Haz click aquí para copiar la URL

El retrato de Dorian Gray

Drama. Thriller Dorian Gray (Hurd Hutfield) es un joven aristócrata muy atractivo que vende su alma al Diablo a cambio de la eterna juventud. Gracias a una invocación consigue que sea el retrato que le ha hecho su amigo Basil Hallward (Lowell Gilmore) el que sufra el proceso natural del envejecimiento. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
27 de octubre de 2008
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la película justo después de leerme el libro y, sinceramente, me decepcionó. Vi demasiados cambios y además, no se transmite como debiera la intensidad del libro, los diálogos mordaces y la locura in crescendo del personaje principal.

Siempre me pregunto lo mismo cuando veo una adaptación al cine de un buen libro: ¿Para que cambiar lo que ya está bien? La película, a mi juicio, va de mejor a peor. En el final, sobre todo, creo que se acelera mucho la trama. Merecía la pena añadir unos diez minutos más y ahondar en cuales son los motivos que llevan al personaje principal a tan radical cambio.

Luego, claro que el guión es excelente, pero es que, amigos, está calcado del libro de Wilde, aquí el guionista no es que tenga mucho mérito. Los trozos de conversaciones más importantes del libro se reproducen en la película, pero, créanme, después de haber leído el libro, sabe a poco...

Para mi es un cinquillo, quizá debí dejar más tiempo entre la lectura del libro y el visionado de la peli ya que yo eché en falta bastantes cosas, pero bueno, supongo que a alguien que no haya leído el libro le gustará un poco más. El libro sí que se lo recomiendo a todo el mundo. Los diálolos con Henry son una pasada. Toda una declaración de principios no muy ortodoxos.

Saludos!!
Ana Cervantes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de agosto de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica obra del cine, donde el director se deleita mostrándonos una hermosa fotografía, cuidada en todos sus detalles, acompasada por hermosas piezas musicales y de una estética genial. El manejo de cámaras, las sombras, su perfecta iluminación; estamos ante una gran obra. Un guion magistral - de la obra de Oscar Wilde - la cual se adentra en temas que han inquietado a la humanidad por siempre, ¿tenemos un alma? ¿conviven en nosotros la bondad y la maldad? ¿la búsqueda de la eterna juventud será un bien para el hombre o lo sumirá en un eterno desasosiego?. Muchas frases que rescatar en cada diálogo. El amor abriéndose paso a través de los mas perversos sentimientos para un libro y una película inolvidables.

"Envié mi alma
a través de lo invisible,...
el misterio de la vida a descifrar...
Y lentamente, al retornar a mi,respondió:
"Soy por igual, Cielo e Infierno".
"El Rubáiyát" de Omar Khayyám"
Juan_Diego_GP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de diciembre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de todo aclaro que no leí el libro de Wilde, por lo tanto no puedo comparar. En general los libros son mejores que las posteriores puestas en escena, siempre se cortan partes, se cambian escenas, los personajes varían, etc. Es muy difícil, en muchos casos, ceñirse al libro.

La cinta en cuestión es interesante, me hizo reflexionar sobre el valor que le damos a belleza y la juventud, y lo que estamos dispuestos a sacrificar para no perderla. Cuantas veces chicas pierden la vida por una mala praxis en una operación para mejorar su apariencia. O las que tienen bulimia o algún otro problema similar.

Si todos pudiéramos ver un cuadro en donde se refleje nuestra alma. ¿Cómo sería? ¿Podríamos verla y no salir asustados? ¿Cómo estará mi alma ahora?
Prefiero no verla. Supongo que no seria tan fea o si.

Volviendo a la película, el precio por la belleza eterna es muy alto. El mal se apodera del alma, plasmada en el cuadro, corrompiéndolo a gran velocidad. Me recuerda Mr Hide y Dr Jekill, el protagonista tiene una doble personalidad de día es un hombre supuestamente bueno y de noche aflora el mal que hay en el.
El personaje de George Sanders, muy bien realizado, lo empuja al camino del mal, y el protagonista cae, hasta llegar a hacer cosas inimaginables.
El final es algo esperado, de alguna forma tenia que terminar el mal.
Las actuaciones son correctas.
Cinta totalmente recomendable.
megracia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Albert Lewin es un cineasta inclasificable, por elecciones argumentales, métodos de puesta en escena, decisiones estéticas, bagaje literario y relaciones con los Estudios, tan sólo realizó seis largometrajes entre 1942 y 1956. Con anterioridad fue guionista y productor en Hollywood, en films de Tay Garnett, Frank Lloyd y Henry Hathaway. Sus films tan personales atestiguan la impronta de un cineasta culto, romántico y nihilista que lanzó sus propuestas artísticas contra el conservadurismo intelectual del Hollywood de la época. Destacable es, en este film en blanco y negro, la utilización del color en planos puntuales relacionados con el retrato.

La novela de Oscar Wilde sobre el mito de la eterna juventud le ofrecía a Lewin la mejor forma posible para desarrollar sus teorías sobre el cine fantástico alejado de las convenciones del género. Podríamos aplicar al film de Lewin algunas de las frases escritas por Wilde, poniendo en boca de algunos de los personajes del drama:”El artista es el creador de cosas bellas. Revelar el arte y ocultar al artista es la finalidad del arte”. “Un artista debe crear cosas bellas. Pero no debe poner nada de su vida en ellas”. “Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos. Eso es todo”. “La vida moral del hombre forma parte del tema para el artista. Pero la moralidad del artista consiste en el uso perfecto de un medio imperfecto”.

Esto último es lo que hace sin saberlo el pintor Basil Hallward (Lowell Gilmore), reflejar en su retrato de Dorian Grey (imperturbable Hurd Hatfield) la vida moral del personaje retratado, su insaciable locura por el placer y el ejercicio del mal. La cualidad fantástica del relato aparece en la manera con que el cineasta interioriza el aspecto sobrenatural que existe en la relación del cuadro con el objeto del retrato. Lo fantástico está siempre sugerido. El óleo atrapa el alma de Dorian, y así su vejez queda apresada entre las formas inicialmente limpias y armoniosas del retrato. Mención especial merece Lord Henry Wotton (un sarcástico George Sanders), personaje diletante que practica el arte aristocrático de no hacer absolutamente nada, a lo sumo ejercer una sutil influencia en la vida de los demás. Este sujeto, que elige a sus amigos por su belleza y a sus enemigos por su inteligencia, observa en este caso sin ejercer esa sutil influencia.

Finalmente, una pequeña reflexión. Qué duda cabe que en el mundo actual, la belleza física abre muchas puertas, y aunque es efímera, a todos nos gustaría disfrutarla, sería una hipocresía no reconocerlo, aunque sin tener que vender nuestra alma al diablo. Pero siempre tenemos alguna virtud digna de destacar si sabemos explotarla, y con habilidad utilizar nuestra personalidad. La sociedad de consumo dicta unos modelos estereotipados, una estética caprichosa que nos esclaviza el criterio personal, lo que es bello o no. La belleza debe ser subjetiva y abstracta. Puede estar en una mirada, en un gesto, en unos versos o en un sentimiento del alma, pues esa sí que es insobornable al paso del tiempo.
Antonio Morales
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de noviembre de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí la novela hace tiempo y me gustó. Había oído hablar de esta primera versión a la que califican como la mejor. Me costó encontrar la película en una calidad aceptable, pero cuando lo logré y empecé a verla quedé algo decepcionado... hasta que terminó por atraparme. La primera parte, con todas las sentencias misóginas y filosóficas de Lord Henry es bastante tediosa y cuesta incluso seguirlas. Ni siquiera está bien explicada esa crueldad de Dorian Gray que comienza a desatar los acontecimientos. Pero luego.... (ver spoiler).
Buen reparto, encabezado por un hierático y desconocido Hurd Hatfield que luego interpretó papeles destacados aunque no sea un actor demasiado famoso.
Mención especial a las dos piezas pianísticas que se insertan para la banda sonora: Ese "Preludio" de Chopin y el primer movimiento de la sonata "Claro de Luna", de Beethoven.
Mi nota: 7,6
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luis Miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow