Haz click aquí para copiar la URL

IsabelSerie

Serie de TV. Drama Serie de TV (2012-2014). 3 Temporadas. 39 Episodios. Isabel I de Castilla (Ávila, 1451-Medina del Campo, 1504), reina de Castilla​ desde 1474 hasta 1504, fue una mujer que cambió el destino de España. La reina tomó las riendas de un país al que dio estabilidad económica al tiempo que se hizo respetar como reina y como mujer. La primera temporada parte de la niñez de Isabel hasta su coronación con apenas 23 años. La segunda temporada ... [+]
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
23 de junio de 2018
3 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
No la vean por favor. Es un disparate imposible de clasificar. le doy un uno por no poder darle un cero. Espero que el 6,9 lo hayan puesto porque gente de producción de la serie ha votado con diez todo el tiempo para subir la nota, porque si ha sido el público neutral el que le ha puesto 6,9, me voy de España porque estamos locos.
gorditasexy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de abril de 2018
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que las secuencias de batallas eran pobres y que algunos secundarios se mostraban flojitos, pero el resto me compensaba para seguir adelante episodio tras episodio: el buen trabajo de los actores principales, diálogos brillantes, buena recreación de interiores, realismo, un vestuario espectacular y rigor histórico de lo más didáctico. Lo que se inventaba, que era poco, nunca desentonaba. Y se hablaba de todo, de lo bueno y de lo malo: conspiraciones para llegar al poder, clérigos de conducta poco edificante, nobles que mandaban más que los reyes, personajes que misteriosamente caían muertos, probablemente por el uso de venenos, matrimonios concebidos como alianzas políticas, intolerancia religiosa, influencia decisiva del Papa en la política, corrupción y falta de escrúpulos en la conquista de América, continuas desgracias que impedían tener un heredero…
Michelle Jenner hacía un trabajo imponente y lleno de matices. Fue la elección perfecta. Y Rodolfo Sancho estaba mucho mejor que en “El Ministerio del Tiempo”, tierno con su esposa e implacable con el enemigo, con un punto de mala leche muy logrado. De los secundarios había dos especialmente memorables: Pablo Derqui en el papel del acomplejado, dubitativo y siempre nervioso rey Enrique IV, y Pedro Casablanc en el papel del ambicioso arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo. Tremendo el “Reverendo en Cristo”. Recomendable no solo para documentarse sobre el origen de España, sino también para pasar un rato entretenido con las intrigas de la Corte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Feng Lanzhí
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie no tiene un dinamismo muy grande, pero compensa con sus enredos y traiciones de la corte, está muy entretenida, pero tienes que tener un poco de paciencia Granada no se conquistó en una hora, es completamente recomendable y Michelle Jenner está muy muy bien, incluso terminas por creer que la reina Isabel fue rubia y con los ojos azules, te la crees y la respetas por que deja claro que ella es la reina. Se echa en falta alguna gran batalla, sé que eso es lo más caro de las series pero podrían recrearlas con los ordenadores, hoy en día no es ni tan caro ni tan difícil.
josemolinsderei
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de marzo de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de completar las tres temporadas de Isabel y, tengo que decir, no comparto el entusiasmo de muchos de los que aquí escriben (y ni mucho menos la precocidad de quienes dejan una crítica y diez puntos después de haber visto un solo capítulo o una temporada).

A la serie le sobran ñoñadas (no es necesario bombardear al público con escenas de amor excesivamente pastelosas a cada oportunidad para argumentar que los reyes se querían...). Se pasa también a ratos de nacionalista: todos los españoles relevantes son guapos e intachables y tienen justificaciones o perdones para cada barbaridad o cagada que cometen, mientras que los gobernantes extranjeros aparecen excesivamente antagonizados y sobreactuados, hasta el absurdo en algunos casos (vaya reyes de Francia). La banda sonora es machacona (se abusa de ella cada vez que quieren dar drama a una escena por la vía fácil) y repetitiva en exceso, creo que la serie habría ganado enteros sin una puñetera canción. Hay también algunos descuidos en la calidad de la producción, y no he podido evitar soltar alguna que otra carcajada en escenas dramáticas, bien sea por los actores o por meteduras de pata de los creadores.

En las actuaciones, luces y sombras. A mi este tema de coger guaperas para todos los papeles principales me parece un error, sobre todo si son actores mediocres, y, en general, suelen brillar más los secundarios. Así queda que entre los mejores de la serie están el arzobispo Carrillo, Hernando de Talavera, Fuensalida, Juana de Avís... Entre los personajes principales hay una sobreactuación detrás de otra, algunos personajes que cumplen a ratos y otros que no cambian de expresión en tres temporadas.

Creo sinceramente que le podrían haber sacado mucho más jugo y de mejor calidad a la historia de los Nazaríes y la Conquista de Granada, así como a los conflictos religiosos con judíos y musulmanes.


Entre lo positivo, decir que la serie es mucho mejor de lo que me esperaba (que era poco, sinceramente, si Los Tudor no me terminó de convencer, no me esperaba mucho más de una producción española, y me sorprende que, aunque las dos pecan de los mismos vicios, Isabel acabe siendo la más seria y rigurosa de las dos). La atención a los detalles históricos es muy alta para ser una serie. El vestuario, las localizaciones... hasta para el Vaticano han puesto la antigua basílica Constantiniana en lugar de la actual San Pedro, y en las tomas en lugares existentes han borrado digitalmente lo que no estaba aún construido, como los chapiteles de las torres del Alcázar de Segovia o el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. En el guión igualmente no se toman más licencias de las necesarias. Se agradece además que, a pesar de que siempre les intentan dar una justificación, no se corten al retratar las acciones cuestionables de los reyes y la iglesia y se intenten ajustar al pensamiento y la moralidad (y el beaterio general) de la época.

La serie tiene un valor didáctico incuestionable, tanto por ella misma como por crear interés por los hechos que narra (más de una vez me he visto pausando un capítulo para leer con más detalle en Wikipedia sobre algún tratado o algún personaje). Se agradece además que en la web de RTVE incluyan pequeños vídeos en los que varios historiadores aclaran algunas de las licencias históricas que se toma la serie y desarrollen un poco más a fondo detalles sobre algunas de las figuras históricas.


En resumen, más allá de el exceso de azúcar y romance, de las sobreactuaciones, de las limitaciones de la producción, de la machacona banda sonora y del tufillo nacionalista de tanto en tanto, tengo que decir que he disfrutado bastante con la serie y que, sin lugar a dudas, he acabado sabiendo bastante más del reinado de los Reyes Católicos tras verla que antes, sea directa o indirectamente, hasta el punto en que me dispongo con ganas a empezar con su teórica heredera, Carlos Emperador.
Nico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de mayo de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta de la televisión nacional para acercarnos a uno de los momentos decisivos de los reinos de Castilla y Aragón que se encontraban en pleno tránsito de la Edad Media a la Moderna. Tiempos de fuerte confrontación religiosa, de ataques a minorías como la judía, de guerras en Italia contra la poderosa Monarquía Francesa, de conflictos dinásticos y, de eventos tan singulares y dispares como el descubrimiento de un nuevo continente o el establecimiento de la temida Inquisición.

Es bueno que se hagan proyectos de estas características. Superando que Michelle Jenner no parece dar el perfil físico de Isabel, la actriz mejora a lo largo de las temporadas. La visión del contexto histórico se centra mucho en Castilla, dejando bastante al margen las verdaderas intenciones y propósitos de Aragón (pese al buen hacer como Fernando el Católico de Rodolfo Sancho, quien parece haber recogido el excelente testigo paterno).

Se acogen sin mucha exploración viejos bulos como el de la Beltraneja, y es que la maniobra de Isabel y sus aliados contra su sobrina no deja de ser uno de los conflictos sucesorios más turbios que se dieron por estos lares. El propio Antonio Gala dejaba en "La última carcajada" la ironía de que el propio Fernando intentó casarse con doña Juana para mantener el trono, tras enviudar. Ironías y paradojas de aquel tiempo.

Si bien hay cosas idealizadas (las ropas y la higiene de la época fueron bastante menos glamourosas y, a buen seguro, las calles y castillos estaban bastante menos limpios), la serie ha popularizado y traído un vocabulario a nivel popular que está muy bien. Gracias a sus episodios, con virtudes y defectos, a mucha gente le suena lo que es un converso, quiénes fueron los Trastámara o quién fue Torquemada. Y eso no es poco.

A nivel económico, especialmente en las partes de las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba (Sergio Peris Mencheta), se nota que se hubiera precisado de más pasta. Es la gran diferencia con respecto a producciones de similar calado que alternan la época con ficciones un poco noveladas y añadidos algo gratuitas (como "Los Tudor" o "Los Borgia", que disfrutan de mayor capacidad de acción para sus rodajes).

Aprender de sus defectos y virtudes para seguir mejorando.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow