Haz click aquí para copiar la URL

Los asesinos de la luna

Thriller. Western. Drama Ambientada en la Oklahoma de la década de 1920, narra los asesinatos en serie de los miembros de la nación indígena Osage, que era muy rica en petróleo; una serie de crímenes brutales que más tarde se conocería como el "Reinado del Terror".

Estreno en Apple TV+: 12 de enero 2024
<< 1 20 27 28 29 47 >>
Críticas 233
Críticas ordenadas por utilidad
17 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escucho rumores de la nueva y quizá última película de Scorsese y solo reacciono de manera entusiasta, satisfactoria, y excitante. Películas dirigidas por directores a la altura de Martin son las que esperamos desesperadamente año tras año, y no una de 90 minutos. Una de tres horas y media cómo ésta. Llena de historia que contar, sentimientos que transmitir y un territorio que marcar. Pero a Scorsese ya no le hace falta proteger su territorio. Él es de esos que esperas que haga otra obra maestra, porque es lo que se merece, observando y valorando su gran carrera. E imaginaba que pasaría uno de los mejores momentos de mi vida cinematográficamente. Me sentiría como en el valhalla…


Todo es sórdido en ésta historia tan avara. Oklahoma y la tribu India Osage. Inacabable petróleo, y perteneciente a los Indios. Demasiada riqueza consiguen los Indios, tanta que los carroñeros blancos se abalanzan sobre ellos con cierta maldad soterrada, pérfida, desagradable, y psicodélica al final. Varios se casan con algunas mujeres indias, con el fin de conseguir la herencia. Todos ellos manipulados por un turbio y cruel anciano de buenos modales. Él le dará protagonismo a un sobrino suyo, demasiado vulnerable, panoli, ex combatiente de la guerra y con ganas de irse de rositas. Manipulado por su tío, se casará con la mejor india pero dudoso entre el dinero o el amor de ella (el mejor personaje de la historia, la única que le tengo aprecio).

Todo resulta tétrico y sombrío. Ese es uno de los poderes del director de Taxi Driver, Uno de los Nuestros, El Irlandés, Casino… Su duración es exagerada, pero no por eso tiene que ser aburrido, malo o abrumador, es más, no siento la necesidad de consultar el reloj. Tampoco lo deseo ya que no debería querer que acabara, porque no podría asimilar el fin de Martin Scorsese. Sin embargo, por mucho que su historia basada en hechos reales sea interesante y merecedora de reconocimiento para el mundo, no hay mucha cosa que me entusiasme, no enciende mis fibras más profundas para volver a sentir el enamoramiento que provoca Martin en el cine y sus personajes, los cuáles tan bien alabados están, pero que a mí me incomodan ver. Un Robert de Niro que apenas brilla, no lo reconozco, ¿De verdad és él? Y un Leonardo Di Caprio bastante normalito que deja clara mi conclusión de un actor notable bajo. Pero Lily Gladstone lo hace todo más soportable.

Es evidente que en 206 minutos, la película contenga momentos memorables, tanto en la introducción, desarrollo y desenlace, en especial, el palabreo de ya sabéis quién sobre la plena conclusión de la historia desde una emisora de radio. Como corolario, Los Asesinos de la Luna me hace dudar si de verdad ha sido dirigida por alguien cómo tal. Existe una gran nube llena de espléndidas ideas pertenecientes de una brillantísima mente la cual en ésta sólo envía un vacío imperdonable si éste se retira con esta película. Así que, ya habéis visto por qué no me sentí como en el valhalla.

-RICHIE VALERO
Richie Valero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Niro y DiCaprio (que no habían vuelto a trabajar juntos desde finales de los 90), los dos actores fetiche por excelencia de Martin Scorsese, juntos de nuevo y dirigidos por el bueno de Marty... haciendo así que Los asesinos de la luna (no entiendo por qué se han comido el "de las flores" en la traducción al castellano) sea una de las películas más esperadas de este 2023 para todo buen cinéfilo.

Se trata de un western crepuscular, ambientado la Oklahoma de los años 20 en plena fiebre por el oro negro, que nos cuenta los macabros asesinatos perpetrados por el hombre blanco contra los miembros de la tribu Osage, que se hicieron millonarios de la noche a la mañana tras descubrir petróleo en sus tierras.

Resulta curioso que el personaje principal (el interpretado por DiCaprio) sea uno de los villanos, y no el "héroe"... continúo desarrollando en la zona spoiler. Pero el papel que hace es completamente odioso y repulsivo, al igual que el de De Niro, que lo clava como villano principal de toda la función. Todo ello hace que la película sea dura, y por momentos diría "incómoda", lo que sumado a su ritmo y duración hace que no sea ni de cerca apta (ni del gusto) de todos los públicos.

He oído que en una versión inicial del guion, el personaje de Jesse Plemons iba a tener mucho más peso (de hecho iba a ser DiCaprio), y la verdad es que me quedo con muchas ganas de saber como hubiera sido esa película. Me hubiese gustado un mayor desarrollo en la trama de la investigación por parte del FBI, y que no quedase relegada a segundo plano, ni que tarde tanto en comenzar (pasadas ya las dos horas de película).
Por último, Lily Gladstone todo un descubrimiento: brilla con luz propia y hace un papelón, soportando pérdidas, dolor y sufrimiento (y muy poca felicidad) durante todo el metraje.

Y hablando del metraje... sobra, y bastante. Creo que ganaría con una duración en torno a las 2h 45´ aunque he de decir que no se me hizo pesada, en parte porque ya conocía su duración de antemano y uno ya va mentalizado (y con la vejiga vacía)

En resumen, es una muy buena película de dos leyendas de la interpretación a la ordenes de otra leyenda de la dirección. Y este último hecho (su director), hace que le ponga "sólo" un notable bajo, porque es muy difícil brillar y destacar estando en la misma lista que Taxi driver, Toro salvaje, Uno de los nuestros, Casino, Infiltrados o El lobo de Wall Street.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brown
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre digo que las pelis basadas en historias reales parten con ventaja, especialmente si tienen un interés histórico.
Es decir, que una peli como ésta parte con más ventaja que "Betty Anne Waters" o "La ballena".
Esto lo digo porque una peli de ficción, o al menos sin interés histórico, tiene que conseguir que te intereses por lo que te cuentan.

Scorsese ha dirigido últimamente varias pelis que partían con esa ventaja, pero con la primera hora y media de "Silencio" demostró que una historia interesante podía ser un auténtico rollo si el director se empeñaba en ello.

Aquí no hay una lentitud tan desesperante, pero sí considero que le sobra metraje, aunque esto lo explico mejor en "spoiler".
Es una peli que en general te mantiene interesado, pero que no apasiona, sin apenas grandes momentos.

En cuanto a las interpretaciones, con tanto que se ha destacado a Lily Gladstone me he llevado una pequeña decepción. Hace un buen trabajo, pero no creo que sea para tanto.
De Niro también está bien, pero me quedo con Di Caprio.
La verdad es que no es de mis actores favoritos, pero aquí hace un gran trabajo.

Se habló mucho de que no le daban el óscar, pero yo creo que hasta ahora sólo había estado de óscar en "Diamante de sangre"; aunque esto no excluye que otros también lo merecieran ese año.
Desde luego no lo merecía cuando se lo dieron por "El renacido".
Incluso me pareció exagerada la nominación por "Érase una vez en Hollywood", dejando fuera a Taron Egerton por "Rocketman", que, con justicia, le había ganado en el globo de oro de comedia o musical.

Hay que destacar también la dirección artística y vestuario, que ayudan a que te metas en la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fredo75
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones, no se encuentra uno en las más adecuadas condiciones para ir al Cine, máxime si lo que se va a ver es una película de casi tres horas y media, lenta como una tortuga boba e interpretada por dos actores, sobre todos, a los que se les ha privado, por cuanto a lo que al idioma patrio se refiere, de sus voces de cabecera. Y hay veces, por desgracia, que uno no puede luchar contra los elementos: quien manda, manda.
Era de esperarse, de Scorsese, dominador del tiempo y de las distancias, un más atinado uso de la Música, elemento, bella Arte, de que se ha servido en el pasado el pequeño Marty para atenuar el tedio, por aminorar los plazos. Pero en LOS ASESINOS DE LA LUNA la Música brilla más por la práctica ausencia. Acaso, quién sabe, en el empeño de dejar patente la aridez del todo, en la idea de destacar lo muy descarnado y áspero del caso.
Muy poco que resaltar, a mi juicio, en el plano actoral. Leonardo y De Niro componen sus personajes con una sola patilla y éstos y éstas con ascendencia pies negros, osage o chiricaua lo hacen echando mano de aquello con que los dotaron los antepasados: con algo pequeñito, si no con nada. Lo de Brendan Fraser o John Lithgow, es testimonial.
Es un espectáculo hermoso y deslumbrante contemplar el cuerpo de la luna, decía Galileo. Contemplar LOS ASESINOS DE LA LUNA, posiblemente, no sea siquiera un espectáculo.
PROT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de diciembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los asesinos de las luna (The killings of the flower moon, 2023), de Martin Scorsese, realiza la adaptación cinematográfica del muy sugerente homónimo ensayo de David Grann, publicado en 2017, Los asesinos de la luna. Petroleo, dinero, homicidio y la creación del FBI (The killings of the flower moon: The osage murders and the birth of FBI), con un enfoque desde otra perspectiva, o dando protagonismo a las perspectivas que en la novela son figuras importantes pero en segundo plano (entre las sombras desveladas). La novela expone los intrigantes hechos relacionados con las muertes, entre 1921 y 1925, de integrantes de la tribu Osange, una tribu que el siglo anterior había sido desplazada de sus tierras a una reserva en Oklahoma, tierras aparentemente poco ricas en la que a finales de ese siglo, en 1897, encontraron petróleo, convirtiéndose en el grupo humano más rico del planeta. Era de tal calibre su fortuna que tras la segunda guerra mundial suscitó reacciones en blancos que aspiraban a poseer su riqueza. Durante esos primeros años veinte (aunque se extendería hasta 1931) murieron alrededor de sesenta indios de la tribu Osange (aunque se estima que realmente quizá fueran cientos). Durante años la ley no investigó esas muertes, o se frustraron ciertos intentos, hasta que, por fin, BOI, la organización, dirigida por Edgar J. Hoover, que luego, a partir de 1935, sería conocida como el FBI, realizó la investigación pertinente, al mando de Tom White, que reveló que todas esas muertes estaban conectadas dado que respondían a un planificado propósito para apropiarse de las tierras de esos indios. La mente organizadora era la del ganadero William Hale, y uno de sus esbirros era su sobrino Ernest Buckhard.

Durante la elaboración de los primeros guiones se percataron que el enfoque no podía ser el de la investigación liderada por Tom White, quien iba a ser interpretado por Leonardo Di Caprio, porque parecía reiterarse un planteamiento ortodoxo muy transitado (la mirada que hila las piezas y logra perfilar la constitución de la trama), sino que resultaba más sugerente poner en primer término a la realidad subyacente. Y, sobre todo, a la perspectiva más contradictoria, la de Buckhard, y por ello el personaje que ofrecía un desafío interpretativo más sustancioso a Dicaprio. Buckhard era el hombre que realizaba las tareas encomendadas por su tio, Hale (Robert De Niro), como intermediario que transmitía las instrucciones de asesinato, y en alguno caso, incluso, realizaba alguna agresión (como a un detective contratado), pero que realmente se enamoró de la mujer con la que su tio le dijo que se casara para poder heredar sus tierras cuando muriera, Mollie (Lily Gladstone). Matrimonios convenientes o eliminaciones expeditivas, esa era la estrategia de apropiación. Buckhard es el hombre sin mucha voluntad que regresa de la guerra, y que se subordina a la voluntad y decisiones de su tío. Pero no solo es su esbirro, el hombre herramienta que materializa los propósitos de Hale, sino un hombre que, a su vez, sí quiere a la mujer con la que se casa, una mujer a la que no dudará, según ordenes de su tío, en envenenar gradualmente para que se muera sin que, sorprendentemente, deje de amarla, como quien vive dos realidades a un mismo tiempo sin asimilar que son incompatibles. Ejecuta las ordenes de su tío y ama a una mujer que no duda en envenenar. Su sobrecogimiento es manifiesto cuando contempla la casa derruida, reventada, por la explosión, en la que vivía una de las hermanas de Mollie con su marido. Como se sobrecoge cuando es testigo del grito de desesperación de Mollie cuando le comunica la muerte de la última hermana que le quedaba viva (cuando, además, él es conocedor de que las muertes de las otras dos hermanas habían sido ordenadas por Hale). Dos momentos relacionados que se revelan como los momentos dramáticos de una narración, en ocasiones irregular, que opta más por la (cáustica) distancia. Buckhard es un personaje que sufre lo que no duda en realizar como el empleado que no es capaz de cuestionar los designios de quienes rigen su empresa aunque le afecten o entre en contradicción con lo que siente. Representa esa mirada contradictoria que ha posibilitado que los abusos sociales se afiancen e instituyan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinedesolaris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 27 28 29 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow