Haz click aquí para copiar la URL

Desmontando a Harry

Comedia Harry Block, un escritor de mediana edad y con un cierto éxito, se ha servido con frecuencia de sus experiencias sentimentales y familiares para escribir sus obras, razón por la cual la mayor parte de sus amigos, parientes y ex-mujeres lo odian. En tales circunstancias, le resulta muy difícil encontrar a alguien que quiera acompañarlo en un viaje a su vieja universidad para recibir un homenaje. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 10 21 >>
Críticas 103
Críticas ordenadas por utilidad
31 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me pareció que desmontando a Harry ha sido una de las grandes películas de Woody Allen, siendo divertidísima, crítica, inteligente, dinámica y sobre todo con una innovadora y hábil manera de narrar a través de pequeños microrrelatos, pensamientos, recuerdos.. es decir, una historia desmontada en decenas de pedacitos, pero que aún así conforman un todo único, con los que vas conociendo al personaje de ficción dentro de la ficción que se inventa. Y esa destreza para contar situaciones diversas saltándose las reglas del espacio tiempo sin liar al espectador resulta realmente deliciosa, entretenida y muy ingeniosa.

Es la mayor novedad que aporta Woody Allen en esta película, en la que sigue arrastrando sus temas fetiches de siempre.. el amor, la infidelidad, el sexo, las relaciones de pareja, la religión (y el judaísmo más concretamente), los psicoanalistas, el mundo del arte, y todo con su habitual sentido crítico para repartir bofetadas a diestro y siniestro incluso para sí mismo, porque si algo sabe hacer Woody Allen es mofarse de sí mismo.

Todas las pequeñas historias, que ya de por sí tienen un alto interés por si mismas, ponen además el acento en puntos que se irán repitiendo en otras, de forma que la mezcla entre la ficción de los personajes que crea el escritor protagonista y la ‘vida real’ de este escritor se conjugan de una forma maravillosa, para no discernir nunca exactamente que forma parte de la realidad y que de la ficción. Un ejercicio narrativo complicadísimo que Allen borda en esta película.

De igual modo, y como también ocurre en otras películas del genio neoyorkino, los gags de humor que nos regala también coexisten con la amargura pertinaz que infringe a su relato, ese sentido nihilista sobre la absurda existencia del hombre y que se combate con el sexo.

El argumente principal está basado (quién lo diría) en la gran obra del sueco Ingmar Bergman, Fresas Salvajes, en una especie de road movie en la que un hombre va a recibir un homenaje en su universidad y por el camino sufrirá diferentes aventuras y le vendrán muchos recuerdos del pasado. Sólo que Woody Allen abandona toda la seriedad de esta obra (también con un carácter muy nihilista por cierto) y él hace el viaje con una prostituta, con un muerto y con su hijo raptado, además de introducir a los personajes que cobran vida de sus novelas, desde el ser desenfocado, al diablo en persona.

Pero si algo tiene de bueno Woody Allen, y que en esta película supera, son sus ácidos y humorísticos diálogos, perla tras perla, nos deja la sonrisa permanente, para quién aún no lo conozca, le dejaré algunas de las frases que deja en esta película en Spoiler

http://palomitasconchoco.wordpress.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de septiembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como tenía muy buena puntuación en la página, compré esta película y me llevé una desilusión porque me pareció una copia más...y van...de las películas de Allen que, con variaciones, reiteran hasta el hartazgo el personaje típico del escéptico, verborrágico, hipocondríaco, ateo que no es otro que Allen haciendo de sí mismo. Indudablemente, el esquema está agotado. Es una receta que el director ya utilizó en demasiadas ocasiones y que carece absolutamente de originalidad. Advirtamos que esta película es de 1999 y Annie Hall de 1977: habían pasado 22 años y seguíamos con lo mismo.
HUSTON
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de junio de 2007
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cineasta neoyorquino se centra en esta ocasión en un puñado de días en la vida de Harry Block, un aclamado autor literario que ha alcanzado el éxito usando sus accidentadas relaciones sentimentales como principal fuente de inspiración para sus obras. Harry tendrá que tratar de resolver varios problemas a la vez: reconciliarse con una de sus ex, conseguir estar con su hijo rompiendo las normas de la custodia, tratar de impedir que el supuesto amor de su vida se case con su mejor amigo… y todo eso antes de llegar a un homenaje que le rinde la universidad de la que fue expulsado años antes!

Sí, éste agobiante marco de sucesos es perfecto para que el director/guionista/actor se desenvuelva a la perfección y desarrolle el ya clásico personaje sarcástico neurótico con traumas existenciales que tan bien se le da (de hecho, ya resulta imposible no vincularle a este perfil). Es curioso, pero lo más seguro es que un encasillamiento de tales magnitudes jamás le haya sentado tan bien a nadie. Después de aproximadamente cuarenta largometrajes, Woody Allen ha conseguido forjarse no sólo como una referencia del cine actual, sino también como un icono de la cultura popular.

Hay que destacar dos puntos del metraje. El primero es que en él se dan cita las dos principales etapas en la carrera del director: la de sus inicios, donde eran frecuentes los toques surrealistas (véase aquí el insuperable descenso a los infiernos, o el actor que se queda literalmente desenfocado, por ejemplo) ; y la más actual en la que abundan excelentes radiografías de las relaciones humanas (complejas pero a la postre fascinantes). El segundo es la peculiar manera con la que se “desmonta” a Harry. A través de sus seres más cercanos y sus alter-egos literarios… otra generosa muestra del genio inigualable de Allen.

Como no podía ser de otra manera, el guión es de lo mejorcito de la función, con un sinfín de frases memorables y lleno de diálogos desenfadados e ingeniosos, dignos herederos del maestro Billy Wilder. Además, el reparto está capitaneado por un elevado elenco de estrellas y rostros conocidos, todos ellos excelentemente dirigidos por la mano de un incuestionable genio.

‘Desmontando a Harry’ es en definitiva un soberbio, desternillante e inteligente entretenimiento con aire a autobiografía, una obra clave en la trayectoria de Woody Allen y un clásico del género de la comedia.
reporter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de junio de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Desmontando a Harry" es una obra auténticamente diez. Son un conjunto de excelentes historias, muy divertidas conducidas por una sóla: la historia de Harry, que en realidad, es el conjunto de las otras. Su vida real es insatisfactoria y su mundo imaginario le llena, allí donde la realidad no llega. Una gran metáfora de la vida, con diálogos geniales, situaciones desternillantes y quizás, la película más agresiva y ácida del genio neoyorquino. La recomiendo a todos los públicos, tanto su eres seguidor de Allen como si no lo eres, porque realmente te reirás, te entretendrás y además reflexionarás sobre tu propia existencia. Sin lugar a dudas, bajo mi humilde opinión, una de las mejores películas, al menos, de los años 90 hasta nuestros días.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
antonio_corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es el mejor rompecabezas que he visto en mi vida. Es un rompecabezas que no cuesta de entender, pero que está magníficamente construido. Ficción y realidad se mezclan de forma tan brillante que, simplemente, es una obra maestra.

Es buena como comedia para pasar un rato riéndose, y es buena como comedia que plantea una reflexión. Eso va a gusto del espectador, y yo reconozco que la primera vez que la vi sólo disfruté, sin plantearme nada más. Las siguientes veces ya me comí más el coco, pero sólo porque quise, no porque la película lo exija.

Adoro ese don que tiene Woody Allen: hace cosas divertidas y profundas a la vez, de modo que no hace falta ser un intelectual para verlas, pero si quieres exprimirte los sesos, también puedes hacerlo.

Creo sin duda que la mejor interpretación es la de Billy Crystal; y tengo mi parte favorita de la película: la del hombre borroso interpretado por Robin Williams (¿no es una idea genial y a la vez inquietante que alquien esté borroso?).
BigCat
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 21 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    La casa oberta (C)
    2023
    Julieta Lasarte
    arrow