Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ponferrada (Leon)
Críticas de Antonio
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
25 de diciembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dura y muy sórdida donde se respira en todo momento un ambiente de miseria y suciedad. Técnicamente, es un trabajo cuidado como caracteriza al cine de Iñarritu con una fotografía y ambientación perfectas (sensación de cine verité, feista pero estremecedor). Tal vez, le sobra regodearse en exceso de tanto cúmulo de tragedias y, sobre todo, una mayor capacidad de elipsis para haber eliminado cerca de diez o quince minutos de metraje.

Javier Bardem está inmenso porque domina por completo la película de principio a fín. Su caracterización física, la gestualidad o la forma de andar logra una auténtica recreación del personaje. Como única pega, una voz forzada y con altibajos en varias secuencias del principio que sonaba un tanto forzada. Seguro que se llevará gran cantidad de premios por su trabajo más completo hasta ahora. Como un descubrimiento a tener en cuenta, la actriz argentina Maricel Álvarez que está realmente sobrecogedora en un papel con bastante riesgo de trastorno bipolar. Muy convincentes son también los dos niños que transmiten credibilidad dentro de una familia tan disfuncional y desestructurada.

Considero que es una película también ideal para abrir debate en torno a la sociedad actual con un trasfondo de crítica social: mafias, especulación, trapicheos, corrupción, etc. Sin llegar a la altura de Amores perros, 21 gramos o Babel, Biutiful debido a su irregular guión (menciono algunos inconvenientes en el spoiler) plantea muchas cuestiones y consigue conmover en varias secuencias. Me pregunto si en las historias que le interesa contar a Iñarritu hay espacio para el humor o la esperanza porque es imposible encontrar en todas sus películas tanto sufrimiento, angustia o dolor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de diciembre de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una propuesta tan disparatada y extrema como la que plantea De la Iglesia es preciso entrar en su juego, dejarse llevar y tomárselo poco en serio. En mi caso, he de reconocer que no lo ha logrado porque su visionado me ha resultado una experiencia agotadora.

Al final, se convierte en una tópica historia de venganza y de continúas persecuciones con un tono excesivo, explícito, carente del humor negro y socarrón habitual de su director. Un batiburrillo de imágenes sin apenas coherencia donde nada cobra sentido ante personajes tan patéticos y llenos de sadismo. El amor es una simple excusa para sacar a relucir todos los demonios posibles. Los actores defienden como pueden personajes tan al límite de la caricatura o la parodia. En este sentido, sale bien parado Carlos Areces que cumple con creces en su arriesgado papel de payaso triste por encima del propio Antonio de la Torre como payaso alegre. La presencia de Carolina Bang tiene cierto magnetismo físico en un papel lineal y sin matices expresivos. El resto de personajes caen directamente en los clichés habituales como el Coronel Salcedo de Sancho Gracia o en el humor infantil del Motorista fantasma de Alejandro Tejería, sin olvidar ese cameo entre amigos de Raúl Arevalo en una secuencia ridícula.

Es preciso reconocer su talento visual en algunas secuencias como los títulos de crédito del principio con esa marcha procesional alternada con imágenes de archivo, la fuga del payaso triste por los alcantarillados o esa entrada en el cine con la canción de Rafael, donde por primera vez sentimos empatía con un destino marcado por la tragedia. No obstante, son solo cuentagotas en un director dotado de un especial dominio técnico aunque, en esta ocasión, los efectos especiales utilizados no destacan especialmente.

En líneas generales, es un ejercicio de muchas referencias e influencias cinematográficas que van desde la película “Freaks, la parada de los monstruos”, pasando por homenajear al propio Hitchcock para rematar con varios toques tipo Tarantino con una violencia grotesca. Sin duda, un cóctel bastante revuelto y de difícil digestión. Me quedo con ese De la Iglesia esperpéntico y más controlado en una película tan simpática y perversa al mismo tiempo como “La Comunidad”,
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de septiembre de 2010
46 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que no iba con demasiadas expectativas ante LOPE y su trailer, en general, me hacía temer lo peor. Una vez vista la película, mis pronósticos se han cumplido con creces. El balance final es de lo más soporífero con un tono excesivamente académico y edulcorado donde todo suena a falso y acartonado. Es fácil crear una ambientación adecuada en pleno Siglo de Oro así como unos creibles vestuarios de la época contando para ello con un generoso presupuesto pero, al mismo tiempo, es necesario dar vida y fuerza a la narración y a sus personajes. Por desgracia, esto brilla por su ausencia. Ese estilo tan literario con unas secuencias románticas demasiado forzadas y sin ninguna pasión, es un obstáculo muy grande de cara a atraer a un público potencialmente joven, poco interesado en este tipo de historias.

Únicamente, la introducción de la película con un Lope de Vega que ha llegado de la guerra con sus ilusiones y el deseo de escribir sus poemas o obras de teatro queda bien plasmado en algunas escenas como la del corral de comedias que respira autenticidad y acierta con la música melancólica de Fernando Velázquez. Sin embargo, una vez que la trama se centra más en los devaneos amorosos y sentimentales de Lope con Elena Osorio e Isabel de Urbina, el interés decae totalmente precisamente por esa falta de pasión y sensualidad.

El amplio y atractivo reparto hace lo que puede por defender unos roles tan previsibles. Alberto Amman da el tipo y su caracterización física es apropiada a pesar de tener una pésima dicción que resta validez a su trabajo. Pilar López de Ayala tiene magnetismo y expresividad en su mirada en un papel que defiende con correción pero podía dar más de sí. Leonor Watling está muy poco convincente e impostada, siempre forzando sus gestos de sufrimiento. Luis Tosar parece fuera de lugar en un personaje desaprovechado por completo. Juan Diego ofrece como es habitual su solidez y experiencia en otro papel con escasos matices. Los demás cumplen dignamente pero actores de la categoria de Antonio de la Torre merecían un mayor protagonismo.

LOPE, es otra oportunidad fallida de intentar contar parte de nuestra historia a través de un personaje tan rico como Lope de Vega, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Sin duda, una de las asignaturas pendientes de nuestro cine. ¿Seremos capaces en el futuro de realizar un proyecto de este género que combine credibilidad histórica con entretenimiento o emoción y llegue a conectar realmente con el público?.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de marzo de 2010
17 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vez vista Pájaros de papel creo que se ha desaprovechado un gran punto de partida. En su conjunto, la película queda muy por debajo de los mejores títulos de este género como El viaje a ninguna parte, Ay Carmela o Las cosas del querer que suponen un sentido homenaje a los cómicos y a los artistas de varietés en plena posguerra española. Es evidente que las intenciones son loables pero la resolución es bastante fallida. En líneas generales, el tono de la película es blando, sensiblero y cargado de tópicos ya vistos con anterioridad. Se nota que hay un excesivo subrayado en las situaciones dramáticas para provocar la emoción e incluso la lágrima fácil y ,en mi caso, no lo consiguió en ningún momento (a pesar de mis tendencias lacrimógenas). Tengo la impresión que la historia podría haber resultado más conmovedora con una mayor contención de sentimientos y contada de una forma sutil y sugerente. La banda sonora se utiliza de una manera repetitiva aún valorando la calidad instrumental de la misma (excelentes colaboraciones de Kepa Junkera o Ara Malikian).

Las interpretaciones son demasiado impostadas y, por momentos, poco creíbles. Tal vez, el problema principal es la ausencia de unos diálogos sólidos que den vida y autenticidad a los diferentes personajes. Últimamente, Imanol Arias no me acaba de convencer del todo y tampoco como un Jorge del Pino, sufridor e irritable. Me quedo con el esfuerzo de Lluis Homar, el desparpajo y la gracia de Carmen Machi en un breve papel al igual que un simpático y socarrón Luis Varela, otro de los estupendos secundarios de nuestro país.

La ambientación y la factura técnica es apropiada con elementos de atrezzo que reflejan perfectamente las carencias y miseria propias de esa época. Hay un par de números musicales de varietés realizados con comicidad y soltura como El chato de vino o el del Contrabajo.

En definitiva, otra oportunidad perdida de contar historias de nuestra posguerra con realismo y que toquen de verdad la fibra sensible del espectador sin manipulación emocional. A veces, las intenciones no son suficientes y se requiere de un guión con mayor profundidad que combine adecuadamente los elementos tragicómicos. Una verdadera lástima.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de febrero de 2008
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Soledad es una película absorbente que necesita un segundo visionado para captar en toda su esencia los verdaderos méritos de su experimentación. Hoy en día, apenas existe en nuestro Cine, un estilo tan rompedor, arriesgado y valiente como el de Jaime Rosales. Es Cine de Autor en el amplio sentido de la palabra que recuerda al Cinema Verité y al minimalismo de muchos directores de prestigio franceses. Aún asi, el tempo y ritmo que imprime su director requiere de una paciencia y reflexión constantes por parte del espectador. El público está acostumbrado, por lo general, a otros lenguajes más convencionales, a ritmos acelerados o a efectos exagerados. De ahí que, La Soledad se convertirá en un título de culto minoritario por su radicalidad. Al principio, me costó entrar en la historia, el tempo narrativo, los planos-secuencia alargados con los actores hablando fuera de campo. Sin embargo, a medida que presenta con claridad los miedos y frustacciones de los diferentes personajes, percibes que hay naturalidad, que son situaciones sacadas de la vida misma, llenas de dolor y sufrimiento. En este sentido, antes que la utilización de la Polivisión que abre nuevas percepciones visuales en el Cine, me quedo especialmente con el excelente trabajo interpretativo de todos los actores. Es dificil destacar a alguien en particular y eso habla muy bien de Jaime Rosales como gran director de actores. Algo que no acabo de entender es que actrices del talento de Sonia Almarcha, Petra Martínez, Nuria Mencía, Miriam Correa o María Bazán, ni siquiera hayan sido nominadas a los Goya cuando son, sin duda, los mejores trabajos de actrices del 2007. En conclusión, lo interesante de esta obra es el poso y calado que deja una vez finalizada la proyección que da pie a establecer debates y tertulias con las opiniones más opuestas.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow