Haz click aquí para copiar la URL

Tom of Finland

Drama La película sigue los pasos de Touko Laaksonen, figura pionera de la cultura gay, que sufrió la opresión y homofobia durante su juventud. Volvió como héroe de la Segunda Guerra Mundial, pero la vida en Finlandia en tiempos de paz no fue como esperaba. Perseguido por su homosexualidad, se encontró sumergido en relaciones secretas y presionado para casarse con una mujer. Encontró una válvula de escape a través de su arte, especialmente ... [+]
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
9 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es tan blanda, superficial y anodina como fría, elegante y sobria. Lo primero es malo, aburre, te deja confuso y con muchas ganas de información, de saber más cosas, como si temieran al personaje y no se atrevieran de veras a entrar en él, en su vida y milagros, en sus recovecos, sombras y contradicciones, aunque sorprenda mucho, todos los humanos las tienen, vaya, como si no quisieran mancharle, contar algo malo que le contaminara o rebajara, que le bajara del altar o demasiado humanizara, y se tratara más bien de narrar la vida de un santo doliente en su camino de perfección, martirizado, perseguido, sublimado, que se sacrificó por todos nosotros, por el bien de la humanidad, por todas las cosas buenas, por el progreso y el avance, por la liberación de todos los de su clase, para que todo fuera un poco mejor al fin y al cabo, los conflictos casi siempre están fuera, exteriores al personaje que con ellos se topa, a él nada le afecta demasiado, parece que todo un poco le resbala, es un témpano de hielo, apenas sufre, goza o padece; lo segundo es bueno, se agradece que huyan de sentimentalismos, dramones o excesos, se pasa de puntillas por todo, también por los tremendismos, las enormidades y las escenas histéricas, ahí, gracias, menos mal.
Segunda guerra mundial, caza sexual, hermana protectora que nunca entiende aunque siempre comprende, noviete hasta la muerte, arte, triunfo, América y la parca. Vale.
Todo calladamente. El infierno y la ascensión a los cielos.
La persecución de los homosexuales, la vida escondida y el dibujo como liberación de todos los deseos prohibidos, tan reprimidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ferdydurke
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En realidad, en lugar de escribir directamente una crítica he comenzado contestando a otra que acabo de leer, donde no le ha gustado la película por la exposición que hace del mundo gay, como si todos buscasen sexo. He contestado que hay que pensar en la época y situación en que todo sucede; antiguamente los gays no tenían forma de relacionarse de la misma forma que los heteros, debían esconderse y por consiguiente los encuentros eran marcadamente sexuales pues es la necesidad primaria que querían cubrir, hoy en día puedes ir con tu pareja a cenar, de paseo, etc en muchos lugares pero antes eso era perseguido y penado con cárcel, tal y como precisamente se muestra en la película.
También he contestado que estoy de acuerdo con que acciones como el día del orgullo gay pueden no representar a muchos, pero lo que intentan es hacer visible que hay personas que son como son y al menos ese día no se esconden ni disimulan, yo lo encuentro muy positivo para los que quieran mostrarse así, tenemos que aceptarnos todos tal y como somos, luego cada cual decide con quién se acuesta o con quién se relaciona, pero no podemos negar a nadie su derecho a ser quien es.
Y volviendo a la película, me ha gustado en el sentido que ha reflejado la época en que todo ocurrió, y la cultura leather es bastante importante en el mundo gay (y también para muchos heteros) y es una forma de expresarse sexualmente como cualquier otra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
xenon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Terminando de ver “Tom Of Finland” (2017) de Dome Karukoski con Pekka Strang, Lauri Tilkanen, Seumas F. Sargent, Jessica Grabowsky, Taisto Oksanen, Jakob Oftebro, entre otros. Drama finés de temática gay, representante de Finlandia para los premios OSCAR en la categoría de Mejor Película Extranjera; es la historia artística del famoso dibujante Touko Laaksonen, y cómo llegó a ser la figura pionera y creador del ícono clásico de la cultura gay. La película no es un biografía, sino que explora los momentos del artista en su etapa adulta, como soldado de guerra, veterano, homosexual perseguido, y posterior fama y realización; pasando por momentos irónicos, dramáticos y trágicos, todo el bagaje que hace al ícono cultural que aún hoy se mantiene. Su obra es mostrada de manera muy sutil, pues al ser muy gráfica, no se aprecia realmente los momentos inspirados, ni tampoco queda claro cómo se encendió la temática en su mente, su inspiración y referencias. Del apartado técnico, la película juega con la línea de tiempo narrativa, entre “flashbacks” y “flashforwards” pero no resiente la coherencia lógica de la historia. Sin embargo, se hace aburrida la primera hora, tal vez le cuesta arrancar, o muy probablemente muestra la frialdad escandinava; hasta que todo fluye, aunque de manera algo exagerada, en la segunda parte, con la llegada a EEUU, y cómo su fama llegó como realización personal inesperada. Del reparto, todos dan la talla, en especial el protagonista, Pekka Strang, que parece que se tragó a su personaje en una clara visión de Laaksonen; como Lauri Tilkanen y Jessica Grabowsky cumplen bien con sus papeles de apoyo, cada uno a su manera, de hecho, la hermana es importante, porque es la visión de Touko si él no hubiera sido persistente, audaz, tenaz y atrevido. La escena de las cortinas, es una bonita escena de compromiso y amor para toda la vida. La banda sonora es buena en acompañar una historia algo clásica, sin muchos giros que puede llegar a ser convencional a la manera documental, pero es un buen filme, uno que honra a uno de los más grandes artistas del Siglo XX.
RECOMENDADA.
PRONTO una nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2017
1 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevamente Karukovski vuelve a impresionar con su estilo de filmar con esta producción basada en una historia de un artista pionero en el arte gay y que fue fundante de una estética que hasta hoy sigue vigente y es mundialmente conocida aunque pocos reconocen su origen.
Es así, Tom de Filand, creó un estilo, una estética que se fue reproduciendo hasta abarcar casi todo el mundo y que fue base de inspiración de mucho del pulp ficción yankie, de Lina Wermuller en "Portero de noche" y llegó hasta el mundialmente conocido Freddy Mercury.

La película entonces de por sí tiene un valor basado en poner en evidencia el origen de una estética particular.

Buena fotografía, vestuario y ambientación realzan los planos en donde los paisajes abiertos y francos se alternan con otros más íntimos y detallistas.

Interesante película. Interesante manera de filmar más allá de la historia que se cuenta.
egis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de enero de 2018
3 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué siempre hay que poner a los gay como salidos con cuero? En esta película lo que se ve es mucho sexo, aunque no sea explícito y poco de la vida de Tom. No me gusta hablar de otras películas al hacer una crítica, pero la ocasión lo merece, cuando vi El lobo de Wall Street, me pareció una película de sexo, drogas y alcohol, la puse un tres. Estas no son tan radical y es mejor pero es sobre todo la obsesión por el sexo. ¿Es que los gay solo piensan en sexo? Según esta película sí. Un antiguo amigo gay me dijo una vez que el día del orgullo no solo no le representaba si no que le ofendía, por que él no era una marioneta disfrazada, el solo era un chico al que le gustaban los chicos. Todos los hombres de esta película visten igual, hacen lo mismo, piensan en lo mismo, ¿no es demasiado cliché?

Los actores están bien, me los creo a todos, el problema es que no veo más que lo mismo.

Tiene una fotografía que no es mala, pero no es buena. Los interiores está bastante bien y te ayuda a meterte, pero no llega a ser una gran fotografía.
No me gusta el montaje, tiene algunos flashback que yo creo que no pegan y sobre todo hay uno que esta fuera de lugar, todos cantando.

La dirección no me gusta. Es larga, parece que no sabe hacia dónde va. Los planos son sencillos e incluso a veces lejanos, demasiado lejanos, te saca.

Con tantas películas buenas de gay que hay, yo no vería esta.
Andres Camara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow