Haz click aquí para copiar la URL

Half Nelson

Drama Dan Dunne (Ryan Gosling), un profesor de un conflictivo instituto de Brooklyn, es adicto a las drogas. Cuando Drey, una problemática estudiante, descubre su secreto, nace entre ambos una insólita amistad. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
8 de septiembre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Half Nelson, es el debut de Ryan Fleck en la dirección y la película que lanzó a Ryan Gosling al estrellato definitivo (pese a su Noah la nominación en este film fue culminante para su futuro). Y lo entiendo, Gosling está brillante, eclipsa a todos los actores que aparecen cuando él esta y se come la pantalla cada vez que aparece.
Digamos que Gosling y Shareeka cumplen con creces las expectativas.
Pero el filme lamentablemente, no.
La película toma un punto de vista muy raro. Nos enseña al típico profe molón que masca chicle y lleva gafas de sol para intentar conectar con los chavales. Es un buen tipo.
El problema del film es cuando intentan mantener un contacto entre el profe y cualquier persona que no sea el personaje de Shareeka Epps. Hay personajes (la ex del profe) cuya aparición no aporta mucho y da la sensación que están metidos con calzador para que Fleck demuestre que él no soporta los tópicos.
Hacia al final la película ya empieza a desequilibrarse sobre todo porque se centra en las complicaciones en la vida del personaje de Shareeka y en su nuevo trabajo que le ofrece el personaje de Anthony Mackie (quién también está atinado).
Y es que Fleck no respeta a los secundarios. La madre de la niña y su hermano en prisión aparecen apenas una vez. La familia de él es una familia made in Usa y aparece poquísimo.
En fin no es mala, pero no presté atención a la historia. Si la pongo un cinco es por las actuaciones.
tio13
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Buena película, que tiene como mayor rémora su oscuro empaque visual, dando la sensación, posiblemente porque así es, de se intenta de esa manera demostrar que se trata de una película completamente independiente. No creo que le hiciera falta demostrarlo pues los divesos elementos que componen la cinta lo demuestran sobradamente. Unos intérpretes excelentes pero poco conocidos (a excepción de Gosling, que ya demostró sobradamente su buen hacer en su impecable y dificilísimo rol en "El creyente"), un director primerizo y una historia de tintes claramente sociales que no suele ser el género más seguro comercialmente hablando.
El film rezuma credibilidad gracias a un competente guión, que no acentúa los tintes presuntamente lacrimógenos, que bien pudieran haber aparecido en una o dos escenas.
La contención, tanto formal como gestual de los intérpretes es su mejor baza, logrando Ryan Fleck, su joven director, que la humana y dura historia se imponga a cuestiones vanas estéticas que pudieran mejorar el aspecto visual de la cinta, pero que repercutiría negativamente en el realismo del film.
Una película clara, concisa, que quizás tenga alguna caida de ritmo y algún momento un tanto disperso, pero que también contiene excelentes escenas, como las dos fiestas al unísono, la de la familia del protagonista y la de "la otra familia" de la joven co-protagonista, o la escena en la que Drye debe llevar la droga a una casa, encontrándose con su profesor en ella.
"Half Nelson" es una película mejorable, de la que cualquier director experimentado hubiera sacado, seguramente, una mayor tajada, pero considerando que es la primera película de su joven realizador, conviene decir que es muy digna, entretenida y rezuma credibilidad.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es/2007/06/half-nelson-usa-2006-drama-social.html
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Un profesor de historia drogadicto enseña a sus alumnos un ciclo sobre derechos civiles. Llega a hablar de fuerzas que se oponen y de la dialéctica que ocurre, pero en ningún caso alude a la lucha de clases, aunque en ese contexto se sobreentienda..De hecho, más tarde una nueva novia del profesor le pregunta si es comunista y él da respuestas elusivas..Parece que la oposición dialéctica se refiere a los conflictos de vida entre la teoría y la práctica, entre lo que se dice y lo que se hace, ya que tanto el profesor como su amiga alumna negra se mueven en un contexto condicionado por el tráfico de droga, pero planteados estos de manera apolítica (la niña negra tiene un familiar en la cárcel de forma natural, por ejemplo), por lo que faltan causas (por qué el protagonista se aliena drogándose, por ejemplo) y profundidad. Así, el guión (un trampantojo en realidad) se desgasta por el límite en las historias, bajando el ritmo en cierto momento, y todo termina en la resignación consabida y en el típico futuro incierto. En ese registro de resignación se mueve igualmente la actuación de Ryan Goslin. Está correcto, pero a mí no me conmueve ni me transmite nada, la verdad. La actuación de Anthony Mackie en cambio es notable y la de la adolescente Shareeka Epps, simplemente sobresaliente.

Un película brillante, de esas que hay que ver, pero igualmente incoherente e inconclusa.
Mi nota: 7,5
diverso_y_asperger
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Buen papel de Ryan Gosling, un profesor a la deriva que básicamente se inventa el temario y su mayor refugio son los niños a los que da clase en un instituto de clases marginales.

El vínculo que establece con una alumna en concreto es bastante especial y bonito de ver. El profesor actúa como si fuera el padre que no tiene la chica, de apenas 13 años. Hecho en falta un poco más de dramatismo y algún diálogo más conciso dentro del depresivo momento que atraviesa el protagonista.

Hay algunos planos que son una auténtica delicia. Y sin duda lo mejor de la película y un detalle por el cual me atrevería a decir que perdería gran parte de su encanto son las referencias políticas a sucesos que cambiaron la historia a medida que avanza el film. Así como las intervenciones de sus alumnos reflexionando sobre leyes.
Si le quitamos este ingrediente creo que quedaría un tanto pobre.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de julio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy yo un fanático de esas películas de "tiros y cates" que no tienen ningún tipo de trasfondo argumental, pero estas que se pasan de filosóficas, que son una suerte de tesis doctoral de un graduado en filosofía, también se me hacen insufribles. No sé si hay que tener alguna titulación relacionada con el estudio de la obra de Shakespeare para entender este tipo de películas. Las muchas veces llamadas "películas de culto", que son básicamente películas de bajo presupuesto con un guion confuso y nefasto, hechas para que 4 cuñados se hagan los eruditos fingiendo amor y/o entendimiento por estos bodrios infumables que rozan la categoría de Serie B.
DM5CINEMA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow