Haz click aquí para copiar la URL

El retrato de Dorian Gray

Drama. Thriller Dorian Gray (Hurd Hutfield) es un joven aristócrata muy atractivo que vende su alma al Diablo a cambio de la eterna juventud. Gracias a una invocación consigue que sea el retrato que le ha hecho su amigo Basil Hallward (Lowell Gilmore) el que sufra el proceso natural del envejecimiento. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
3 de abril de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un bello aristócrata cambia su alma por juventud eterna, siendo un retrato suyo el que envejezca por él.
La primera adaptación cinematográfica de la novela homónima de Oscar Wilde, un drama fantástico de trasfondo moral, con ese Adonis decimonónico entregado al hedonismo bajo su condición inmortal, compuesto por Hurd Hatfield. La fotografía, en blanco y negro, inserta imágenes en color que confieren al retrato del protagonista otra dimensión. La voz en off y el personaje de George Sanders, álter ego del propio escritor, aportan toda la carga literaria.



"Yo soy el Cielo y el Infierno."
CINECLUB
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El retrato de Dorian Gray", la gran novela de Oscar Wilde, ha sido llevada al cine en tres ocasiones (podría existir alguna otra, más oculta); y de ellas, parece que ésta de 1945 es la mejor.
La película es fiel a la novela, si bien se permite algunas licencias interesantes. Está narrada con una acertada voz "en off", la cual le aporta claridad y a la vez cierto toque de misterio; y permite disfrutar mejor de los detalles.
En núcleo del film (y de la novela) es la "eterna juventud", la valiosa juventud como lo único que merece la pena vivir.
El personaje de Lord Henry, aristócrata ocioso, cínico, librepensador y mordaz conversador, influye poderosamente en el joven Dorian Gray. Defiende el individualismo y el placer por sí mismo. "Vivir" todas las sensaciones, caer en las tentaciones. El tiempo pasa, la juventud también. Después no será posible. ("No dosifiques los placeres" decía Joan Manuel Serrat).
Son destacables algunas frases de Lord Henry, como " Gran parte de la gente se muere de un cierto sentido común degradado"
El bello Dorian henchido de su propia hermosura, cae en la tentación y mantiene esa eterna juventud. Su caida en todas las tentaciones quedará reflejada en su retrato.
Resulta muy interesante (como casi siempre) el blanco y negro (el encanto del blanco y negro de una película de 1945) . No es muy acertado el uso puntual de color en la visión del cuadro, al principio y al final.
El film en su conjunto es interesante, atractivo, intrigante, misterioso. Quizá adolezca de una cierta grandeza, una mayor penetración psicológica, un aroma de perversión. Parece que a la historia del cine aún le falta una versión brillante de la novela de Wilde (Cronenberg, Lynch..).
Muy eficaz (como siempre) George Sanders como Lord Henry. El casi siempre secundario Hurd Hatfield construye un irregular Dorian Gray, con algunos momentos excelentes, pero en general, muy plano. Llama la atención una jovencísima Angel Lansbury.
La cara es el espejo del alma; la esperanza aparece en los ojos del retrato. Pero ya es tarde.
Rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de diciembre de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las adaptaciones de novelas siempre son complicadas, máxime cuando son pertencientes a otro siglo y han pasado a la historia de la literatura como grandes clásicos. Esto es lo que pasa con la obra culmen de Oscar Wilde. En primer lugar, la casa donde se rueda, los antros, y cada pequeño detalle que aparece en la casa, es una obra de ingeniería decorativa. Chapeau.

Por otra parte, el trabajo de los personajes es meticuloso. Todos defienden su papel, de una alta carga psicológica, de una manera magistral. Además, el guión tiene que lidiar con la censura del 45 y con la que ya llevaba consigo Mister Wilde.

La homosexualidad es el tema estrella de la historia, y Lewin lo logra transmitir a su manera, de manera obvia en varias fases, sorteando a la censura y a los avatares del tiempo.

Y el cuadro... guau, es fascinante. La película, con sus sombras, que son aterradoras, muy del cine de terror alemán de los años 20. Eso hace que las tomas del cuadro en color contrasten con el devenir general en blanco y negro de la película.

Mi primera película de este tipo, Albert Lewin, al cual tendré que seguir más detenidamente.
CHIRU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de abril de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primera vez el 14 de enero de 2011 y 2 de 4 usuarios les pareció útil mi primera crítica que comentaba que es una muy buena primera adaptación. Y además, la había visto justo después de ver la otra versión de 2010. No es nada despreciable, pero me alegra ver que es casi idéntica al remake 2010, con lo que supongo que la novela debe de ser también muy similar. Eso sí, la versión última gana bastante por su imagen más actual y los efectos más conseguidos, lógicamente por los avances tecnológicos. Esta primera adaptación está muy bien, y me he sorprendido ver la belleza de Angela Lansbury ("Se ha escrito un crimen"), y también al protagonista de una belleza bien peculiar que bien pega para esta película.

Vista de nuevo, subrayo lo que mencioné en el 2011 y añado que realmente la imagen juego un papel muy importante. Las luce, sombras... muy bien conseguidas. No sé si la versión que vi en el 2011 no estaba bien hecha, porque no comenté nada de las imágenes que hay en color, que aquí sí que he visto. Me ha sorprendido, pero el efecto que querían dar en su día, creo que no lo consiguieron. Si no he leído mal, el efecto que querían era que inconscientemente se viera el cuadro de una forma más impactante y que luego se cayese en la cuenta que estaba en color.

El movimiento de la lámpara es muy llamativa, recuerda mucho a Psicosis, con lo que, después de ver mucho cine de la época, me estoy dando cuenta que Alfred Hitchcock realmente hizo un "copy-paste" en algunas cosas (no todas), como esta de la lámpara que hace un efecto de tensión muy bueno, tal como en Psicosis.

Le di 7 puntos, que le subo a 8 porque realmente, está muy bien conseguida.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de junio de 2009
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así de claro, al principio me sentó emocionado por ver cómo era la adaptación pero pasado 15 minutos sentí que iba a ser un fracaso.
Desde el principio la relación de los 3 protagonistas me parece inverosímil e irreal. Nada más conocerse empieza diálogos pedantes sin dar ninguna explicación. En la novela ocurre lo mismo pero lo explica de una manera en que ves que todo lo que sucede tiene credibilidad.
En el film ni Dorian Gray es tan rubio, ni tan guapo, ni tan joven. Toda la definición de Oscar Wilde no sirve de nada. Hasta el cuadro que Basil pinta es feo.
Sybil Vane es una anciana, y medianamente guapa que no tiene ni la mitad de encanto que en la novela y tampoco canta obras de Shakespeare, si no que canta canciones pírricas.

Todos los diálogos, así como los larguísimos silencios y miradas al infinito se hacen realmente tedias. Y para terminar de adornar de improperios esta adaptación, muestran al final un cuadro que no tiene que ver con nada de lo narrado en la novela.
Una decepción, pero háganse un favor, lean la novela.
pastillarosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow