Haz click aquí para copiar la URL

Un pequeño mundo

Drama Nora entra en primaria y poco después descubre el acoso que sufre su hermano mayor, Abel. Nora se debate entre la necesidad de integrarse y su hermano, que le pide que guarde silencio. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
25 de mayo de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando comienza el proceso de socialización, en los colegios, se hace patente esa inclinación también con los otros congéneres. En este caso, el sometimiento puede ser tanto individual como grupal. Pronto, los niños, unos más que otros, toman consciencia de que necesitan aliados para someter a otros, en minoría numérica, o más desvalidos o menos agresivos (o menos necesitados de imponerse o menos capaces de ello). Y para estos la realidad se convierte en un cerco constante que puede ser desesperante. La producción belga Un pequeño mundo (2021), opera prima de Laura Wandel, opta por un estilo cinematográfico que remarque esa condición de cerco, de vida sitiada y azuzada, mediante una sucesión de planos cortos, como también era el caso de El acontecimiento, de Audrey Diwan, sin transiciones ni respiros de encuadres más amplios. La cámara no se separa de la perspectiva de la niña de siete años, Nora (Maya Vanderbeque), testigo de cómo su hermano mayor Abel es golpeado y humillado por un grupo de chicos. El recreo no hace honor a su nombre ya que se torna diaria tortura. Ambos son recién llegados en ese entorno, y suele ser tendencia de ciertos humanos hacer chanza, poner a prueba o sencillamente amargar la vida de los que se califican como extraños. En vez de ser amables, y facilitar la integración, prefieren disfrutar con el sometimiento y el ejercicio de la tortura. Sienten la vulnerabilidad de quienes se desenvuelven con inseguridad en un territorio que desconocen por lo que para la bestia depredadora que hay en nosotros se convierte en víctima propiciatoria, por sentirse menos protegida, más indefensa.

En Un pequeño mundo, que en el original es a secas Un mundo, porque su mundo es esa particular parcela de realidad, la cual es padecimiento, la cámara, como los contornos de una prisión, escoge la perspectiva impotente, perpleja, de la hermana, quien, a su vez, también vive su personal proceso de integración y adaptación, aunque no sea, en primera instancia, tan desazonador. En esas circunstancias, el espécimen recién llegado, aún no integrado, que sufre ese asedio violento suele tender a no compartir (sobre todo, a una figura de autoridad) su padecimiento, como si considerara que es una inexorable prueba de acceso a la aceptación. Prefiere superar esa vejación sin recurrir a intervenciones externas de figuras que, en teoría, disponen de más fuerza o poder que aquellos que le someten y torturan. Como si, por añadidura, fuera un desdoro. El padecimiento es una prueba de fortaleza. Pero también, por otro lado, porque Abel sabe que serviría de acicate para que le inflijan daño con más saña. La soberbia es parte consustancial de muchos seres humanos. La reprimenda, propiciada por la confesión de la hija al padre, no servirá para que los niños torturadores cesen en la práctica de sus crueles humillaciones sino para que las ejecuten con más virulencia. La infección, por así decirlo, se extenderá a la hermana, ya que por ser hermana de quien ha sido estigmatizado, será ninguneada por las que consideraba que eran sus amigas. Se convierte también en apestada, ser de baja categoría. El cerco se extiende a ella. Y es tan efectivo que afecta a la propia relación de los hermanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinedesolaris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Colosal película, a pesar de ser pequeña en su formato, es enorme en sus pretensiones. Nos narra el gran acontecimiento de lo que supone empezar primaria, a través de la experiencia de Nora, una niña belga de 6 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Frank Booth
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su primera película, la directora belga Laura Wandel es capaz de mostrarnos en apenas una hora la pesadilla cotidiana, diaria, estremecedora y fatal que un niño es capaz de experimentar en el patio de un colegio. El acoso escolar entendido como una cacería, la maldad pura y dura, sin matices.

La cámara se centra en una niña, la hermana del niño acosado, de tal forma que ocupa siempre el plano completo: primeros planos inquietantes que nos llevan a sufrir como lo hace esa niña por lo que le sucede a su hermano cada mañana en el patio o bien nos lleva a ignorar, con ella, esas situaciones, cuando estas se hacen tan insoportables como para intentar ocultar la cabeza en el suelo, como las avestruces.

Las relaciones de los niños entre ellos y con sus cuidadores, padres, madres y maestros, están plasmadas con gran acierto y toda la realización es una muestra de elegancia, de sugerir y no mostrar, graduando poco a poco el horror al que se somete al acosado.

Esa mirada hacia los niños es muy acertada, nos muestra el mundo infantil como un mundo feroz, sin compasión, tan terrible, incluso más, que el mundo de los adultos. Y es que esos niños serán luego gente adulta y siempre llevarán consigo lo que llevaron dentro de niños.

Es una mirada triste, poco optimista con el género humano, pero tan bien dirigida que el espectador sale del cine dándole vueltas a lo que ha visto, algo que no muchos títulos consiguen.

Y es que un niño no es bueno por el hecho de ser niño. Ni mucho menos. Ese pequeño mundo del patio del colegio es una metáfora del mundo en que habitamos todos.

Hay que seguir a esta directora, su forma de rodar y cómo afronta un tema como el de esta película prometen una carrera muy fructífera.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un estilo muy de cine independiente colocando la cámara en medio del patio del colegio y con un realismo desgarrador, la directora nos retrata con mucha crudeza el acoso escolar en toda su dimensión, con una niña protagonista que nos rompe el alma con su creíble actuación y donde, como si de un documental se tratara, la vemos sufrir ante el infierno que supone para su hermano mayor ir cada día al colegio. Es una película que nos deja con mucha tristeza ante una realidad preocupante como padres/madres y por desgracia demasiado común.
Ozonero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un monde es una película en la que vemos el bullying a través de los ojos de una niña (asombrosamente interpretada, por cierto). Es un film rodado con estilo documental, hiperrealista, duro, angustiante y asfixiante. Pero necesario. El bullying, tanto por su gravedad como por su lamentable prevalencia, es una mal mayor. Un mal con el que hay que acabar.

Películas como esta ayudan y, de paso, Un pequeño mundo, que no deja de ser una muy pequeña película, nos reencuentra con el gran cine. Muy recomendable, del todo necesaria.
davinsuper
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow