Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
8
Bélico. Drama Primeros meses de la Guerra Civil en España. El 27 de diciembre de 1936 fue derribado uno de los aparatos que formaba parte de una escuadrilla aérea perteneciente a las Brigadas Internacionales, y que cayó sobre el término municipal de Valdelinares, en Teruel. La película estuvo lista en julio de 1939. Se proyectó dos veces en París y en pases privados, pero el Gobierno de Franco presionó a la diplomacia francesa en Madrid hasta que la ... [+]
9 de abril de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película del título en francés: Espoir, sierra de Teruel es una obra franco-española dirigida por el escritor francés André Malraux entre 1938 y 1939, participando el escritor Max Aub como ayudante de dirección. El guión, escrito por Malraux en colaboración con Max Aub, Denis Marion y Boris Peskine, se basa en la tercera parte de la novela “L’Espoir”, que Malraux había escrito entre mayo y octubre de 1937, cuando todavía el mundo confiaba en la derrota franquista. Aunque Malraux dirige la obra, Max Aub figura como traductor del guión y como ayudante de realización; y es probable que su aportación a esta cinta haya sido mucho más relevante de lo que se piensa. El film relata un episodio de la Guerra Española en la que el escritor organizó un grupo de aviadores venidos de diversas partes del mundo, como ahora diré más extensamente.

La trama de la película comienza con los funerales de un militante republicano caído en combate. Posteriormente, los dirigentes de una unidad aérea del ejército republicano dirimen la conveniencia de bombardear un puente en la zona de Teruel para atajar la llegada de refuerzos a las tropas nacionales.

Malraux, además de ser uno de los grandes personajes de la cultura europea del pasado siglo, fue también un intelectual inquieto y activo que, entre otras, participó con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española en una época dorada y peligrosa. En esas circunstancias escribiría su novela La Esperanza, la ‘esperanza’ de que la dictadura no se impusiera al orden establecido. La novela está escrita con una gran narrativa plagada de agudas observaciones, un sentido solidario y una elevada consideración de la dignidad humana.

La película se realiza en plena guerra con el objetivo de promover la ayuda internacional para la II República. Malraux y Aub eligieron actores profesionales, unida a la participación de lugareños. Entre los actores profesionales trabajan con excelente nivel: Andrés Mejuto, Nicolás Rodríguez, José Sempere, Julio Peña, Pedro Codina, José María Lado, Serafín Ferro y Miguel del Castillo.

El rodaje fue llevado a cabo con muy poca financiación y escasísimos recursos a todo nivel: técnicos y humanos. Pero lejos de constituir un inconveniente, esta precariedad e incluso perentoriedad en el rodaje, pues el enemigo avanzaba inexorable, hace que la cinta transmita la urgencia del relato, lo cual la dota al film de una veracidad y credibilidad impresionantes. También es una película cargada de emoción. Tiene escenas conmovedoras, una carga lírica potente y una fuerza de sentimientos que remueve lo más íntimo del corazón del espectador.

Dado que la historia de la contienda es vista desde la perspectiva republicana, parece inevitable que los que estén a favor de dicha causa manifiesten una mejor predisposición hacia la película que los simpatizantes del golpe franquista. Hay, pues, ese sesgo ideológico inevitable casi en todos los aspectos de la vida. PERO tiene esta obra una cualidad importante que lo convierte en un excelente film, esto es, que no es panfletaria, no hace propaganda, no oiremos proclamas, tampoco discursos ni alegatos, y menos aún mensajes denigrantes del bando contrario, tampoco exaltaciones. Se aleja del maniqueísmo fácil. Es como que la cinta se elevara por encima de la coyuntura histórica y sobre cualquier atisbo de parcialidad. Antes bien, es un film poético que canta a valores universales como la solidaridad, el compañerismo, el sacrificio, el anhelo de paz y justicia. A la vez, tiene también un efecto dramático frente a los acontecimientos, ampliado por la música de Darius Milhaud, una interesante fotografía en blanco y negro de Louis Page con la técnica de gelatinobromuro de plata sobre papel, y un montaje inspirado en los maestros del cine soviético. Obra turbadora y emblemática, donde Malraux relata sus propias experiencias en el frente aragonés. La película se desarrolla respetando una unidad de tiempo, durante 48 horas, y de lugar, todo sucede en la sierra de Teruel, mientras que la novela transcurre entre el 36 y el 37 en diversos lugares.

La mayor parte del rodaje se hizo en Cataluña, en las localidades de Barcelona, Tarragona y Collbató, entre otras. Sierra de Teruel fue terminada en el momento en que finalizaba la guerra, y el equipo de rodaje tuvo que salir huyendo de España conforme concluía su trabajo por la frontera de Portbou. Cuando Malraux llega a París con el material filmado, realiza un primer montaje en el mes de julio del 1939, pero en septiembre estalla la Segunda Guerra Mundial. Cuando la película ya estuvo lista, la guerra en España había acabado con la victoria del bando nacional y la ‘esperanza’, según Malraux, había sido derrotada. A la par, estuvo prohibida en Francia durante la ocupación alemana y no se exhibió en el país galo hasta 1945 (no sin mil aventuras pues se creyó que todas las copias habían sido destruidas por los nazis); lo cual que en España hubo que esperar hasta 1977 para su estreno.

No quiero concluir sin señalar que, a pesar de que me parece este film encomiable, como antes decía, en él se evidencian las vinculaciones políticas de Malraux. Tam0poco hay que ser ingenuos. Hay un intento de propaganda en este film. Lo que ocurre es que está bien hecho, sin demasías, sin subrayados cansinos o de buenos y malos. En realidad aquella guerra fue una desgracia para todos, lo cual evidenció el fracaso de una sociedad, la española, en su conjunto.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow