Haz click aquí para copiar la URL

El prodigio

Drama. Thriller Región irlandesa de las Midlands, 1862. Una niña deja de comer pero permanece milagrosamente viva y en buen estado. La enfermera inglesa Lib Wright es llevada a un pequeño pueblo para observar a Anna O'Donnell, de once años. Abundantes turistas y peregrinos se reúnen para contemplar a la niña que, según se dice, ha sobrevivido sin comer durante meses. ¿Acaso alberga el pueblo a una santa que "sobrevive con el maná del cielo" o existen ... [+]
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por utilidad
18 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
"El prodigio" nos presenta una historia que combina con éxito toques de drama y de thriller. La propuesta es interesante y tiene un tono siniestro que me gusta, aunque, a la vez, siento que le falta ritmo y también algo de contundencia o capacidad de sorprender en algunos momentos clave del argumento.

Se trata de una película con un nivel general de calidad alto, donde destacan las actuaciones, la ambientación y la banda sonora. Sin embargo, a pesar de estar bien rodada y de contar con cierto interés, su ritmo pausado puede provocar que algunos puntos intermedios del metraje se hagan excesivamente lentos y que el interés decaiga.

Sin las pequeñas pegas que he comentado, hablaríamos de una película más redonda, pero, aún así, me parece una propuesta recomendable si nos gustan las historias que se desarrollan a fuego lento.
Andresgboni
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
The Wonder

Una enfermera Inglesa es encomendada a emprender un viaje hacia Irlanda en la época de los 1800 en búsqueda de una verdad acerca de una niña que lleva cuatro meses sin alimentarse, desatando teorías conspirativas y motivos que van aun más allá de la razón.

Bajo esa premisa, el director nos deposita en una crítica feroz hacia los fanatismos religiosos, planteando esa sinopsis en un pueblo Irlandés que cree estar presenciando un milagro al respecto de lo que se referencia que toda la comunidad está a disposición de creer en el ámbito religioso.

Una buena idea que cada tanto flojea y bastante fuerte, a nivel montaje siento que hay recortes que hacen perder mucho contenido en la narración, uno de sus pecados más grandes, es el ritmo bastante lento que la convierten en una cinta difícil de llevar adelante y que intenta proteger como base el suspenso y que le es dificultoso progresar bajo esa atmósfera.

Lo destacable es a nivel visual y sonoro, fotografía preciosa con buena utilización de la luz y una banda sonora bien original, además destaco una potente dirección actoral, en la que Florence Pugh resalta a pesar de un contenido bastante vacío como lo propuso a lo largo del desarrollo, logrando la actriz compenetrarse con su personaje en el que se visualiza la transformación suya a medida que avanza la trama y se ve consumida por la misma y ante la propia incertidumbre de lo que está sucediendo; a su vez que radica en el film buena fortaleza a nivel ambientación de época y de vestuarios.

Una película que podría haber sido mucho más y no termina de explotar el potencial que lograría haber tenido, con buena imagen y sonido, buena presencia actoral y unas osadas rupturas de la cuarta pared, que sin más, dejan un sabor bastante agridulce en armonía.

Calificación: 6.3
Ceferino
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2022
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que película más pretensiosa y sobre todo muy lenta (la trama está más de una hora dándose vuelta en sí misma. El guión no avanza en ningún aspecto relevante. Se hace por ende tediosa al ser tan reiterativa.

Lo más rescatable son las actuaciones y la fotografía.
Pero el guión muy pretensioso... se las da de interesante y sesudo.

Todo era más simple: mirar si la niña defecaba algo o no, y asunto arreglado.
humbertocine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2022
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Irlanda, rural, campesina y pobre. Un catolicismo dogmático, ortodoxo y represivo. Una niña milagrosa y santa que ayuna por meses y no decae en salud. Una enfermera (Florence Pugh) que va en pesquisa policial para resolver el misterio.

Fotografía de época y retratista. Película sobre los desmanes de las creencias religiosas y como la idea de la salvación es un escape a la culpa como pecado y condena. Paraíso e Infierno como imaginarios poderosos que le dan sentido a existencias precarias y con heridas de mil formas.

El Prodigio es lenta, aún así hay una química especial entre la enfermera racional y la niña mística en un proceso que les llevará a una amistad salvadora. A nosotros nos gustó.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia abarca un prodigio, el de una niña que hace cuatro meses que no come en un pequeño pueblo de Irlanda. Las aguas se dividen en la aldea: hay quienes creen que la niña es una taumaturga, una enviada de Dios y otros la consideran una farsante. Los hechos serán registrados por una monja y por una enfermera británica con fantasmas del pasado que todavía la abruman. Nadie está exento de la extrañeza y la confusión.

Sebastián Lelio ocupa la silla de dirección en esta clase rara de película, en este drama psicológico singular. Esta es una película sobre creer y no creer, en la que la fe, la verdad y la duda son conjeturas en movimiento. Al final del día, lo más interesante no es solo el misterio que rodea a Anna y su ayuno milagroso, sino también aquel que rodea a Elizabeth y su pasado, a la familia O’ Donnell o al comité que la contrata.

Lo mejor es que este es un relato sensato, muy transparente, todo se deja ver en su justa medida; a diferencia de The Power of the dog donde Jane Campion tomaba demasiada distancia del espectador para generar aún más intriga, aquí los tres guionistas toman una distancia bien medida, bien pensada, en la que la historia está llena de pequeños detalles como minas en el piso, las pistas se presentan con un nítido sentido común. El constante juego con la comida, la abstinencia, la cordura o el escepticismo son solo algunas de las muchas aristas que contiene el guion; el diálogo es preciso y sustancial, la cámara también deja ver mucho más.

Lo primero interesante que comentar es que la película presenta relevantes dicotomías o paradojas: saldar las dudas a toda costa pese a que los medios sean mezquinos, obrar según lo personal o según lo profesional, creer en algo basándose en la autoridad de quien lo dice o desconfiar, o el cisma que se crea entre la pureza de la perversa ortodoxia dogmática y la no menos cruel miseria y rigidez que conllevan la realidad. Detrás de esa cadena de conceptos, también podemos destacar las relaciones entre los personajes. Elizabeth no posee un trato característico con Anna, pasa por una variedad de emociones que van desde el cariño hasta la decepción; todo el tiempo suena de fondo ese valor retorcido de la historia, con el que la película a veces mete miedo.

Florence Pugh hace un trabajo impecable y acompaña la historia de un personaje que tiene la oportunidad de redimirse ante los problemas de su pasado, diferente al resto, con un cierto instinto especial pero también con temple de acero y un escepticismo notable. Kila Lord Cassidy es otro deleite para la película, de la cual ella es uno de sus centros. No solo que su actuación esta espléndida, sino que como Pugh comparte un personaje vibrante, a veces de aspecto inocente, otras de aspecto tétrico.

La producción de la cinta es espectacular, se siente realmente un ambiente auténticamente irlandés con los acentos, paisajes e incluso ideas autóctonos. Se crea un ambiente idóneo para la historia gracias, a su vez, al aprovechamiento de la luz natural o los tonos fríos. El manejo de la historia es muy interesante y los matices son un péndulo que se mueve en el frente de este relato claroscuro con metáforas visuales preciosas, como la del pájaro o la de la laguna.

Los problemas del filme se presentan con la narración en off y la rotura de la cuarta pared, la cual resulta innecesaria, solemne y spoilea parte de la historia.

Calificación:8,2/10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DaniLoud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Iñaki Gabilondo, el afán por entender (TV)
    2018
    Elena Sánchez Caballero, Juanma Jiménez
    arrow