Haz click aquí para copiar la URL

Alicia en el país de las maravillasAnimación

Animación. Fantástico. Musical. Aventuras. Infantil Historia de magia y fantasía en la que la joven Alicia se sumerge en el sorprendente País de las Maravillas y conoce a extraordinarios personajes como Tweedledee y Tweedledum, el Sombrerero Loco, La Reina de Corazones y el frenético Conejo Blanco. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
1 de agosto de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Alicia en el país de las maravillas" es, después de "Mulan", mi segunda película favorita de The Walt Disney Company, además de que la considero la mejor adaptación de las novelas de Lewis Carroll "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" y "A través del espejo y lo que Alicia encontró allí".
Esta película destaca por su fidelidad al material original, combinando de manera sublime las dos novelas de Lewis Carroll en una sola película. La animación también merece ser mencionada, pues recreó a la perfección el maravilloso mundo de Alicia, con sus entrañables personajes y su maravilloso argumento. También hay que destacar las fantásticas canciones de la película, sobre todo "In A World of My Own" y "The Unbirthday Song".
Siendo un gran admirador de las obras de Lewis Carroll, pienso que esta película merece ser recordada como la mejor adaptación que se ha hecho de sus dos maravillosas novelas protagonizadas por Alicia.
Ojo de Horus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La Cenicienta” salvó los muebles (y la casa) a Walt Disney. Por así decirlo fue un antes y un después de tantos por los que ha pasado la empresa. Gracias a ella, gracias al éxito cosechado, el maestro pudo hacer realidad uno de los sueños que llevaba acariciando desde los primeros días en los que el mundo de la animación fue su vida: dar vida a través de la animación la obra literaria “Alicia en el país de las maravillas”. Por así decirlo un deseo dorado [...]. Tanta era su admiración por esa obra que antes de hacer “Blancanieves y los siete enanitos” pensó en llevar a la gran pantalla la obra de “Alicia en el país de las maravillas”. Se llegaron a hacer tests de pantalla con la actriz Mary Pickford pero en 1933 se comenzó la producción de una versión con guión de Joseph L. Mankiewicz y contaba con la participación de estrellas del calibre de Gary Cooper y Cary Grant entre otros. Eso llevó a que Walt aparcara momentáneamente su deseo de llevarla a la gran pantalla. En 1945, después de la guerra, intentó realizar una película al más puro estilo “Los Tres caballeros”, con Ginger Rogers como protagonista, pero tampoco tuvo éxito en su propuesta.

No fue hasta 1951 que pudo estrenar la versión animada, basada en “Alicia en el país de las maravillas” y “Alicia a través del espejo”. La película volvió a contar con la dirección de Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske, los artífices tras la cámara del mega éxito “La Cenicienta” y con las artes pluscuamperfectas de “los nueve ancianos”. Pero el hecho de contar con nada menos que 13 guionistas (algo que sorprende precisamente por la ingente cantidad de personas) haría que el resultado fuese desde luego algo variopinto y no tan homogéneo como podría haberse esperado. Desde luego “Alicia en el país de las maravillas” no es un producto al uso. Aún siendo un cuento muy popular y una de las obras más atemporales de todos los tiempos exigía por parte del espectador algo bastante importante: concentración completa y aceptación de lo que Disney, a través de su equipo, proponía. Por así decirlo la película, en las formas, era más semejante a casos como “Fantasía” o incluso a las películas paquete de la década de los 40 que a “Blancanieves y los siete enanitos”, “La Cenicienta” o incluso “Pinocho”. Desde el principio, una vez Alicia entra por la madriguera de conejo no hay una historia definida o coherente, no hay un hilo narrativo claro más allá de vivir una serie de aventuras y desventuras sin un propósito concreto aparte de adentrarse en un mundo enajenado y carente de toda lógica. Incluso si se desea hilar más fino el filme se puede llegar a contemplar como una serie de pequeñas píldoras o cortos que forman un conjunto [...].

Una vez más, la obra animada está trufada de una galería excelente de secundarios. Eso, lógicamente, jugaba en los dos filos de la navaja. Por un lado la protagonista, Alicia, cuenta con un carácter poco empático precisamente por ser una adolescente mimada, consentida, un tanto encarada y bastante maleducada desde cualquier prisma posible. Su forma de ser entre inquisitivo y poco agradecido, precisamente por las resolutivas hacia su persona, hacen que sea un personaje de difícil calado y poco atractivo, a pesar de demostrarse que en Disney la fisonomía femenina cada vez iba ganando en detalles, matices y ante todo en belleza. Por el otro contamos con secundarios que definitivamente son más interesantes por su diseño, por su carácter, por la locura de la cual son dueños y víctimas al mismo tiempo y que conciben un formato realmente novedoso y atractivo en lo que a diseños se refiere. Es imposible no quedarse prendado por personajes como el conejo blanco que siempre está corriendo porque llega tarde, el sombrerero loco y la liebre de marzo que se encuentran en una fiesta de no cumpleaños perenne a base de bailes, canciones y té a todas horas, el gato “risón” que aparece y desaparece a su antojo o la reina de corazones, inestable, compleja y que disfruta decapitando a sus súbditos. Son personajes realmente definidos en su carácter abiertamente trastornado y que además de disfrutar de ello nos hacen disfrutar a nosotros. Es imposible no sentir, en cierta manera, la enfermedad mental como un objeto de análisis y color a partes iguales [...].

Tristemente la crítica fue cruda y dura con el resultado. Los puristas de la obra original no vieron la fidelidad exigida a la hora de llevar una de sus obras favoritas a la gran pantalla, tachando a la película de “americanizar” a Alicia y sus personajes. Lógicamente el propio Walt no se sintió defraudado con la crítica pues sus intenciones siempre fueron hacerla de corte familiar. Dado que trasladar el estilo y formato de las ilustraciones de John Tenniel, las láminas que acompañaban a la obra de Carroll, hubiese sido una obra faraónica e imposible se decidió implantar un estilo personal demostrando haber hecho un trabajo excelente al respecto. Tan sólo hay que ver que en la memoria colectiva ha quedado patente la calidad de los personajes antes citados. Incluso el picaporte fue cosecha propia pues éste no existía en el cuento. Otro problema importante fue el empleo de hasta 14 canciones, la banda sonora con más temas hasta la fecha en la factoría Disney, muchas de las cuales eran los poemas de la obra sólo que musicalizados. Eso hacía que quienes no fueran proclives o adeptos con una de las idiosincrasias de las películas Disney iba a encontrarse con un muro difícil de sortear. Podría decirse que casi cada escena tiene su propia canción, sin posibilidad de evitarlo. Lógicamente, al contar con tres directores y un exceso de guionistas hizo que el producto se resintiera de una forma brutal, haciendo que unas escenas fuesen más impactantes que las anteriores donde el resultado final resultara un tanto irregular o por así decirlo no tan homogéneo como podía esperarse de una película Disney.

- Continúa en spoiler -
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
claquetabitacora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Meritoria y bienintencionada película de animación que se enfrenta a la difícil tarea de trasladar a imágenes el único y personal mundo creado por Lewis Carroll. Me he decidido a hacer una crítica después de verla en versión original y he de decir que la película pierde mucho con la versión doblada ya que no solo desaparecen muchos juegos de palabras que contribuyen a crear cierto clima absurdo sino que, no nos engañemos, la versión doblada al castellano tiene un cierto caracter ñoño.

La cuestión es ¿está a la altura del universo creado por Lewis Carroll? yo creo que no, pero aun así ha resistido al paso del tiempo mejor que otras películas Disney, ya que esta no tiene ese tufillo moralizante tan característico. Entonces ¿es una buena película? si, en versión original lo es.
manihook
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de agosto de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han hecho varias, pero la mejor adaptación cinematográfica del cuento es sin duda la de Disney. Tal y como está construida, inspiró a muchas piezas teatrales musicales que han tratado de imitarla en todos sus pasajes. Alicia es una niña que sin saber cómo inicia un extraño viaje en el que conoce a todo tipo de seres fantásticos y aparentemente surrealistas, pero que cada uno tiene un mensaje para ella.

Un trayecto lleno de luz y de color con personajes secundarios que han dejado huella: el gato, el sombrero loco, los gemelos, la baraja de cartas y la reina de corazones... sin olvidar el misterioso conejito con prisas. Se acompaña de una deliciosa banda sonora, no tan recordada como las obra de los años noventa pero sin menor imaginación.

Es una película cuyos diálogos merece mucho la pena pillarlos en cuanto a las indirectas que sueltan algunos personajes, por lo que los niños más pequeños es posible que no terminen de disfrutar igualmente de la fantasía. En cualquier caso, todos hemos soñado ser algún día como Alicia y visitar mundos alucinantes en nuestros sueños.
Rawlico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La obra más grande de Lewis Carrol adaptada por Disney

«¡No se pueden creer las cosas imposibles! —Será porque no lo has intentado—le dijo la Reina—. Cuando yo tenía tu edad, lo intentaba media hora cada día. A la hora del desayuno a veces ya me había creído seis cosas imposibles.» — Lewis Carroll en Alicia en el país de las maravillas.

No cabe duda que Charles Lutwidge Dodgson (Lewis Carrol) consiguió, en primer lugar, popularizar el nombre de Alicia. Nombre de origen griego y que viene a significar: verdad o verdadera. Ni siquiera la santa Alicia de Bourgotte y las dos reinas francesas: Alicia de Champagne y Alicia de Saboya consiguieron tal efecto en la población. Desde entonces, el nombre en sus diferentes lenguas ha sido cada vez más popular. Alice, Алиса (Alisa), Allison, Lisa, Alíz, Alenka, Aliisa, Alizée o Alize son algunas de sus variantes en diferentes partes del mundo.

*¿Cuál es el uso de un libro?

¿Cuál es el uso de un libro sin dibujos ni conversaciones? Con esta inocente frase que pronuncia Alicia en la presentación del filme, Walt Disney ya está otorgando al espectador la información suficiente para conocer al personaje.

La imagen también es importante. Observamos a una cría inteligente, frágil, atrevida y de rasgos físicos muy bellos. Esta curiosa mezcla de una personalidad candorosa, perspicaz y atrevida, guardaba alguna analogía con la más joven Marilyn Monroe en un guiño al público más adulto. El mito de Alicia en el país de las maravillas cobraba fuerza universal a través del cine de animación.

Alicia, tanto en el libro como en la película, es el reflejo de algo tan femenino como es la curiosidad. De hecho, la historia en sí misma es un pequeño tratado sobre dicha curiosidad. Ésta fue la que llevó a la pequeña Alicia a perseguir al celebérrimo conejo blanco y con ello a caer en el país de las maravillas.

A partir de ese momento la cinta ya se convierte en un musical con la intención de introducir variantes con respecto a la obra literaria. Quizás el número más recordado sea el de las famosas tazas de té y la canción del no cumpleaños que ha llegado con fuerza hasta nuestros días.

Conclusión

Alicia en el país de las maravillas es un filme con capas mucho más profundas de las que cabe esperar en una película infantil. De hecho, en mi opinión, es la historia más adulta y excéntrica que Walt Disney se atrevió a llevar a las pantallas comerciales de cine. No fue hasta el año 2015 cuando Disney-Pixar, con Inside Out, la superó en complejidad narrativa. En definitiva, y a pesar de algunas inconsistencias en su guión, la filmación ha llegado hasta nuestros días como uno de los clásicos de animación más importantes en la historia del cine.

Escrito por Miguel Pina
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow