Haz click aquí para copiar la URL

Un día perfecto

Drama En una zona en guerra, en la que los cascos de las Naciones Unidas tratan de controlar la situación, varios personajes viven sus propios conflictos; Sophie (Mélanie Thierry) quiere ayudar a la gente, Mambrú (Benicio del Toro) quiere volver a casa, y Katya (Olga Kurylenko) quiso una vez a Mambrú. Por su parte Damir (Fedja Stukan) quiere que la guerra termine, Nikola (Eldar Residovic) quiere un balón de fútbol, y B (Tim Robbins) no sabe ... [+]
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Críticas 123
Críticas ordenadas por utilidad
29 de agosto de 2015
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que trata como un grupo de cooperantes intenta sacar un cadáver (humano) de un pozo. El contexto, la Guerra de los Balcanes de finales del siglo pasado, una guerra horrible (como todas) y muy compleja. Una película con una trama distinta y muy bien contada. En esencia, esta es la manera en la que resumiría la película a alguien que me preguntara sobre que trata.

Ahora bien, yo quiero recomendar esta peli, y aquí el porqué de ello. La película gira en torno a sacar al muerto del pozo, y cómo en la búsqueda de una solución van pasando diversas situaciones que sólo ocurren durante la guerra. Quizás sean estas situaciones de guerra las que dan su encanto a la película, que reflejan la realidad del paso devastador de la guerra y de las acciones que en ella se dan. La ayuda extranjera en un conflicto interno (todo ocurre en la antigua Yugoslavia), los escombros de ciudades en la guerra y un temor del peligro constante de la guerra en ocasiones cotidianas, son algunos ejemplos de estas situaciones. Resumiendo, se observan diferentes puntos de vista dentro de la película, sin batallas y soldados los justos.

Otro motivo por el que recomendaría y recomiendo este “día perfecto”, es por ser un dramamedia, un drama y una comedia. Es un drama, sí, pero tiene bastantes puntos de humor que hacen que puedas denominar la película como comedia, o por lo menos ser el segundo género al definir esta comedia. 1º Drama, 2º Comedia, 3º Guerra (de los Balcanes).

En cuanto al aspecto técnico tan sólo decir que está muy bien todo, y añadir que las actuaciones de Benicio del Toro y Tim Robbins son muy buenas.

Valoración de la peli: necesito que alguien conocido la vea para poder comentarla.
Capitán Rebobina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de diciembre de 2015
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pobre papel realizado por los cascos azules durante las guerras de los Balcanes ha sido objeto de muchas críticas. El director Fernando León se suma con una curiosa película llena de humor negro y una crítica más insinuante que explícita de las Naciones Unidas en Yugoslavia. Lo hace mostrándonos el choque entre los cooperantes civiles ansiosos por ayudar y los militares y burócratas aferrados a las normas y sin ganas de complicaciones.
La película está bien interpretada, en especial destaca Tim Robbins como el más cínico del grupo. Los paisajes que nos muestran de los Balcanes son impresionantes, y la banda sonora es muy chula.
Durante hora y media seguimos a cuatro cooperantes internacionales en su afán por sacar un cadáver que han arrojado para contaminar un pozo. Esa situación aparentemente anodina da lugar a un cúmulo de circunstancias tragicómicas cuando se pasan un día entero dando vueltas con el todoterreno mientras buscan una cuerda para sacar el cadáver, contando con la hostilidad de civiles y milicianos, la incomprensión de cascos azules y esquivando posibles minas.
Lo peor es el rollo romántico entre Benicio del Toro "Mambrú" en la película, un veterano cooperante y su nueva supervisora, Olga Kurylenko, con la que mantuvo una aventura amorosa en el pasado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rufus T Firefly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de diciembre de 2015
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué deberían hacer los Fernando León de Aranoa de la vida para convencer a los sesudos críticos de que su cine es más que válido, incluso necesario? ¿Cómo decir a estos señores que cobran por decir lo que piensan (¡de acuerdo, es su trabajo!) que retratar la realidad no es ni tendencioso, ni demagógico... y que es bastante más rentable servir al engaño, la manipulación, la versión oficial y el atontamiento general, que a otros tipos de testimonios diferentes: más humanos, sinceros y menos remunerados? ¿Cómo no rebajar la supuesta honesta intencionalidad del que escribe para un medio sostenido por el capital y las multinacionales, cuando el mensaje de la película puede ser claramente hostil para con estos patrocinadores de guerras y neoliberalismos?

No, ya se sabe, el cine social (Agnès Varda, Ken Loach, Hnos Dardenne, Guediguian, Aranoa, Bollaín...) está enfermo de naturalidad, dicen algunos expertos; y en el "séptimo arte", proclaman ufanos, han de prevalecer: la fantasía (alcanzar las cosas solo con la imaginación), lo increíble (los que invaden son los buenos), la ciencia-ficción (puedes mentir sin ponerte colorado), la diversión (efectos especiales y porno) ...... Y todo para dar la razón a la industria y a los poderosos; porque mal les iría, a los unos y a los otros, si la gente, sorda a sus recomendaciones, demandara otro tipo de entretenimiento en el que la conciencia y la memoria ocuparan el lugar preeminente que les corresponde.

Basándose en la novela de Paula Farias, Fernando León y Diego Farias, relatan 24 horas de la vida de unos cooperantes en cualquier lugar de guerra, aunque esta parece reconocible. Horas de sesenta vivencias y tres mil seiscientos ratos de respiración contenida. Horas intensas y a la vez horas perdidas. Allí, donde la vida no vale nada, la burocrática maquinaria destructiva, de la que dependen tantas empresas de paz y de armamento, no se detiene, en su afán de alargar el conflicto y, por tanto, el negocio.

Dice alguno de los "cítricos" que el sentido del humor es tan sutil en la cinta, que es prácticamente invisible e inservible; yo en cambio pienso que lo que cala precisamente, lo que impregna, es lo fino, la lluvia hecha polvo, duradera, persistente y purificadora; la que devuelve el brillo a los campos polvorientos y termina por llenar los pozos.

El cine social, ya lo he dicho en alguna otra ocasión, tiene a su favor la verdad, que es un componente que hace a la obra duradera y apreciada con el paso del tiempo; al contrario de la mayoría del cine comercial que es tan solo un producto de consumo inmediato y, por tanto, de inmediata evacuación.

Sí, yo soy un raro de los que entra en salas semivacías, cuando los otros hacen largas colas para ver la entrega decimoséptima de alguna exitosa saga; ¡a mucha honra!
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de agosto de 2015
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca fue tan difícil y arriesgado sacar ¡a un muerto de un pozo!, interminable odisea, que intenta llevarse a cabo con humor e ingenio, sin perder el coraje y la valentía de seguir camino, esperanza de un pequeño gesto que arregle el día a día de la gente presente, relegando, todo lo demás, a otro lugar pues sólo existe el aquí y ahora.
Y mientras tanto, surgen relaciones personales, de amistad, de amor, compañerismo o necesidad, según el momento y tiempo, y aparecen vacas, muchas vacas, vacas trampa, vacas bomba, vacas guía que ayudan a superar los elementos, vacas salvadoras..., todo un despropósito, toda una hazaña de aventura donde "..., hay que elegir, ¡bandera o cuerda!", y ellos están por lo segundo ya que, su prioridad es recuperar el aludido pozo para proporcionar agua al pueblo, la bandera, su color, insignia o nacionalidad poco les importa, ayudan a gente, indefensa in extremis, maltratada por unos/usada por otros, y siempre en medio de la nada, inundados de pobreza y rodeados de miseria.
Un saneamiento de emergencia complicado por un protocolo que, evitando conflictos y respetando los tratados, deja abandonados, a su suerte, a los más precisados, desamparados y olvidados por todos, que a nadie importan excepto a ellos.
Preocuparse por vidas ajenas que en un segundo pasan a ser de la familia, desconocidos queridos que se vuelven lo más importante, ese laureado objetivo que, a cada minuto, se vuelve más imposible y cabezota pues empeño no les falta y, de fuerza de voluntad, ¡van de sobra!
Y la vida continua, y los obstáculos no se acaban, sufrimiento por doquier, supervivencia al límite que halla el modo de resolver el percance pues no se puede esperar, nadie puede parar, es urgente avanzar, sea como sea.
Fernando León de Aranoa presenta un relato sencillo y discreto, de gran contenido humanitario, con dos conocidos actores, Benicio del Toro y Tim Robbins, en estupenda y armónica pareja, como titulares de una avanzadilla que se abre paso con apoyo o por cuenta propia.
Drama y comedia, sin exagerar ninguna de ellas -también sin definirse por una u otra-, conviven con naturalidad y conveniencia en este retrato veraz, sereno e íntegro, de espléndida caracterízación y lograda localización, de las misiones de ayuda humanitaria en países de guerra; invitado como testigo de lujo, el espectador acompaña a estos dos ilustres y currados cooperantes-hidalgos por su calamidad de ruta llena de imprevistos, alegría, desgracias e innumerables percances por igual.
Su gran acierto es la destreza y sabiduría de sus dos protagonistas para llevar a cabo la conducción y ganarse el cariño y respeto de la audiencia, más la autenticidad de una historia y su meticulosa dirección que, sin grandes contratiempos, pero con mucha labor y esfuerzo, te acerca a la vivencia de este lejano mundo de protección y asistencia del que se suele saber por telediarios o prensa, oportunidad de formar parte de su unidad, de su loca camadería y de una subsistencia que aporta tantos beneficios y lloros, éxitos y fracasos que ¡hay dónde elegir!
Vínculos emocionales que atan, duelen y obligan por una conciencia reiterativa en su devoción por socorrer y mejorar a quien sea, cuando lo solicite.
Su lastre es la ausencia de implicación y complicidad para con el guión, pues su grata compañía, no acaba de cuajar con intensidad ni plenitud al consumir su argumento, su mezcolanza de sentimientos varios y estados emocionales discontinuos deja un recuerdo suave, querido y aceptable pero de reseña distante, corazón relajado y alma poco afectada, ser parte de su expedición e ir junto a ellos en su destartalado vehículo no consigue que rías, no acaba de hacer gracia, tampoco logra que llores o te unas con convicción a su mensaje de andadura.
Es un simple dejarse conducir y guiar por su modestia y templanza donde se añora mayor garra y nervio y, donde se lamenta que León de Aranoa haya sido tan prudente y moderado en su escrito pues, fondo y reserva para mayor carácter y genio tenía, sin embargo, se conforma con tenues y maleables dosis que narran, pero ni marcan ni dejan huella.
Un día perfecto, de carambolas entretenidas pero falto de personalidad y consistencia, su temperamento no alcanza decibelios de solidez y arrebato, únicamente tersura de talante que agrada, pero no despierta reflexión sobre la misma.
Dócil observar de manso recuerdo; sales contento, que no convencido.
Posdata..., tampoco puede decirse que su gran pericia fuera ¡la elección de los temas musicales!

lulupalomitasrojas.blogspot.com.es
lourdes lulu lou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2015
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme. Simplemente enorme.
No me esperaba una película así. Sabia que Benicio era un grande y que Tim no se quedaba atrás, y me he quedado de piedra con un tremendo Tim y un Benicio que sigue en su punto.

Pese a que la película gire alrededor de un pésimo argumento que es sacar a un gordo de un pozo para que no se contamine el agua, el camino que se recorre hasta el final del film demuestra que no es necesario contar con un argumento que llame la atención de todo el mundo para conseguir una buena película.

Al principio es un poco lenta, los viajes en coche que nunca acaban, el ambiente que te translada a esa época en la que resulta imposible que no se te rompa el alma...pero al mismo tiempo, esta lentitud y dureza acaba por ser combinada con partes cómicas con las que uno no puede evitar sonreír. Sin duda Tim es el encargado de sonsacarnos sonrisas. En medio de tanto horror siempre queda la esperanza de ver una sonrisa.

Hay un personaje (el de la rusa), con el que me he llevado una decepción. Creí que aportaría mucho más juego, pero apenas ha servido de mucho. Pero fuera de ello, no tengo queja alguna. Es un fallo sin importancia, porque pese a su inutilidad, Tim utiliza la historia que esta tuvo con el protagonista, Mambrú, en un pasado para sacarnos algunas risas más.

Otra cosa que me ha dejado muy impresionada es la BSO, que pese a no encajar mucho con la historia crea ese contraste que, sorprendentemente, es el adecuado en la historia.

Tengo que darle las gracias a Fernando León, que por desgracia, su peliculón pasará desapercibido en la taquilla y muchos se olvidarán de que ha estado ahí. Y realmente, es una pena.
Adarenia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow