Haz click aquí para copiar la URL

Pesadilla en la calle del infierno

Terror Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
Críticas 166
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
19 de septiembre de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Os hablo de la primera, la original, la que dio lugar a que a día de hoy siga habiendo secuelas. Volvamos a 1984, cuando solo oír nombrar la película te morías de miedo con 8 o 10 años. Esta es la que he visto hace cuatro días y… claro, las cosas ya no son lo que eran. A día de hoy pues decepciona un poquito, piensas ¿y esto me daba tanto miedo? Pues si… era psicológico todo, porque ahora le ves cuerdas y tomate por todas partes a la película. De todas formas, me quedo con la sensación que consiguió crearnos a toda una generación de niños, la dichosa cancioncita, a ver cuando a día de hoy crean algo así. Por cierto tengo que nombrarlo guapísimo y jovencísimo Jonhnny Depp.
7
6 de diciembre de 2012 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué gran idea la de Wes Craven, ideando este personaje de jersey a rayas y llegando a la quintaesencia del horror, haciéndonos daño donde más duele, allí donde somos más vulnerables: nuestros sueños. Y es que parece que no hay forma de escapar ni de la necesidad vital de dormir, ni de la presencia de este abominable monstruo. Recuerdo que de niño era uno de los pocos personajes que realmente me causaba pavor, no tanto por las películas en sí, sino por lo que significaba. Quién me iba asegurar que estando ya en cama, cuando se apagaran las luces y cerrara los ojos, no iba a soñar con el terrible Freddy. Confieso haber estado minutos y minutos temiendo dormirme por tal de evitar esta posibilidad. Por si fuera poco, fijaos que también se puede tener un sueño normal y corriente en el que apareciera este ser. Pero entonces, ¿cómo sabremos que es una simple pesadilla? ¿No será en verdad Krueger que viene a por nosotros? Espeluznante.

Claro que visto casi 30 años más tarde, lo que es miedo, miedo no pasa uno. Sin embargo, muy pocos trabajos han significado tanto como "Pesadilla en Elm Street". No sólo por su famosísimo villano, sino porque está plagada de secuencias míticas, prácticamente inolvidables: la mano que sale de la bañera, la chica atascándose en las escaleras o el geiser de sangre. Y es que esta legendaria película se convirtió en un icono de los 80 y principios de los 90, en todo un fenómeno social, cosa nada fácil de hacer. Además, Wes Craven dio un salto enorme en el género de terror inaugurando, digamos, la temática de la leyenda urbana. Si hasta ahora la cosa iba de monstruos clásicos como el conde Drácula o la momia, extraterrestres o psicópatas, con en este trabajo hizo carta de presentación el personaje directamente salido del folclore popular moderno. Eso de que, "sabes, hay un tipo que si sueñas con él, te acaba matando".

Cinematográficamente hablando "Pesadilla en Elm Street" se mueve como pez en el agua en la línea que separa la vigilia y el sueño. Con una gran fluidez Craven nos introduce en las extrañas pesadillas de este grupo de adolescentes, sin demoras, pero de una forma bastante realista, y en definitiva, con el encanto juvenil de todo buen clásico ochentero. De hecho la trama es simple aunque con mucha lógica. De todos modos hay muchos detalles sobre el tal Freedy Krueger que desconocemos, sobre todo, cómo se le mata, bajo qué reglas actúa o porqué adquirió ese extraño poder, puntos que supongo se irán despejando en sucesivas entregas. Ahora bien, con una gran ambientación, banda sonora y fotografía, las pesadillas resultan angustiosas, siendo en conjunto la película, si no terrorífica, sí muy inquietante. Incluso la batalla final es de una ansiedad enorme con eso de: "¡Llame a mi padre, estúpido!". Ahora bien, el final, final no hay quien lo entienda (SPOILER).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si no supiéramos que Nancy se salva de Freddy porque sale en otras secuelas, podríamos hasta pensar que la acaba matando también ¿Pero entonces qué significa el final? Pues sólo me queda pensar que es la pesadilla de la madre o bien un sueño normal y corriente de Nancy en el que de algún modo ella entiende que Krueger sigue vivo.
7
30 de enero de 2018 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Craven realizo este film hace ya 30 largos años... Un film que no envejece... Una historia aparentemente sencilla la historia de unos adolecentes que son perseguidos en sueños por un asesino. Del que poco a poco vamos descubriendo csas... Con grandes momentos y otros no tantos este film merece estar entre las películas de cultos buenas poero sin pasarse. La actriz protagonista trabaja esplendidamente aunque hay personajes y situaciones que es mejor obviar u olvidar.
7
10 de diciembre de 2020 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El paso del tiempo es muy traicionero. ¿Pasan de moda las películas o es el público que pierde ingenuidad al crecer? ¿Por qué pocas películas mejoran con los años?. Es apasionante comprobar como el paso del tiempo transforma nuestra percepción.

¿Qué le ocurre a "Pesadilla en Elm Street"? Sencillamente la dirección mediocre de Wes Craven. Lo que de chavales nos parecía emocionante, hoy es aburrimiento. Una puesta en escena sin ritmo y un guión esquemático. Faltan escenas de transición que naturalicen el contexto argumental. Hay una sensación general de falta de continuidad. Las apariciones de Krugger no tienen suspense. El tono gamberro del villano, casi paródico en futuras secuelas, todavía está por definir.

A pesar de todos sus defectos, "Pesadilla en Elm Street" merece pasar a la historia como película de culto por muchos motivos. Para empezar por su atmósfera ochentera, con esos niños pijos tumbados en sus habitaciones llenas de imágenes pop. También por algunas escenas icónicas, como las cuchillas en la bañera, el escalofriante asesinato de Tina o Johnny Depp engullido por su propia cama. El actor Robert Englund ascendió de inmediato al estrellato gracias a su papel como Freddy Krueger, un personaje indispensable dentro del género "slasher". Además "Pesadilla en Elm Street" ofrece ideas muy originales. En especial convertir el territorio del sueño en una amenaza y proponer el insomnio como refugio adolescente para escapar de la muerte y ya de paso del mundo adulto, donde Freddy Krueger es la menor de las amenazas.
6
9 de mayo de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su momento, la veía como terrorífica. Hoy en día, a más de uno le provocarán unas risas. Aunque sin lugar a dudas, es bastante entretenida, rezumando serie B por todos lados. Por no hablar de lo original de la propuesta, dentro del subgénero slasher (que prácticamente me parece demencial en su totalidad), en la cual el asesino actúa en sueños.

Lo mejor: Originalidad
Lo peor: Efectos (por su bajo presupuesto, de 1,8 millones de $) y algunos fallos de guión propios del subgénero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para