Haz click aquí para copiar la URL

Anatomía de una caída

Thriller. Drama Sandra, una escritora alemana, vive con su marido Samuel y su hijo ciego, Daniel, en un chalé en medio de los Alpes franceses. Cuando Samuel fallece en misteriosas circunstancias, la investigación no puede determinar si se trata de un suicidio o de un homicidio. Sandra es arrestada y juzgada por asesinato, y el proceso pone su tumultuosa relación y su ambigua personalidad en el punto de mira. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 35 >>
Críticas 171
Críticas ordenadas por utilidad
8 de febrero de 2024
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película para ver entre amigos, para luego debatir sobre ella.
Está bien. Interesante.
Te hace dar vueltas a los diferentes posibles finales, aunque, para mi, sólo una versión es la más factible, por evidencias sutiles.

Esos finales posibles e incluso la intención de la peli, dando la vuelta al verdadero protagonista de la historia, generan debate y de esto último sale el título de esta reseña: Buena sorpresa por dar la vuelta al verdadero protagonista


Sigo en zona destripe spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de marzo de 2024
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
· Otro elocuente paradigma de un tipo de cine que comulga, a pie juntillas, con los postulados inclusistas/globalizadores preconizados por los inefables Oscars, o en otras palabras: Las cintas candidatas deben cumplir, entre otras, estas condiciones sine qua non para optar a las codiciadas estatuillas: debe haber un representante, al menos, de cada orientación sexual (la esposa , en este caso es bisexual y ha tenido aventurillas lésbicas extramatrimoniales); otro miembro dentro del grupo de discapacitados (el niño ciego) y ensalzar, claro está, dentro de ese discurso woke, una ética de superación personal. Pues bien, Anatomy d' un a Chute aka Anatomy of a Fall (casi una paráfrasis de Anatomy of a Murder, el clásico de Preminger)-decía- obedece totalmente a esos postulados.
Por un lado, tenemos a una escritora alemana exitosa que, a pesar de tener un marido depresivo y un hijo ciego, ha sabido sobreponerse a su drama personal, al contrario que su marido, un escritor fracasado que no logra encauzar ningún proyecto literario (culpa a su mujer de tal fracaso) y que no ha sabido arrostrar la desgracia del accidente que dejó sin vista al susodicho hijo. Todo ese drama familiar se va desvelando a medida que avanza el juicio maratoniano al que es sometida la mujer por asesinato de su esposo.
El insalvable lastre- a mi modo de ver-que adolece este folletín, no radica tanto en las convenciones inherentes en la citada premisa (muerte, acusación y juicio), sino en el tono, en ese tufillo woke que impregna cada minuto de este adocenado dramón (la-a priori fría, ambigua e impasible-escritora, aún derrumbándose en los postreros instantes de la película y aún sintiéndose en gran medida, responsable del fatal destino de su cónyuge, es el personaje fuerte, capaz de enfrentarse a cualquier contratiempo. El esposo, en cambio, no ha sabido capear con las situaciones difíciles (sobre todo, con la desgracia del chaval), se ha tenido que adaptar, a su pesar, a la idiosincracia de su mujer y termina desmoronándose sin remisión. El chaval ciego resulta ser el que más "ve", transformándose en ese testigo que irrumpe in extremis (como en Anatomía de un asesinato) para decantar el veredicto final. Ya me había apeado de la película bastante antes de la confesión de chaval, antes de ese definitivo bochorno (lo comento abajo en la zona spoiler).
Y más allá de esa nada plausible inverosimilitud, nos encontramos con una realización tan ramplona como efectista, con esos innecesarios y redundante flashbacks (podían haber sido descritos en el juicio), con ese solemne y machacón subrayado de la música de Chopin (ese piano, tocado por el chiquillo, en vez de crear un cierto aura trágico, deviene recurso rimbombante).
Eso sí, el elenco no está nada mal. Hasta el perro está convincente. Lo podían haber nominado como mejor actor secundario para refrendar al cien por cien los postulados inclusistas.
Y que este folletín infumable, con ínfulas de cine de qualité, se haya llevado, para colmo, amén de las candidaturas a los Oscar, la Palma de Oro en Cannes. En fin...·
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
pakos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de diciembre de 2023
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay algo muy importante en el cine, esa sensación de que el director te lleva de la mano, que nada en la película sobra ni falta, que todo está medido y controlado y encaja como un rompecabezas. Curiosamente cuando esto ocurre el espectador muchas veces no lo detecta y simplemente se deja llevar y disfruta del espectáculo.

Poco de eso tenemos aquí. Hay momentos tediosos. Cuando terminas de verla tienes la sensación que se podía prescindir de una de una parte importante de sus dos horas y media de duración, sin que la trama se viera afectada lo más mínimo.

La historia creo que es conocida y no tiene nada de original. Un matrimonio que no se entiende bien. Un hijo parcialmente discapacitado por un accidente. El marido aparece muerto tras una caída por la ventana de la vivienda sin que las causas estén claras y la esposa se ve envuelta en un juicio como posible causante de la muerte.

La película peca de exceso de metraje, alargando desesperantemente algunas escenas o incluyendo otras claramente prescindibles. Me vienen a la memoria la “fiesta” del abogado y la protagonista en la nieve o la cena en restaurante chino. También momentos claves como la discusión entre la pareja es demasiado intelectual y artificiosa. Curiosamente se nos muestra el video de la mayor parte de esta escena y se nos hurta la finalización que podría aportar elementos de juicio al espectador.

Los actores en general poco carismáticos, aunque creo que es buena la interpretación de la esposa y el hijo. Sin embargo, el tercer protagonista, el abogado, no da claramente la talla.

Qué me ha gustado. Pues la resolución de la trama. Cómo la intervención del hijo inpirado por su cuidadora es capaz de abordar ese conflicto tan diabólico de dudas e incertidumbres y encontrar una solución valida a un problema aparentemente irresoluble. Eso sí me ha parecido brillante.

En resumen, bajo mi punto de vista, una película claramente sobrevalorada.

(En todo momento, mientras la presenciaba, ha estado presente por el parecido en el título y ciertas similitudes en la trama, la clásica “Anatomía de un asesinato”. Los 160 minutos de la obra de Otto Preminger son un prodigio al lado de los tediosos 150 minutos de esta película.

La concreción y precisión de las escenas, brillantez y carisma en las actuaciones, desarrollo impecable, manejo perfecto de la ambigüedad, ritmo exquisito, banda sonora perfecta, nos muestran lo que es un cine de 10. Para mí esta película no pasa de 6)
serolan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de diciembre de 2023
27 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de las buenas críticas, del desprestigio de Cannes y de ese tono de falso cine documental judicial, Anatomía no consigue ser más que la triste demostración de un fracaso cinematográfico.
Razones: un drama familiar excesivamente premeditado y cuadriculado, una puesta en escena ridícula forzando el documental, unas interpretaciones nada creíbles, muy enamoradas de su trascendencia, un guión torpe, pero enamorado de sus giros o mejor caídas en picado.
Echo de menos al Chabrol de Inocentes con manos sucias o al maestro Hitchcock de La sombra de una duda.
Un cine de verdad que aquí sólo es cine impostado. Falso.
rambleta44
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2024
18 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto esta película con las expectativas muy altas, pero me he llevado una decepción. Está claro que está muy sobrevalorada.

Me ha parecido un film del montón, rápidamente olvidable, y además aburrido. Solo hay que reconocer el papel de la protagonista, que lo hace muy bien, pero eso no es suficiente para sostener una trama como ésta, que acaba siendo vacía y muy frustrante, lo explico en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ottis B Driftwood
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 35 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow