Haz click aquí para copiar la URL

Romeo y Julieta

Romance. Drama Primera adaptación silente conocida de la prestigiosa obra romántica de William Shakespeare, "Romeo y Julieta", centrada en el drama que deben vivir dos jóvenes de diferentes familias enfrentadas. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
31 de diciembre de 2010
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro del panorama de creación artística en 1912 se puede considerar esta película como muy buena adaptación de la obra de Shakespeare, ya que para ser la primera, tanto la fotografía como el marco arquitectónico resultan excelentes, hay una buena creación de vestimentas, y destaca sobre todo ese primer intento de color en el cine, resultante del tintado de los fotogramas. En definitiva, constituye un gran avance para el cine mudo, resultando fascinante la escena final, cargada de expresividad y ese manierismo de expresión tan característico del cine mudo.
Jantonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
38/09(09/02/23) Con motivo del Día de los Enamorados tengo la costumbre (no sé si sana o patológica) de verme versiones de dos obras shakesperianas, una de desamor como “Othello” y otra de amor con “Romeo y Julieta”. Ahora le ha tocado a la segunda, con este film italiano silente, interesante y sugestivo, sobre todo para los que nos gusta indagar en los pioneros del cine, de hecho, para el resto, seguramente aburrirá por su estilo de cámara estática, sin edición alguna aparte de pasar de escena a escena siguiente, sin primeros planos. Dirige Ugo Falena y Gerolano Lo Savio, con guion de Augusto Genina, es una de las primeras adaptaciones de la icónica obra de William Shakespeare representada por vez primera en 1597, la primera versión de este fatalista amor es una estadounidense de 1908, filmada por J. Stuart Blackton en el Central Park neoyorkino, aunque ese mismo año hubo otra producción transalpina dirigida por Mario Caserini, pero al parecer lanzada posteriormente.

Un film que tiene su atractivo en ser uno de los primeros en ser a color, con la técnica rudimentario de pintar fotograma a fotograma, tiene un buen diseño de producción, teniendo en cuenta el tiempo, con un buen vestuario, aunque lo que es el desarrollo resulta apresurado en como todo el clásico relato queda muy sintetizado en unas pocas escenas, reduciendo el metraje a unos exiguos 36 minutos en la versión que he visto. Es una película que a pesar de sus hándicaps mencionados, posee enorme fluidez narrativa, sin apenas intertítulos (estos solo son una presentación de la escena, sin entrar en los diálogos) queda claro todo lo que está sucediendo en pantalla, quizás por los conocimientos previos que tenemos al entrar en la historia.

Las actuaciones, como eran norma en estos tiempos resultan muy histriónicas para intentar expresar sin palabras los sentimientos, en este aspecto destacar al emociónate secuencia final en la cripta, cargada de sensaciones encontradas. La diva del cien italiano Francesca Bertini da vida a la mítica joven Capuleto, con 20 años sabe imprimir sentimientos que emite a la pantalla, aunque siempre desde la sobreactuación. Tenía experiencia previa en adaptaciones de Shakespeare, habiendo interpretado, por ejemplo, a Cordelia en El rey Lear (1910), e Il Mercante de Venezia (1911), ambas de Gerolamo Lo Savio.; El afamado en su tiempo actor Gustavo Serena interpreta a Romeo.

Película en realidad una curiosidad cinéfila en los albores del Séptimo Arte, donde para atraer espectadores a los cines se adaptaban obras muy conocidas como fácil reclamo comercial, y esta es universalmente conocida. Tiene momentos tan tiernos que producen risa por su patetismo visto con el aso de más de un siglo, como es cuando Romeo sube la clásica escalera enrollable al balcón de Julieta, resulta ridícula la forma de ascender del protagonista por lo complicado que le resulta, además de ser chusco por la poca altura que hay.

Me queda un entrañable corto, que nos hace ver lo mucho que ha avanzado el Cine desde entonces. Aunque sea una producción que como entretenimiento dramático es escaso, es más su valor ‘arqueológico’. Gloria Ucrania!!!
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow