Haz click aquí para copiar la URL

Beau tiene miedo

Drama. Comedia. Terror Beau es un hombre que tendrá que enfrentarse a sus miedos y paranoias al aventurarse en una épica odisea para llegar a casa de su controladora madre.
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
6 de marzo de 2024
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me es difícil calificar esta película (?) que terminé de ver hace tres semanas. No es tarea sencilla puntuar con un número las poliédricas sensaciones que tuve viendo el tercer film de Ari Aster (el segundo que he visto yo) y las múltiples vueltas que le he dado en mi cabeza a esta pieza… quizá por eso he optado por poner la nota que he puesto porque refleja hasta qué punto no quiero mojarme dado que, sin haberme gustado, incluso sin haberla comprendido, creo que ha conseguido lo que estaba buscando y eso hay que valorarlo de forma positiva.

No se descubre nada si decimos que Ari Aster es un cineasta personal. No deja indiferente a nadie. O lo amas o lo odias. Conozco a personas que lo tachan de pretencioso y de deliberadamente confuso y también a otra gente que adora todo lo que hace este autor. Pues bien, incluso estos, han tenido que rendirse a la evidencia de que esta película es un jeroglífico de difícil resolución. Mejor dicho, imposible. Menudo galimatías el de la película esta. No sé dónde leí que Ari Aster pretendía hacer una comedia… si es así, menudo sentido del humor tiene el tío, coño. Tiene que ser una fiesta pasar un rato con él contando gracias y anécdotas. Luego, leí en unas declaraciones suyas en las que decía que esta película era una versión judía de “El Señor de los Anillos”… En fin. Él sabrá por qué quiere decir eso. Sus motivos tendrá.

Dicho esto, es cierto que se puede calificar positivamente en el film el cómo está hecha, lo que viene siendo la forma. Ari Aster tiene talento a la hora de poner la cámara y a la hora de moverla, crea tensión, crea desasosiego, incertidumbre; maneja magistralmente la iluminación y el encuadre, así como el montaje. La fotografía es arrebatadora (como ya pasó en “Midsommar”) y tiene escenas estéticamente bellísimas. En eso es uno de los directores mejor dotados de la actualidad. Me interesa esta faceta de Aster.

Otra cosa es el contenido. Aquí es donde tengo yo todos los problemas del mundo. La película se puede dividir en cinco partes que se van desgajando en las tres horazas que dura la película. Y uno tiene que esforzarse mucho para no perderse. Corrijo: aunque te esfuerces a todo lo que dan tus neuronas, lo más probable es que acabes perdido. Las cinco partes antes mencionadas pueden estructurarse en el planteamiento (la primera parte), el nudo (la estancia con la familia, las movidas del bosque y la llegada a la casa de la madre) y el desenlace (el juicio). Y lo que tiene la película es que, cuando crees que la estás entendiendo, la siguiente escena vuelve a dejarte con las patas vueltas y el culo torcido. La verdad es que, si se puede decir algo bueno de la película es que te hace trizas las expectativas que puedas tener de ella. Destroza todos y cada uno de las interpretaciones que el espectador (al menos yo) se ha ido haciendo en su mente.

Y de la interpretación ya mejor ni hablo. No entiendo qué es lo que nos quiere decir Aster. Durante el primer tramo, consideraba que estábamos dentro de una mente atormentada, dominada por la esquizofrenia. Y me pareció genial. Me decía a mí mismo que este director reflejaba de forma magistral cómo una mente enferma percibía la realidad que lo circundaba. Pero… cuantos más minutos pasaban de la historia menos me satisfacía esta interpretación porque cada vez se escapaban más cosas: el episodio de la casa, el del bosque (que aunque tiene momentos oníricos, la enfermedad mental que subyace no tiene pinta de ser la de la esquizofrenia… o quizá sí); así me inclino hacia otra interpretación que es la de la infelicidad del protagonista porque siempre ha vivido con miedo, siempre ha vivido bajo el yugo de la culpa que le ha impuesto una religión judía que coarta la libertad del ser humano (de ahí que dijese que era “El señor de los anillos en versión judía) y la de una madre-araña que ha extendido su tela en todos los rincones de la psiqué del protagonista y que le ha impedido ser feliz, y al final paga las consecuencias en un desenlace que, de puro simbólico, es casi incomprensible.

Seguramente me esté haciendo una buena cantidad de pajas mentales y que la intención de Ari Aster no sea ni una de las que me he planteado, lo que sí he de valorar es que, varios días después de su visionado (o semanas) aún tengo algunas imágenes incrustadas en el cerebro, como astillas que han dejado ahí una cicatriz; aún me tiene inquieto y algo perturbado. Y esto hay que valorarlo positivamente. De ahí mis dudas hacia la puntuación que iba a poner al film. Al final, no me caso con nadie. No puedo calificarla muy positivamente porque no me enteré de una papa, pero no puedo suspenderla porque creo que cumple con su propósito de desasosegar al espectador. Supongo que por eso Ari Aster ha calificado como comedia a su obra. Se debe estar descojonando con las ralladas que hacemos los espectadores para intentar comprender la película. Muy gracioso, el tío.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo la miríada de críticas que no hacen más que recalcar, precisamente, el sentimiento de Beau ante la incomprensión del mundo, lo que representa la película, me he animado a escribir esta, más que crítica, explicación de lo que se muestra: la mecánica de la indefensión de las personas abusadas, su victimización continua y sentimiento de culpa por la incomprensión del resto de la sociedad, que los desampara e incluso ataca; y como finalmente desencadenan traumas, enfermedades mentales y posibles intentos de suicidio, con el fin de acabar un sufrimiento que, experimentan a diario, no tiene fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sosoluis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2023
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque muchos fanáticos de Ari Aster podrían haber esperado que continuara siendo un destacado director de terror, en realidad ha decidido cambiar radicalmente su estilo narrativo para contar nuevas historias de una manera completamente distinta.

Esta película parece surgir de una colaboración entre el estilo narrativo de Robert Eggers y las decisiones técnicas de Ari Aster. Si bien es comprensible que "Beau tiene miedo" no sea una película para todos los gustos, seguramente será una maravilla absoluta para aquellos amantes de películas complejas y cargadas de simbolismos.

Como es habitual en las películas de este director, "Beau tiene miedo" destaca en el aspecto técnico. La iluminación acompaña magistralmente la trama, la sobrecogedora música encaja a la perfección con la tensión que se quiere transmitir, y las numerosas y brillantes transiciones características de Ari Aster son más abundantes que nunca.

En cuanto a la trama, se puede describir como un intrincado rompecabezas que algunos podrán resolver después de tres largas horas. Sin embargo, la película puede resultar extremadamente pesada en ciertos momentos, lo que puede llevar a una desconexión necesaria para sumergirse completamente en el enredo que el director pretende plasmar.

Descubrir el significado de partes específicas o elementos concretos al final de la película es una experiencia gratificante para el espectador, estimulándolo a reflexionar sobre los pequeños detalles que aparentemente se perdieron en el camino.

Por otro lado, si te sientas en tu butaca con la expectativa de ver una historia de terror sencilla que te erice los pelos, sin duda te sentirás frustrado y traicionado por un cine que hasta ahora no había sido característico de Ari Aster.

En conclusión, esta película es sumamente compleja y difiere significativamente de lo que el director, adorado por muchos, había ofrecido anteriormente.
Tupalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película del director Ari Aster resulta, por momentos, brillante y atrapante. Pero también tiene largas secuencias sin sentido que son tediosas al borde de lo insoportable. Un film con una personalidad desordenada, como la de su protagonista.

Por Nicolás Bianchi

Si nos quedamos con la primera hora de Beau is afraid estamos ante una película más que interesante, que sigue a un personaje paranoico y complejo con un ritmo trepidante e incluso varias secuencias memorables. Pero el problema de la película es que dura 3 horas en las que el rumbo se pierde por completo. El resultado es que hacia el final ya nada importa mucho.

Aster venía de hacer dos películas de terror sumamente sólidas como Hereditary (2018) y Midsommar (2019), subidas a una nueva ola del género con ciertas pretensiones artísticas y visuales (a veces en detrimento de lo narrativo). La destreza del director puede apreciarse en las primeras secuencias de Beau is afraid, en las que el personaje principal (Joaquin Phoenix) ve como su vida se complica a partir de que debe volver a su hogar ante el repentino fallecimiento de su madre.

Primero, el personaje se ve encerrado en sus propios problemas, en su departamento y en su barrio, donde comprar una botella de agua puede ser una verdadera aventura. Beau es obsesivo, paranoico e hipocondríaco. Desde el principio se ve encerrado en una odisea kafkiana, y bastante surrealista, en la que todo se complica a niveles astronómicos. Solo como muestra vale mencionar que la excursión de Beau al supermercado termina con una invasión de su departamento y después con una suerte de violenta revuelta callejera.

Si bien no hay cortes explícitos, la película se podría dividir en capítulos. En el segundo apartado Beau se encuentra nuevamente encerrado, pero esta vez en una casa ajena, la de Roger (Nathan Lane) y Grace (Amy Ryan), que prometen llevarlo a lo de su madre porque, para sintetizar, le deben un favor. Nuevamente, todo para el protagonista es dificultoso y doloroso, tanto a nivel físico como psicológico. En esto la película tiene varias líneas de contacto con el cine de Darren Aronofsky, en films como Pi (1998) o Requiem for a dream (2000).

Después de la secuencia descrita en el párrafo anterior, la película pierde el rumbo por completo. Todo lo que sucede en un bosque, contiguo a la casa de esta pareja, de la que Beau termina escapando es un sinsentido sin pies ni cabeza que, probablemente, abrume y aparte a la mayoría de los espectadores. Esto no se debe a imágenes violentas o transgresoras sino a un tedio y a una irrelevancia que pasan a dominar por completo la escena.

En el último tercio del film se recuperan algunas ideas narrativas y visuales pero ya es demasiado tarde. Hay una excelente película en Beau is afraid que está tapada por dos horas de desaciertos. Desde otro punto de vista se podría decir que Beau is afraid es un desastre con una primera hora rescatable. Las dos afirmaciones son ciertas porque Aster ha presentado una obra en la que todo es posible, incluso los comentarios más dispares.

Está disponible para alquilar en distintos servicios de streaming. Contacto: [email protected]
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2024
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo miedo de volverla a ver por algún casual y quedarme igual de flipado que Beau. La película no explica nada en absoluto, es una tremenda fumada tras otra y al final, después de tres largas horas, tienes que sacar tú tus propias conclusiones si es que la cabeza te sigue dando para ello.

Joaquin espectacular como siempre. Y me alegro de haber visto la película, pero no es algo que se pueda recomendar. Parecen las alucinaciones de un esquizofrénico que se ha tomado mal unas pastillas experimentales y empieza a ver todos sus miedos más profundos hechos realidad. Al menos eso es lo que yo he creído entender. Aunque en ningún momento hayan dicho nada sobre la esquizofrenia, pero no tengo otra palabra mejor para describir esto.
Mae McNamara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow