Haz click aquí para copiar la URL

Silent Hill 2: Revelación 3D

Terror. Fantástico Cuando cumple 18 años, Heather Mason decide buscar a su padre. Las pesadillas que la acechan la conducen a la ciudad de la niebla eterna, donde acabará descubriendo el misterio de Silent Hill. Secuela de la película Silent Hill, basada en una saga de videojuegos homónima. (FILMAFFINITY)
1 2 3 4 5 6 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por utilidad
2 de febrero de 2013
32 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, aclaro que soy un fan de la saga de videojuegos que da nombre a este esperpento, que, en mi opinión, y al menos en sus primeros episodios, trasciende su supuesto papel de entretenimiento mataneuronas y se eleva a la categoría de arte con mayúsculas.

En cambio, respecto a la película de Gans, que me parece interesante, no soy tan entusiasta. Lleno de altibajos, aquel Silent Hill combinaba una atmosfera impresionante y una cierta elegancia general muy de agradecer con momentos que daban auténtica vergüenza ajena. Mientras que la puesta en escena y todo el aspecto visual eran sobresalientes y muy fieles al universo original, el guion era una montaña rusa que pasaba de lo brillante en una escena a la gilipollez más infame en la siguiente. Una ezquizofrenia que se explicaba bastante bien al descubrir que los guionistas principales eran el propio Christophe Gans (presumible autor de las pifias, pues le vamos conociendo) y Roger Avary, nada más y nada menos que el tipo que escribió Pulp Fiction.

Y llegamos a Silent Hill Revelation, una película que a día de hoy, y cuando ya ha salido el Bluray en USA, ni siquiera tiene fecha de estreno en España (¿Este mes? Ya veremos...). Y ni falta que hace, oiga… Porque es un truño de dimensiones épicas: la cura definitiva del insomnio… De hecho, y tras verla, me he visto obligado a subirle un punto a la de Gans, que en comparación con esto es Ciudadano Kane. Este pestiño no tiene ni una de las virtudes de aquella y colecciona todos sus defectos elevados al cubo: a tomar por el culo la atmosfera, la intriga, el desasosiego y el misterio; bienvenidas la vulgaridad, el ritmo acelerado, el infantilismo, los diálogos absurdos y el regusto adolescente. Por joder, jode hasta la música de Yamaoka, que convierte en un remix bakaladero.

Sí lo que jodía (en parte) el trabajo de Gans eran ciertas flaquezas del guion y su interés en meter con calzador elementos del juego que no venían a cuento (como Piramid Head, por ejemplo) con el presumible fin de llenar los cines de niñatos, aquí todo se reduce a eso: basura puramente adolescente; situaciones absurdas e inconexas de relleno que tratan de epatar al personal base de gore de baratillo, diseños cutres, y sobredosis de los más vergonzosos y casposos efectos digitales vistos en décadas. En otras palabras, estamos ante la típica adaptación a lo Uwe Boll de un videojuego.

El tal Bassett ya demuestra desde el prólogo ser una nulidad como director y desconocer los más elementales mecanismos del terror, pero, aun y todo, los primeros minutos parecen dar a entender que la película puede resultar moderadamente entretenida. Pero no, ni eso… Lo que no destroza su ritmo acelerado y su total falta de medios lo hace el patético guion. Y es que el tipo, incapaz de distinguir que era lo relevante y que accesorio en la historia que se adapta (correspondiente al Silent Hill 3) o que funciona y que no, se las arregla para destruir con sus infantilismo y estúpidez tanto la idea original del juego como la película de la que es secuela, cuyo buen final enmierda con sus idioteces pueriles (¿Qué coño es eso del espejo?).

¿Algo salvable? Sí. Únicamente, las dos escenas aisladas que comento en el spoiler. El resto, perfectamente prescindible e inevitablemente olvidable, va para el contenedor de materia orgánica.

En definitiva, una pobrísima e infantiloide cinta de “terror” que no contentará a nadie. Ni al espectador medio, al que le resultará soporífera e incomprensible, ni al fan, al que se le hará insultante y dolorosamente torpe.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jinete nocturno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de enero de 2013
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la notable adaptación de Christophe Gans basada en la primera entrega de la saga, llega esta segunda parte que se sirve de los hechos de Silent Hill 3, el título que continuaba con lo iniciado por Harry Mason. A pesar de ser una secuela más o menos directa, antes de nada hay que tener en cuenta que el mayor vínculo entre todo su universo es el pueblo, los personajes no son más que el vehículo que desata los acontecimientos.

Si valoramos esta película como cinta de terror quizás sea cierto que no es destacable, pero la verdad es que como adaptación es tremendamente fiel. Prácticamente todas y cada una de las estancias que conforman el desarrollo del juego están aquí representadas, así como cada uno de los personajes con sus nombres y roles respectivos, y por supuesto las piezas del gran Akira Yamaoka, que son buena parte de la esencia del medio original.

Por lo tanto a nivel audiovisual cumple con creces, entonces ¿en qué puede fallar para que esté tan mal valorada? Pues parece que en el guión, pero debo decir a su favor que no solo la trama del tercer videojuego no daba para mucho más -en ese sentido no es de los mejores- sino que nunca han tenido historias precisamente fáciles de entender. Partiendo de eso, y sin querer justificar lo atropellado de los actos, sería injusto decir que está mal resuelto, porque aun con la superficialidad con la que está tratada y las lagunas que pueda presentar, da una visión acertada de la ya de por sí ambigua narración de la que parte.

Así pues, estamos de acuerdo en que no llega al nivel de la primera película y que han descuidado bastante los efectos digitales (el maquillaje en cambio es excelente), pero por Dios, en líneas generales está bien y se puede disfrutar, me parece delito rebajarla a la altura de los abortos de Uwe Boll o las últimas partes live-action de la otra gran franquicia de los survival horror: Resident Evil. Tiene fallos, pero también su buen hacer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrX Horror
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de abril de 2013
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
GRACIAS.

Es lo único que puedo decir tras haber visto la película. Gracias por haberla hecho así. Os explico:

Desde que vi la primera, no me la podía sacar de la cabeza, y ya cuando me enteré de que iban a hacer una segunda no cabía en mí de la alegría. Alegría efímera, por cierto, puesto que estuve esperando su estreno un par de años en España para enterarme de que aquí no la iban a estrenar puesto que las productoras no creían que iba a dar beneficios. Pero es sí, seguid alimentando bazofias como la de 'Paranormal Activity 4', por ejemplo, en fin...

El caso es que estuve desde octubre buscando links para verla online (pues no me quedaba otro remedio), y ahí entró el problema del 3D, todas las películas estaban grabadas en 3D y se veían terriblemente mal. En enero di la lucha por perdida y me olvidé completamente de la película...

Ayer, por casualidad, me dio por buscarla, y mira tú por donde encontré dos links en 2D, uno en latino y otro en subtítulos. Elegí la segunda, sin duda alguna. Y qué puedo decir, estoy conmocionado, me ha encantado.

No sé qué valoraréis vosotros a la hora de puntuar una película, pero para mí es una segunda parte perfecta, sigue con la lucha psicológica que a mí me hace tan difícil seguir viendo películas. Tras ver la primera, no me podía desenganchar de esta ni un segundo, no me quería perder nada. Los actores (y sobre todo la protagonista, Sharon) me encantan como han sido elegidos, y el papel que juegan. La película cierra algunas dudas que me surgieron con la primera y hace varios guiños a videojuegos.

En concreto, me gustaría destacar el guiño final, (lo nombro en el spoiler), que deja abierta la puerta a una posible tercera parte.

En fin, es mi primer y único 10 que he dado a una película y me parece que así será durante un gran tiempo, dentro de unos años la volveré a ver y a recordar... Y como he dicho antes, GRACIAS por haberlo hecho posible, GRACIAS.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ultracity
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de febrero de 2013
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Silent Hill", lanzada en 2006, se inspiraba en la saga de videojuegos homónima, y reproducía de forma muy acertada su mundo, su atmósfera de suspense y terror, la tan conocida niebla, las criaturas, monstruos... Contenía un buen argumento, buenas actuaciones, buenos efectos visuales. Pero puede que fuera un tanto alargada, pausada, incluso pesada, que es como le pueden resultar los juegos de esta saga a la gente que prefiera más acción (en este caso con ambiente terrorífico). Aún así, ni estos videojuegos ni esta primera adaptación son malos en absoluto. Solamente hay que decir que esta parte del 2006 tomaba elementos (clave) de la saga en general y se montaba "su propia historia", independientemente de cada uno de los videojuegos. En cambio, "Silent Hill 2: Revelation 3D" se centra e intenta plasmar "Silent Hill 3" (2003, PS2 y PC). ¿Lo consigue? Pues sí, aunque no llega a ser tan buena y compleja como su predecesora.

Desde el principio nos daremos cuenta de que no está rodada con tanta "maestría" como la primera, aun así, el filme empieza bastante bien, consigue levantar ya la expectación. Tras esto y bastante rato, veremos a la protagonista, Heather (Adelaide Clemens), en su nuevo pueblo al que acaba de llegar. Habrá algunas situaciones de amistad, de intriga, curiosas... que poco a poco se irán transformando en suspense y terror debido a las pesadillas de esta y a la aparición del mundo Silent Hill. En este veréis algunas caras y criaturas conocidas, como Pyramid Head y las enfermeras, más algunas nuevas que lucen un buen y terrorífico diseño. Todo ello acompañado de una intrigante, pero mediocre, trama y de la conocida melodía y/o banda sonora de Akira Yamaoka. Luego, hay que decir que pequeños detalles como la rubia protagonista, su vestimenta, su caracterización, el principio del metraje, los conejitos rosas, Claudia (Carrie-Anne Moss) y sus intenciones, gran parte del argumento, etc. hacen referencia e hincapié en que estamos viendo una fiel adaptación de "Silent Hill 3". En líneas generales, ya que hay algún cabo suelto o sin sentido, sigue lo visto en la del 2006.

Como conclusión puedo decir que sí que es un "Silent Hill", quizás un tanto diferente o "actual", que, en ocasiones, es verdad que decae y puede aburrir.

Como curiosidades contaré que, conforme acaba, se puede dar paso a dos secuelas diferentes o a dos en una: por el final del padre de Heather Mason, a una especie y no total "Silent Hill 1" de PS1, y, por el autobús de policía o de presos que se observa entrando en este pueblo fantasma, a la adaptación de "Silent Hill: Downpour" (2012) de PS3 y Xbox 360.
DavidTC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2013
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pedir que hagan una película profunda y decente de Silent Hill es bastante difícil. Los juegos ya son lo bastante abstractos como para intentar hacer algo fácil de mascar en dos horas, así que me hubiera conformado (y mucho) con haber saboreado unos minutos similares a la primera media hora de la primera película, que sencillamente es fabulosa. En Silent Hill 2 desde luego me he encontrado con lo que esperaba, en un sentido negativo de percepción.

La primera parte es, digamos, curiosa. Una vez se llega a Silent Hill es casi más recomendable que apagues la televisión. El pobre Michael J. Bassett intenta salir del cacao como puede y dedica como media hora a intentar ordenar un puzle que no tiene sentido alguno en la cabeza de nadie. Si ya estaba todo liado entre la primera película y los videojuegos ahora el intento de recolocar la jugada ha dejado todo mucho peor que como estaba. Mi consejo es que veáis la película sin haceros muchas preguntas.

A la película le falta mucha alma, y por lo único que merece la pena es por ciertas atmósferas y por escuchar algún tema de Akira Yamaoka. Todo lo demás, demasiado vacío y epiléptico. Si bien hay escenas de cierto impacto visual (sobre todo al principio) todo cae en picado hacia una conclusión en la que no pasa nada de nada.

Acabo de terminar de verla y ya la estoy olvidando.
NeoJ
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow