Haz click aquí para copiar la URL

El extraño

Cine negro. Intriga. Thriller. Drama Wilson, un agente de la comisión de crímenes de guerra, está buscando a Franz Kindler, uno de los cerebros de los campos de exterminio nazis, que ha conseguido huir sin dejar huellas. Siguiendo la pista de un antiguo camarada de Kindler llega hasta Harper (Connecticut), donde es asesinado antes de poder identificar al fugitivo. La única pista que le queda es la fascinación del criminal nazi por los relojes antiguos. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
4 de abril de 2008
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
... todo es tan elemental que da grima,

no se salva nadie porque en realidad los tres grandes hacen lo que más fácil les resulta, y si con alguien hay que quedarse porque de verdad impone respeto desde su mínima carcasa es el extraordinatio Edward G., pero lo demás, la única película convencional que dirigió Orson Welles no resiste el menor análisis, tan poca cosa la dimensión psicológica de sus personajes, tan terriblemente visto todo antes del 46 y después ni te cuento, infinitamente mejor realizada.
horacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A nosotros nos gusta soñar y nos gusta el cine; pero al final siempre tendremos qué reconocer (y yo lo hago con enorme júbilo) que la realidad siempre supera la ficción. En breve les aclaro el singular título de esta crítica.

“El Extraño” se deja ver y es bastante envolvente. La interpretación de Orson Welles es muy teatral, un poco cercana a los modos del cine mudo, con pausas marcadas y un amplio abanico de expresividad facial que, hoy en día, no es que no se exija, es que ni se plantea. También seduce la siempre elegante interpretación de E.G.Robinson. Por su parte, Loretta Young está estupenda en su papel de sumisa esposa que acaba derivando en ataque de histeria: es el colofón de las diversas premisas psicoanalíticas que se exponen en el film: verán que se habla sin ambages del “subconsciente” y de la tensión que proyecta cuando no acompaña a nuestra conducta. John Houston, verdadero guionista del film según Welles, se sumaba a la corriente Freudiana sin complicarse mucho la vida. Al final de su carrera, cuando escribió y dirigió “Fat city” (1972) demostró comprender mucho mejor el alma humana sin deberle nada a ninguna teoría escrita. Pero eso es otra historia…

En esencia, “El Extraño” es una nueva escenificación del eterno combate entre el bien el mal y, como tal, funciona perfectamente, siendo para mí el mayor atractivo de la película. Cierto es que el guión está plagado de incoherencias y absurdidades, como muchos de vosotros habéis escrito, pero las viejas películas hay que verlas cargado de indulgencia, y más si son de los grandes maestros. Al respecto, ayuda dejarse seducir por la atmósfera que destila la película en todo momento, por el tenebrismo de las sombras y los planos angulados y el contraste con el idílico pueblo de Harper, en donde la confianza mutua es ley. Como dice muy acertadamente Chagolate en su crítica, todo se da un aire al Twin Peaks de David Lynch.

Y ahora, si quieren, les cuento lo de la oreja (en "spoiler", por falta de espacio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joan Ramirez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de enero de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace dos semanas ví y comenté Sed de mal y, claro, ¿qué quieren que les diga? No es lo mismo. ¡O.K.! Es de Welles, eso marca y tiene su pedigree pero ambas películas andan a años luz una de la otra. Pero como no me gusta ser odioso y las comparaciones lo son, voy a tratar de aislarme en lo posible de Vargas y Quinlan y dedicarme a valorar lo más objetivamente posible El extraño.

En primer lugar debo decir que encuentro desacertada la traducción de The stranger por El extraño. Vista la película parece más acertado haberla titulado El extranjero. En cualquier caso, The stranger es por encima de todo y de todos, Edward G. Robinson. El guión tiene su mérito, es indudable, pero estamos en el 46 y lo de la War World, victoria aliada incluida, estaba calentito, por lo que guiones así partían con ventaja en la línea de salida, por su parte Orson Welles aunque maneja los hilos con profesionalidad y maestría no tiene esa fuerza cinematográfica que le caracteriza y como actor está en una línea normalita, agradable de ver sin más. La prolífica Loreta Young no brinda una de sus mejores interpretaciones. Pero, ¡ah, señores! Robinson se basta y sobra para darle entidad a una película que sin él, probablemente, no hubiese sido la misma.

He leído de algún compañero de fatigas que Welles pensó en Agnes Moorehead para el papel de Wilson, interpretado por Edward G. Robinson por imposición de los productores. Y miren que me gusta, me encanta la Moorehead, a quien califiqué de sublime en El cuarto mandamiento, pero aplaudo la decisión adoptada.

Aunque muchos quisieran obras menores como ésta, para Orson Welles, por cuyas venas no circulaba sangre sino cine, lo es. Y esto no es ninguna deshonra. Lo verdaderamente honroso es habernos dejado obras de la talla y el calado de Ciudadano Kane ó Sed de mal. Esos son sus poderes. Al Cesar lo que es del Cesar.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de abril de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El extraño no es de las películas mas famosas de Orson Welles, pero no por ello deja de notarse la mano del director en cada uno de sus fotogramas.
La película cuenta la historia de un nazi que tras la guerra comienza una nueva vida en un tranquilo pueblo de los Estados Unidos, después de acabar con todas las pruebas que le relacionen con su pasado. Hasta que un policía, a través de una tercera persona, consigue dar con su paradero.
La película consiguió una sorprendente candidatura al Oscar al mejor guión. Y digo sorprendente porque no es ese su punto fuerte. La forma en que transcurren los hechos es cuando menos dudosa, y en el mejor de los casos poco creíble.
Pero lo mejor de la película es, sin duda, la excelente puesta en escena, llena de tensión, y el ritmo conseguido por el director, que en solo noventa minutos nos envuelve con una atmósfera tan luminosa como enrarecida.
Del buen reparto sobresale la presencia del propio Orson Welles, que hace una interpretación tan sobria como contundente del nazi protagonista. De esta forma se convierte en artífice absoluto del buen resultado de la película.
ernesto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de enero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquietante exposición de lo difícil que es descubrir y admitir verdades cuando se está profundamente enamorado. En este caso es a Loretta Young a quien la ceguera del amor obnubila. Tan convencida está de que hay un error en la investigación que sitúa a su reciente marido como un despreciable y fugitivo criminal, que nos hace dudar, ante la evidencia, en muchas ocasiones.

Cine clásico al que la turbadora presencia del actor Orson Welles quita azúcar, como debe ser, a un buen café. Las sombras y las miradas vuelven a ser parte importante en la lectura que el Welles, director, hace del mal, los arrepentimientos, las dudas y la amenaza.
El final, aunque rebuscado y previsible, es espectacular.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow