Haz click aquí para copiar la URL

Una mujer dulce

Drama Una mujer se suicida, y se narra mediante flashbacks la razón que le llevó a ello. Adaptación de un relato corto de Fyodor Dostoyevsky. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
20 de junio de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Ya no voy al cine. Salgo dolorido. He avanzado demasiado en un camino distinto”

Bresson, el más ascético de los directores franceses nos presenta la adaptación de un enigmático relato de Dostoievski incluido en “Diario de un escritor” (1876) sobre el matrimonio sin amor de una joven y un prestamista.

Una joven se lanza desde un balcón y muere. En su lecho de muerte su marido rememora, en forma de sucesivos flashbacks, el relato de su matrimonio, la mezcla de incomunicación, amor torpe y celos que compusieron sus días, así como el dolor de la pérdida. Todo se cuenta desde la mirada del marido, desde su recuerdo y desde su incapacidad para averiguar la razón del suicidio de su mujer, aunque sí concluye que fue incapaz de amarla por sí misma. Ella fue un misterio que nunca consiguió dilucidar.

Bresson es el lado opuesto a Rohmer, a sus parlanchines pero deliciosos personajes. Bresson no da respuestas ni hace preguntas. Sencillamente elige qué mostrar al espectador con su estilo desnudo, ascético, silencioso, despojado.

Película difícil, una de las más pesimistas de toda la carrera de Bresson, con pocos diálogos, llena de silencios rotos por el ruido del tráfico, hecha de distanciamientos y de la incapacidad para expresar los sentimientos, la película supuso el debut de la bellísima Dominique Sanda con tan sólo 20 años.

Hipnótica.

“Soy parte de una fuerza que unas veces practica el mal y otras el bien” Goethe, Fausto
Gould
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es la tranquila y placida disección de un matrimonio. No del matrimonio. Es una comedia con cáscara de drama. Muy divertida, si le pillas el humor adusto, oscuro, intelectual de míster Bresson.
Los interpretes cuidadosamente escogidos. Mención especial, a Dominique Sanda:
Aquí, logra exprimir de ella una de sus mejores interpretaciones. Alejada por momentos del símbolo sexual dónde la encasillaron lamentablemente. Podía hacer de la damisela más apocada, tímida, virtuosa que existiera. O, de la mayor lujuriosa, lasciva hembra que haya conocido el cine. Esa mirada, esos rictus creaban una ambivalencia rica en matices. Charlotte Rampling y ella, poseían los mismos registros de seducción.
Una escena dónde las metáforas visuales que tanto gustaban al director es preclara:
Cuándo después de la pírrica boda. Un mero trámite. La Sanda, enciende el televisor, y nos sale una carrera de bólidos. No desvelo nada con esto.
El punto de partida me resulta interesante. Más en el spoiler.
Una película dónde se puede comparar el ángel y diablo que lleva dentro Dominique Sanda. " La herencia lFerramonti" 1976'. Aparte de un soberbio Anthony Quinn. Y otro excelso canto a la codicia humana.
P.D. Si no soportas en el cine las transiciones de entro en un coche, lo arranco, salgo de él, cierro la puerta, la abro, y ese tipo de ritmos. No creo te guste.
Primer filme en color de Bresson.
Su dulce suicidio, conmovedor y melifluo.
Pero, nosotros no seremos nuevos. Éste diálogo, condensa para mí, la esencia, la idea del filme.
Vayan dónde vayan, vivan cómo vivan, éste matrimonio, pareja, será desdichada.
Narrada integra, por el marido cornudo, despechado, infeliz. Consigue que el efecto sea más cómico o si se quiere más distanciado para con la tragedia cómica y el espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de octubre de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran film de Bresson un poco desconocido que trata el tema del suicidio dentro de la pareja. A mí me resultó un poco fría al principio pero entiendo que el cine de arte y ensayo es así y no hay que darle más vueltas. Pude verla en francés original y sus diálogos se me escaparon un poco porque -aunque queramos negarlo- la fonética del francés es distinta de la del español y a veces cuesta entender . . . pero en general me sentí bien viéndola sin doblaje ya que las acciones muchas veces se sobreentienden y el diálogo no es lo más IMPORTANTE etc.

Los actores están bien y ella tiene mucho encanto, pero su relación es bastante fría y no parecen una pareja al uso al menos para lo que yo puedo entender. Puede que los actores sean inexpresivos pero la historia se entiende bien. Ella se suicida al ver que no es capaz de hacer feliz a su marido, y esto la tortura por dentro sin que nos demos buena cuenta hasta que la pobre desdichada acomete el acto fatal. En este sentido a mí me sorprendió y no pude llegar a entender que un papanatas de marido pueda tratar así a su mujer; es decir, que no se dé cuenta de que ella no es feliz a su lado aunque lo intenta . . .

La infelicidad dentro de la pareja a veces puede llegar a ser una verdadera tortura, y es lo que este film trata de mostrarnos con ese título tan ambiguo de una mujer dulce, pero cuya dulzura oculta su infelicidad hasta el extremo de desear su propia muerte antes que seguir aguantando el desasosiego marital o de pareja como es el caso.

Nada, bien . . . buen film de Bresson muy en su línea. Filmada en un color muy pálido y desangelado que transmite una cierta frialdad muy urbana y muy pop con algunas secuencias de carretera intempestivas. Los secundarios añaden más frialdad si cabe al asunto al no involucrarse en nada y al no mostrar emociones humanas en el mejor de los casos, que es en el fondo es lo que buscaba el director. Un MINIMALISMO DEL ALMA. Un jansenismo de los SENTIDOS. Una depuración expresiva cercana a la NADA.
dandyboy1977
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow