Haz click aquí para copiar la URL

No estás sola: La lucha contra La Manada

Documental Con el punto de partida de la agresión sexual que sufre una joven en los Sanfermines del 2016 por parte de cinco hombres que se autodenominan “La Manada”, poco a poco la película va entretejiendo esta y dos historias más y arrojando luz sobre la violencia sexual que viven las mujeres a diario hasta llegar al #MeToo español: momento en el que un millón de mujeres y jóvenes toman las calles al grito de «Hermana, yo sí te creo» y rompen el ... [+]
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
3 de marzo de 2024
59 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando creía que ya se había hablado más que de sobra y desde múltiples puntos de vista del caso de La Manada, me encuentro con este documental en Netflix que cuenta de nuevo la historia. No pensé que fuera a aportar gran cosa.

He cambiado de opinión completamente al verlo. Todos los testimonios no solo de las víctimas (víctimas, en plural), sino de los policías que atendieron a la chica de Pamplona, el propio juez de instrucción y los policías que llevaron la investigación, tuvieron claro que se encontraban ante una agresión sexual y que no era la primera que cometía La Piara. Porque La Piara/Manada violó a más mujeres, entre ellas a una chica que estaba totalmente inconsciente, mientras se cachondeaban de la situación sobre "la bella durmiente" y desde el grupo de whatsapp soltaban puercos comentarios sobre si le habían echado "burundanga".

Las contradicciones de los propios acusados, que primero aseguraban que ella llevaba la batuta y dirigía todo, y que ellos mismos se tuvieron que retactar de sus palabras cuando se visionó el video en el que lo único que se pudo llegar a oír de ella fue un quejido de dolor con el que ellos mismos dijeron que "esto es serio" y dejaron de grabar. Como ellos decían que la víctima les aseguró varias veces que ella "podría con los 5", cuando la víctima siempre habló de cuatro desde que hizo la denuncia esa misma noche. Y por supuesto, como todo fue consentido y ella disfrutó muchísimo, le robaron el móvil por si acaso decidía contarle a alguien lo "mucho" que había "disfrutado".

Este documental nos muestra la vergüenza de una parte de la sociedad aun sin civilizar, que criminalizaron a la víctima y pusieron el foco de la acusación sobre ella, llegando a publicar sus datos personales en redes, incluyendo amenazas de muerte. A una cría cuyo infortunio le hizo caer en las garras de los de la Piara, sin saber que la Piara no eran solo los cinco acusados, sino que estos solo eran una muestra de un conjunto mayor de seres cuyo odio y falta de respeto por la dignidad humana les lleva a jalear estas violaciones. Y que les jalearon aún más incluso tras la sentencia de la víctima de Pozoblanco (que también sale en el documental), algunos incluso asegurando que fue un montaje para condenar a unos pobres inocentes.

Documental absolutamente necesario y, además, bastante ameno. La voz de Natalia de Molina para narrar las palabras reales de la víctima de La Manada le da, además, un toque especial al conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bitcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2024
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los "documentales" de Netflix son más bien misas para que sus parroquianos respondan a las oraciones con las consignas convenidas.
Vas buscando datos, enfoques, y lo único que sacas es relato perverso; se ocultan los datos incómodos para el mismo, y se intensifican los otros.
Este es exagerado hasta el punto de que en el arranque habla de "víctima superviviente", como si la hubieran intentado matar.
A continuación, una actriz dobla las declaraciones de la chica con voz de niña pequeña y selecciona cuidadosamente los testimonios en una única dirección, haciendo una mezcla absolutamente torticera con el misario progre, y bombardeando al espectador con una mezcla absurda de casos, incluyendo varios asesinatos de naturaleza totalmente distinta, pero que quiere relacionar como interesado en engordar la mentira feminista, y donde todos tienen en común la idea de la maldad del hombre blanco heterosexual, en los últimos años ya no sostenida por las cuatro freaks de antaño, sino convertido en discurso oficial del sistema. Poco importa si prácticamente todos los casos que se citan están protagonizados por conocidos criminales con antecedentes penales, no por hombres normales; El Chicle, Anglés, El Rafita, Tony King... Eso, simplemente, se esquiva, llegando, en pleno delirio, a establecer un continuum de, literalmente, "milenios", con el caso de La Manada. Demencial.

El circo continúa viendo a conocidas apparatchik subidas al carro en su madurez por pura necesidad, como Cristina Fallarás, revestir risiblemente de lucha épica el akelarre sistémico.
Qué tiene que ver esta y otra gente con el caso? Qué pueden aportar? Nada, como la mayoría de la gente a la que se le da voz. Simplemente están ahí para pegarte la pegatina violeta en la frente.

0 información nueva, bajo 0 análisis, pura apelación a las tripas del espectador previamente netflixizado.

Podría ser incómodo también hablar de la parte de la declaración en la que se basa el voto discrepante. Obviamente, podría serlo, si se mencionara, lo que por supuesto no sucede. Al igual que en los informativos, se menciona el episodio de pasada como si el discrepante fuese un psicópata que basa esa opinión en la pura maldad que le corresponde porque es un hombre, y no en partes muy concretas y objetivas de la declaración. Sin mencionar esa parte de la declaración, el análisis del caso ya no es ni siquiera una pretensión o un disfraz. Estamos presenciando una octavilla sin complejos.

Encima es largo, más de hora y media de recortes de informativos y soflamillas violáceas de gente que ni se ha leído la sentencia, pero que lleva la pegatina, que es lo que le interesa a la autora.
Para suscriptores de Netflix.
Esteban Belén
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2024
13 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Almudena Carracedo y Robert Bahar son un bálsamo para el cine documental en España.
Ya con El silencio de otros consiguieron algo maravilloso, y ahora, con No estás sola, aportan el documento definitivo sobre un caso que cambió todo en España respecto a la violencia sexual que sufrimos las mujeres.
Mediante testimonios directos e indirectos, se reconstruyen los acontecimientos de aquel día en Pamplona y la reacción posterior con rigor, mucha emotividad y sin abusar en ningún momento del sentimentalismo.
Un documental magistral que demuestra por qué la educación es lo más importante para evitar que se repitan estas cosas . Ojalá lo vea mucha gente, y sobre todo muchos jóvenes.
Imprescindible.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2024
58 de 122 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un fanático de las series y películas sobre crímenes reales. He visto todo lo que ha habido y hay online.
Uno de los elementos que más me gustan es la investigación. Especialmente si se trata de un crimen que ha sido difícil de resolver, si se ha resuelto, me encanta conocer cómo han conseguido los investigadores llevar a un criminal ante un Juez.
En el caso de este título, lamentablemente creo que han convertido la película en un homenaje al feminismo y a la Ley del solo si es si.
Un true crime sobre este caso, enfocado en las pruebas, la crónica judicial y la víctima, hubiera sido genial. Podían haber hecho un documental.
TeneT
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2024
26 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Un documental complejo

Almudena Carracedo y Robert Bahar recogen en el documental No estás sola: La lucha contra La Manada, uno de los casos de violencia machista y sexual más importantes en España. El conocido caso de La Manada marcó un antes y un después por lo que supuso a nivel social. Por tanto, analizar el fenómeno al mismo tiempo que exponer los hechos, no era una tarea fácil. Sin embargo, Carracedo y Bahar han sabido dibujar sendas líneas de forma paralela, no solo explorando los detalles del escabroso caso, sino también el contexto y el histórico de casos de violencia sexual machista en España. Sin duda, es uno de los puntos que más se valoran de este film.

Asimismo, se da voz tanto a las víctimas de La Manada como a personas que se encontraron relacionadas con el caso, abogados, políticos, policías... que aportan no solo datos, sino también las emociones personales y humanas que no siempre estuvieron en el foco público. Lógicamente, también se realiza una crítica mordaz al tratamiento por parte de la prensa, algo que deja un poso reflexivo en cuanto a si realmente se ha mejorado a lo largo de estos años. No obstante, puede echarse en falta que haya mayor participación de las vivencias de las víctimas, narradas magníficamente por Natalia de Molina y Carolina Yuste, dando en ocasiones mayor foco a testigos que aunque aportan su visión, no tiene un peso como tal en el caso. Pese a ello, el documental deja los pelos de punta y es imposible no emocionarse según se va desarrollando el caso hasta su desenlace.

*La batalla continúa

Al tratarse de un caso de tal envergadura, es lógico que se tuviera interés en saber quiénes serían las personas que participarían en el documental. No estás sola: La lucha contra La Manada cuenta con profesionales también del mundo de la comunicación, así como activistas que explican la parte más correspondiente al fenómeno. Sin embargo, hay quiénes podrían pensar que faltan los argumentos de la parte contraria a la tesis principal, en especial, para evitar que se piense que hay censura. El motivo no es otro que esta contraparte está bien representada con el material de archivo, así como las múltiples declaraciones de dicha parte a lo largo del caso. Con lo cual, no se omite en ningún momento. También cabe subrayar que muestra el pasado, pero también el futuro y en qué punto se está ante este tema como sociedad.

La labor de recolección tanto de imágenes como de testimonios, así como de detalles en torno a la investigación es lo que hace que este documental tome un cariz también innovador, al evitarse el morbo y centrarse en cómo se desarrollaron los hechos desde que ocurriese hasta su última sentencia. Se salvaguarda la identidad de las víctimas, pero ello no impide que se muestren imágenes que conecten con la personalidad de cada una de ellas, siendo un bonito homenaje y un simbolismo elegante. El trabajo ha sido muy cuidado y se puede ver en la elección de cada parte, llevando por bandera la claridad, la información y la rigurosidad. A nivel técnico y artístico, sigue una corriente estándar, aunque se valora el uso de una música exquisita en varios pasajes.

*Conclusión

No estás sola: La lucha contra La Manada es un documental contundente, importante de ver y de una gran calidad en la elección de su punto de vista. Un reto complejo por la importancia de un caso que marcó un antes y un después a la sociedad española. Se valora el cuidado, la elegancia, la claridad y la forma de no solo hablar del caso, sino poner en antecedentes y generar un debate que todavía sigue vivo, como es la lucha contra el machismo en la sociedad. Emoción e información se aúnan en una película que no deja indiferente y llama a seguir luchando por el #YoSíTeCreo.

Escrito por Diego Da Costa
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow