Haz click aquí para copiar la URL

Shin Godzilla

Ciencia ficción. Acción. Drama. Fantástico Godzilla, fuerza destructiva insondable para el hombre, resucita en el Tokio de hoy en día para acosar de nuevo a la civilización. Apremiado por la muerte y la desesperación, Japón deberá encontrar el poder para superar este desafío. Primera película de Godzilla realizada en Japón desde "Godzilla: Final Wars" (2004) de Ryuhei Kitamura. Dirigida por Hideaki Anno ("Evangelion") y Shinji Higuchi ("Attack on Titan"). (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
27 de marzo de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Shin Godzilla no es la película definitiva de Godzilla". Posiblemente es la frase que refleja la opinión general de la crítica ante este nuevo acercamiento nipón a su terror íntimo ante la catástrofe nuclear, catástrofe que representa Godzilla. No es la película definitiva de Godzilla, eso es un hecho, y lo es por muchos factores que se han señalado en multitud de críticas, tanto de esta página, como de otros medios especializados y que no es necesario repetir. Pero mi sentir ante está película se podría resumir en la frase que pronuncia Ptolomeo Soter en "Alejandro Magno" (2004), de Oliver Stone. "Su deseo de reconciliar a griegos y bárbaros acabo en fracaso. Porque fue un fracaso. Su fracaso se alzó por encima de los éxitos de los demás".

Shin Godzilla fracasa como película, al menos lo hará para el gran público occidental. Pero triunfa donde ninguna otra lo ha hecho, en su propósito de recuperar el espíritu de "Japón ante el terror del monstruo" (1954) de Ishiro Honda. Por eso merece este 10. La valentía y el riesgo, cuando son tomados de una forma inteligente y no temeraria, merecen su recompensa, recompensa que ha tenido tanto a nivel de crítica en Japón; Premios, arrasando en los de la Academia nipona; Y la mayor taquilla de una película de Godzilla en el país del sol naciente. Bravo.
Roscomero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de diciembre de 2021
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues le tenía ganas a eso de Godzila, un bicho que es toda una institución en el Japón. Aparte de aparecer en videojuegos, dibujos animados y sobre todo en el imaginario colectivo, se han rodado allí más de treinta películas sobre este ser que sale de las aguas para aterrorizar al mundo, desde que en 1954 Ishirô Honda descubriera el filón. Sin embargo, he de reconocer aunque me duela que esta "Sin Godzilla" es un poco rollo y lo de "poco" es por ser generosos. Como arquetipo, el monstruo es chulo por su resistencia y poder destructivo, y además en algún momento puntual los diálogos abordan aspectos de índole política que tienen cierta profundidad.

Pese a todo, Hideaki Anno no conseguir trascender del esquema que se estableció en 1954. Es decir, que como historia, el ataque y la lucha contra la bestia no dejan de ser excesivamente planos. Esta película necesita con desesperación el componente humano a pie de calle, bajo las garras de Godzilla, pero en este caso, ¿quién se le enfrentaría? Al contrario, el director se decanta por un aburrido guión técnico y procedimental cargado de diálogos entre burócratas, políticos y militares en despachos. Por eso su relato se vuelve rápidamente plomizo, demasiado frío, aséptico y lineal, más un documental que una película, que lo que quieres es que acabe ya.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godzilla es una de las referencias más populares de la cultura japonesa de este siglo. Un monstruo gigante radiactivo, que se ha convertido en un icono del cine Japonés desde que apareciera en pantalla por primera vez en 1954. Desde entonces se han hecho hasta un total de 28 películas japonesas y dos “remakes” americanos, el último en 2014 con Bryan Cranston como máximo atractivo.

Godzilla Shin viene a nuestra cartelera tras haber sido número uno en taquilla en Japón durante semanas. Y es totalmente comprensible, porque es una película japonesa hecha principalmente para japoneses. Esto se hace patente en muchos detalles (la importancia que se le da a la burocracia, la forma de actuar de las autoridades ante las crisis, la frialdad de ciertos personajes o incluso el humor), que suponen una gran diferencia con nuestra cultura.

Otra cosa a destacar, son los constantes (e incluso excesivos) guiños que se hacen durante el largometraje a las anteriores producciones estadounidenses. Dando a entender que los angloparlantes han destrozado un mito, al no saber tratar a una bestia de tales dimensiones. Es atrevido decir, pero no desacertado, que la trama se centra en dar una lección a EE.UU. de cómo debe hacerse una película de Godzilla.

Este nuevo Godzilla, a pesar de estar hecho mediante animación, recupera el aspecto del original, además de sus características principales. Los efectos de destrucción y devastación de la ciudad están bien conseguidos. Y hay cierto contraste entre lo “ortopédico” de Gozilla y el resto de efectos especiales, que la hacen original.

Una película que gustará a los más puritanos del gigante radiactivo. Sabe conservar la esencia de las películas originales, pero adaptándose al siglo XXI. El mayor problema residen en el abuso de temas burocráticos y legislativos, quizás más atractivo para una sociedad como la japonesa que para nosotros. Estamos por lo tanto ante una producción entretenida pero destinada a un público muy específico.

Más en: http://laclaquetametalica.com/
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de enero de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para este film, Shinji Higuchi abandonó la idea del suitmation (técnica de introducir a una persona en un traje y filmarlo a velocidad más lenta, para dar la sensación de pesadez de la criatura) y optó por crear un Godzilla 100% CGI, creado por ordenador y siendo el primer Godzilla generado de esta forma en su historia nipona. Por su parte, Hideaki Anno abandonó el concepto del versus (Godzilla enfrentándose a otra criatura) y se empeñó en devolver al monstruo a los terrenos metafóricos que, en su momento, tan bien hicieron Honda, Hashimoto o Kaneko en algunas de las entregas del monstruo.

Conviene dejar claro que este film no es precisamente trepidante, digamos que un 95% del metraje son diálogos entre los diferentes miembros del gobierno japonés (abrumado por el incidente) sobre como atacar o solventar la situación con Godzilla… y el 5% restante es Godzilla destruyendo a su paso la ciudad de Tokio, pero créanme cuando les digo que es sencillamente escalofriante y abrumador ver a Godzilla, casi como una catástrofe natural, avanzando por la urbe japonesa.

Ahora bien, Hideaki Anno y Shinji Higuchi entregan un film muy sólido y con un reparto de actores solvente. Una cinta filmada de manera notable, un film que recuerda a ‘Evangelion’ en cuanto a componer planos de los ataques del monstruo. Amén de contener ciertos guiños/homenajes a la saga en general. No obstante, hay cierto empeño con el sobreabuso de subtítulos para presentar personajes, vehículos, lugares, localizaciones… llegando a ser cargante este aspecto.

En definitiva: 'Shin Godzilla' es un film que retrotrae al leviatán atómico al terreno donde realmente está mejor: en la crítica y metáfora. Es cierto que esta película queda algunos peldaños por debajo del film de Ishiro Honda, pero Hideaki Anno y Shinji Higuchi consiguen un buen retorno de “el rey de los monstruos” al país nipón.

-Lo mejor: Godzilla vuelve al terreno que le vio nacer. Su ataque en el centro de Tokio es impecable. El uso de los diversos temas de Akira Ifukube dentro la saga.

-Lo peor: A pesar de ser terrorífico el diseño de Godzilla me parece tosco. El sobreabuso de subtítulos de localizaciones, personas y vehículos.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mítico monstruo, original de Japón, vuelve a casa después de unos cuántos años danzando por el mundo. He de confesar que cierto cierta simpatía por este personaje/monstruo, una auténtica fuerza de la naturaleza con forma de iguana que la radiactividad ha convertido en gigante y que supone todo un reto al que debe hacer frente el ser humano.

Así ‘Shin Godzilla’ vuelve tras ‘Godzilla: Final Wars’ de 2004 de Ryuhei Kitamura y tras haber triunfado en su país natal. Ahora está dirigida por Hideaki Anno, responsable de ‘Evangelion’, acompañado de Shinji Higuchi (‘Attack on Titan’). Tras verla, no me queda duda de que es una película hecha para el disfrute del público nipón, pero que, globalmente, como película se queda a medio gas.

El film no empieza nada mal, con la intriga y la burocracia metida de por medio ante una crisis que va cogiendo tintes de desastre mayor. Se permite las referencias a las versiones americanas y palos incluidos a las mismas, pero a partir de ahí hay un choque de trenes: la originalidad y buen hacer a la hora de la destrucción y devastación de la ciudad y la concepción del nuevo monstruo, realizado mediante animación y que canta lo suyo. Este último hecho, termina sacando al espectador, por muy fan que sea, de la película.

Pero no cabe duda de que ‘Shin Godzilla’ gustará a los más fans, a aquellos que disfrutaban de las películas antiguas y, sin duda, al público nipón. No queda duda de que el monstruo aún debe adaptarse a las exigencias del siglo XXI, pero al menos es mejor que el último remake americano.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Hickeystyle
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow