Haz click aquí para copiar la URL

La vida de los otros

Drama. Thriller República Democrática Alemana, año 1984. El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), un hombre solitario, es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la RDA. Sin embargo, cuando le encomiendan que espíe a la pareja formada por un prestigioso escritor (Sebastian Koch) y una popular actriz (Martina Gedenk), no puede ni siquiera imaginar hasta qué punto ... [+]
<< 1 10 11 12 20 67 >>
Críticas 332
Críticas ordenadas por nota
7 de enero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El socialismo de la RDA tenía poderosos enemigos: la libertad, la justicia, la división de poderes, la vida. Con contrincantes tan formidables no podía prevalecer, lo cual no deja de ser una noticia excelente. El escritor Georg Dreyman creía en el socialismo. Solía decir que la RDA era el mejor lugar del mundo y gozaba de la simpatía del régimen. Su novia, la actriz Christa Sieland, había debido aceptar un romance furtivo con el ministro de cultura Bruno Hempf , de otro modo seguramente hubiera corrido la suerte de Albert Jerska, un director teatral amigo interdicto por el sistema por la indocilidad de sus expresiones. Christa no sabe si cree o no cree en el socialismo, pues su vida se ha convertido en un infierno en el que creer o no creer ya no tiene importancia. Gerd Wiesler, jerarca de la Stasi, será designado para espiar día y noche el departamento de Dreyman y su novia. Weisler es un socialista convencido, catedrático de métodos de tortura, pero en verdad le molesta un poco eso de tener que espiar a Dreyman sólo porque el ministro de cultura quiere sacarlo del camino. Sin embargo, recibe el estímulo de su superior, el teniente coronel Anton Grubitz, quien es un corrupto y arribista que quiere obtener el favor de Hempf, y por supuesto cree en el socialismo.

Yo creo que esta ópera prima escrita y dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck es una obra maestra, una lección de cine de arte y de denuncia, una película imprescindible.
Danivtar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de marzo de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha golpeado esta película de una manera apacible. Había leído sobre la situación en la RDA durante la guerra fría, pero verlo con mis propios ojos me ha hecho tambalear. Cómo unas ideas políticas basadas en el socialismo y comunismo se pudieron pervertir de esa manera.

El comienzo de este lienzo es brusco y original. Os lo aconsejo, no leáis sinopsis de películas. Llegad vírgenes, os lo agradeceréis a vosotros mismos. La primera gran victoria sobre mis expectativas ha sido descubrir que está basada en la antigua, y desaparecida, República “Democrática” Alemana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
CHIRU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película muestra por encima de todo el estado de control y vigilancia que era la República Democrática Alemana durante esa época, control y opresión ejecutada por la Stasi, el órgano de inteligencia de este país, que llegaba a contar con cerca de 100.000 agentes y 200.000 informantes para un país con poco más de 16 millones de habitantes en el momento de la reunificación, serían menos en el año en el que la película está ambientada, 1984. Este órgano represivo, se dedicaba a vigilar cada día a sus compatriotas e inculparlos bajo la mínima sospecha, vigilancia que tal y como muestra la película, incluye sistemas de escucha en los domicilios y el control de todas las máquinas de escribir del país sabiendo quien es su dueño. El director plasma como un órgano de inteligencia que consiguió tantos éxitos y prestigio de dudoso trasfondo moral, como lo fue la Stasi o alguno de sus miembros como el posterior “traidor” Markus Wolf, debía dedicar gran parte de sus esfuerzos y represiones a mantener en su dominio a la cultura y la información, ya que la comunicación y la propaganda es una de las mejores armas para cambiar sistemas o para mantenerlos.
Georg Dreyman es un dramaturgo conocido como ‘El Poeta’ en la RDA, del cual nadie sospecha en absoluto, ni siquiera él mismo se considera un enemigo en potencia del régimen; pero ésto cambia cuando el capitán de la Stasi Gerd Wiesler, fiel seguidor de los principios en los que se basa su país (que no deja de ser una prolongación de la URSS o un producto creada por ésta, sin olvidar las peculiaridades propias del pueblo germano, sus costumbres, conductas e historia) decide comenzar a vigilarlo ya que detecta en él algo misterioso que lo convierte en una posible amenaza, y el comportamiento de Dreyman cambia tras descubrir dos significativos hechos: la extorsión que ejerce el ministro de Cultura sobre su novia, Christa-Maria Sieland, a la que amenaza con truncar su carrera como actriz si no cumple con sus favores sexuales (el propio ministro secunda la investigación sobre el artista, ya que busca la excusa perfecta que le sirva para quedarse con Christa) y el suicidio de su amigo Albert Jerska, que llevaba años apartados de su profesión de director de teatro por sus controversias con el régimen comunista. Es más, tras la muerte de Jerska, Dreyman interpreta al piano ‘Sonata para un hombre bueno’, partitura que le había regalado el director al escritor en su último cumpleaños, y al escucharlo, Wiesler se emociona y se da cuenta que no está actuando correctamente. En mi opinión, esta escena representa el culmen de la película, la metamorfosis del capitán, una de las ideas que nos quiere transmitir Florian Henckel von Donnersmark es que los hombres, siempre que pretendan actuar bien desde un punto de vista moral y ético, pueden cambiar su actitud, sus pensamientos y su visión sobre algún aspecto de la vida, y reconocer que lo han hecho mal y redimirse. Esta creencia contradice a la del ministro Hempf, que al principio de la película le comenta al dramaturgo: “Dreyman, podrá decirlo cuanto quiera en sus obras, pero la gente no cambia”. Bruno Hempfz no puede cambiar, porque no lo desea, y deja claro lo ruin de sus intenciones de principio a final de la obra.
Volviendo al plano histórico y sin despegarnos de la figura del ministro, hay unas palabras significativas que pronuncia también en los primeros compases de la película: “El poeta es el ingeniero del alma”, estas palabras no significarían nada si no fuese porque la autoría de esta sentencia se atribuye a Iósif Stalin, por tanto se puede atribuir un pararelismo entre el dictador soviético y el político alemán por los regímenes de terror creados y maquinados por bandos, y sus comportamientos. Citar a Stalin en 1984 es curioso, ya que 18 años antes, Nikita Kruschev había llevado a cabo la desestalinización, que consistían en suprimir el culto a la figura del difunto dictador y atribuirle las culpas de su exterminio y sus abusos sobre el pueblo soviético, por eso es tan significativo que Bruno Hempfz haga referencia a épocas pasadas en plena gerontocracia soviética, con los gobiernos de Andrópov y Chernenko. En todo caso, la cita deja entrever la relación existente entre el sistema político y social de la RDA en los años 80 y los peores momentos del estalinismo, lo que evidencia la conexión existente entre la URSS y sus repúblicas populares, de las que la RDA era posiblemente la más importante.
En lo referente al argumento que hemos dejado por un momento de lado, se desarrolla a partir de la ‘Sonata del hombre bueno’, todo un drama salpicado por aspectos del cine de suspense (un suspense calmo): Dreyman decide volver a escribir, esta vez un escrito más crítico con el país en el que vive, un artículo para la prensa occidental sobre los suicidios en la RDA (el segundo país europeo tras Hungría la última vez que se publicaron datos al respecto, antes de que el Gobierno de inclinación soviética lo prohibiera), dato que busca mostrar que en el bloque oriental, la vida del hombre tiende más a la insatisfacción y la depresión; Christa duda de si poner en peligro su carrera de actriz o dejar de ver al ministro mientras que Dreyman y el propio Wiesler (disfrazado de fan de la actriz) tratan de decantarla por la primera opción.
El desenlace, trágico y bello, posee todos los ingredientes para acabar de cocinar una de las más increíbles obras maestras del cine del siglo XXI: el miedo y la duda sembrados en la mente de Christa que eclipsa el amor que siente por Dreyman; la desconfianza que los regímenes opresivos crean hacia cualquier persona, incluso los seres más queridos y cercanos; y la determinación de un hombre, Weisler, que se sabe nuevo, con una memorable actuación de Ulrich Mühe.
Javiercillo97
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de septiembre de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gerd Wiesler es un empleado competente de la Stasi (policía secreta) desempeñando labores durante 1984 en la República Democrática Alemana (RDA). Es un hombre meticuloso y familiarizado con las tecnologías de espionaje. Estudia los movimientos de una pareja de artistas: él, escritor; ella, una conocida actriz. Wiesler prácticamente no habla, sólo intercepta conversaciones y toma apuntes.

El tema que nos plantea el director es si un artista puede prescindir de su arte y hasta donde será capaz de llegar con tal de poder expresarse. Wiesler es el espectador sentado en primera fila, aquel que se emociona al observar esas vidas apasionadas. Es quien le da sentido al arte, el otro que complementa. El espía que tiene respeto por la libertad del otro.

El desenlace eriza la piel. El artista del silencio lee su obra para el disfrute de todos nosotros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Anibal Ricci
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un viaje a Berlín que incluyó visitas al cuartel y a la prisión de la Stasi, me entraron ganas de ver de nuevo esta película, que ya vi en el cine cuando se estrenó. Tenía buen recuerdo de ella y quería compartirla con mi pareja, que no la conocía.

He disfrutado "La vida de los otros" incluso más que la primera vez. Quizá por la versión original, llena de matices aunque el alemán no sea el idioma más poético del mundo, o quizá porque ya conocía el final y he podido disfrutar del recorrido que nos lleva hasta él.

Esta película es una muestra de cómo la combinación de elementos de cine más "independiente" (metraje generoso, planos pausados, escenas contenidas, tema social) con una trama perfectamente cuidada da un resultado explosivo. No hay nada que me guste menos que una película que con la excusa de ser "alternativa" o "de denuncia" no trabaja lo bastante la historia que cuenta y acaba resultando aburrida o inconexa.

En "La vida de los otros", todos los elementos del guión están perfectamente calculados. Cada desafío al que se enfrentan los personajes, cada paso que dan en su recorrido personal y la manera en que estos recorridos se hilan entre sí muestran un calculadísimo trabajo con la trama y la estructura de la historia, que en mi opinión es el ingrediente principal de su merecido éxito. El pulso narrativo es excelente y no te aburres ni por un segundo.

Mención aparte merece la brillante actuación de Ulrich Mühe, que dota a su personaje de una extraña ternura y refleja un abismal recorrido interno con una gestualidad mínima. Lamento que hayamos perdido a un actor así.

Hay muchos detalles en la película que se entienden mejor después de haber visitado los edificios de la Stasi. En la primera escena, por ejemplo, se enciende una luz roja que hace que el guardia y el prisionero se detengan hasta que vuelve a apagarse. Estas luces servían para que los presos no se cruzaran con nadie durante la estancia en la prisión y el aislamiento se intensificara. Añado algunos más que incluyen spoilers en la parte oculta, por si a alguien le interesa.

En resumen: recomendadísima, y más aún si tienes la oportunidad de visitar Berlín del Este y conocer algo más sobre la historia que envuelve a la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Brujinus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 67 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow