Haz click aquí para copiar la URL

Topaz

Intriga Mientras se encuentran de "viaje turístico" en Copenhague, Boris Kusenov, su esposa e hija, de origen ruso, deciden buscar ayuda de la embajada estadounidense para exiliarse en este país. Sabido que Kusenov es un alto oficial ruso, los servicios de inteligencia le cobrarán, luego, el favor haciéndole confesar todo lo que sabe acerca de unos supuestos misiles de la Unión Soviética en Cuba y sobre el significado de la palabra Topaz en ... [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
8 de abril de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya les gustaría a muchos directores que sus películas fuesen, al menos, de igual calidad que cualquier obra menor de Hitchcock. Pero, en serio, ¿acaso hay alguien que considere todavía que 'Topaz', cinta ejemplar sobre espionaje y los entresijos de la Guerra Fría, supone un trabajo menos importante dentro de la filmografía del cineasta británico?

El filme está plagado de virtudes –desde la secuencia inicial, con el agente ruso y su familia desertando, pasando por la escena del robo de documentos, hasta la de cierto asesinato– y, una vez más, salpicado de ese humor del que sólo Hitch era capaz –los cubanos y la hamburguesa, la cinta mortuoria con la inscripción RIP, el comunista acomodado...–, pero es que también es trepidante, ágil, pese a su ritmo pausado, y, al igual que ocurría con 'Torn Curtain', prefiere anteponer su forma al discurso, propagandístico otra vez.

'Topaz' es uno de esos muchísimos ejemplos de película que podría haber sido un desastre en caso de haber caído en manos de otro director. Afortunadamente, fue a parar en las de Hitchcock y el resultado, indudablemente, engrandece (aun más) su figura.
Jorge Pardo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de junio de 2021
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de pasarse más de 30 años desarrollando (salvo muy pocas excepciones) thrillers cuya formula consistía en una pareja de veinteañeros o treintañeros que se ven envueltos en una intriga que los sobrepasa, Hitchcock cambia de registro para contar una historia de espías diferente a todas sus anteriores, y la verdad que para lo que quedó mejor hubiera seguido apostado a lo seguro.
No me gusta tener que ponerle una nota tan baja a una de Hitchccok, pero esta se lo merece.
Qué pésima película, una copia acartonada, pretenciosa, solemne e insulsa de la saga Bond. Con ese muñeco de torta, inexpresivo a morir de Frederick Stafford.
La trama es inconexa, llena de personajes, situaciones y parafernalia pero mal llevada y hecha de la forma más aburrida posible, alargada a más no poder, las escenas duran el doble de lo necesario, sobre explican las cosas y todo "avanza" con una lentitud pasmosa.
Como película de intrigas es muy mala, no tiene el encanto de ninguna de las anteriores de Hitchcock, y cuenta con el mismo problema que Cortina rasgada aunque mucho más fallida, no sabe si quiere ser un thriller político en serio o algo al estilo Bond, pero por desgracia se toma en serio a sí misma sin tener elementos para sostenerlo. De paso a quién podía interesarle todavía la crisis de los misiles en 1969.
Dicen y quiero creerlo que después de Cortina Rasgada, Hitchcock quería hacer un thriller sobre un violador y asesino serial, que hasta hizo casting y estaba por empezar a grabar cuando el estudio no lo dejó y en su lugar le impuso esta. Ojalá esta mierda haya sido una imposición, es la única forma de justificarlo, lo del elenco por otro lado es imperdonable. Increíble que un director que comenzó los 60s con Psicosis los terminara con esto.
Lo peor: no tiene casi elementos hitchcokianos, los personajes carecen de todo encanto y los actores en su mayoría están pésimos, empezando por el protagonista Stafford y su esposa Dany Robin, ambos más tiesos que Barby y Ken, las escenas de ellos juntos sobre todo cuando tienen que ser conmovedoras dan vergüenza ajena, ni siquiera humor involuntario, solo vergüenza. El que interpreta al desertor de la KGB, Per-Axel Arosenius también está nefasto. Los personajes de paso no le ayudan a ninguno de los tres.
Igual lo que más me chocó de todo (detalle que sí había cuidado en Cortina Rasgada) fue el idioma, acá los rusos, franceses y cubanos hablan en ingles entre ellos, por favor, dónde se ha visto, ya tomarse esas licencias es cagarse de risa del espectador, no tener un mínimo respeto por el verosímil.
Lo mejor: Rico Parra, no es un gran villano pero es el único personaje que resulta relativamente interesante y con cierto carisma, es obvio que es una caricatura del Che, quizás eso lo ayuda también, a pesar de ser un cliché, pero eso lo es todo en la película.
Que nadie se acuerde de ella también es algo positivo para la trayectoria de Hitchcock, es lo único que merece: ser olvidada.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de diciembre de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Su presencia, su burla hacia el sistema y su manera de narrar, nos demuestran su valía, pero la manera de introducirnos el tema del espionaje. Una manera un poco rebuscada y extravagante, aunque al mismo tiempo de forma sútil y dificultosa y con muestras y retoques muy personales.
Pese a todo esto, quede un poco decepcionado por las pocas apariciones, aunque magistrales, de la intriga que le caracteriza.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Caragolmoreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de diciembre de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La magia del porvenir, del suspense, queda rota cuando de antemano se toma partido por una de las partes de la que se justifican sus actuaciones, aunque sean como mal menor. Si esta determinación rige cuando se habla de servicios secretos todos sabemos quienes están ahí para intentar destruir el mundo y quienes para salvarlo, por mucho que la trama se intente enredar entre embajadas.
Demasiado previsible y tendenciosa para ser una película de Hitchcock, que había hecho más incursiones en el concepto de la Guerra Fría salvando la cara, casualmente, al país que le concedió la nacionalidad.

El cine propagandístico requiere creer en lo que estás contando, para no parecer demasiado falso. En este caso y aunque el guión esté basado en una novela de Leon Uris, Alfred Hitchcock podía haber aprovechado para mostrarnos las manos sucias de todos los impresentables en quienes estás depositada nuestra seguridad. Claro que entonces hubiera sido una película de terror y no de espionaje, ese género en el que se hace encaje de bolillos con la traición y los fondos reservados.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2015
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mes de Octubre de 1962, los EEUU comprobaron -mediante pruebas fotográficas- que, la Unión Soviética, había instalado unas bases con misiles en Cuba capaces de enviar bombas nucleares a una distancia de mil millas dentro de los EEUU. El gobierno norteamericano amenazó entonces con invadir a Cuba y la URSS respondió que, si lo hacían, tendría lugar una guerra nuclear. La instalación de los misiles fue un acto de protección a Cuba, porque, desde el triunfo de la revolución en 1959, el gobierno de Eisenhower, venía trazando incesantes planes para derrocar al régimen popular que había acabado con la infame dictadura de Batista. Bloqueo económico, filtración de espías, sabotajes, conspiraciones para asesinar a los líderes Fidel y el “Che” Guevara… fueron el común denominador durante los años que siguieron a la revolución cubana.

Tras la aplastante derrota (en sólo 72 horas) infringida al gobierno estadounidense durante el desembarco -alentado por la CIA- en Bahía de Cochinos, el nuevo presidente, John F: Kennedy, dio luz verde a otro tétrico plan de invasión, denominado Operación Mangosta, el cual comenzaría con una provocación militar en la base de Guantánamo. Pero el plan fue detectado por los espías rusos… y es entonces cuando, el presidente Nikita Jrushchov, propone a Cuba la instalación de sus bases.

Esto es la historia. Y es en este suceso que se basó el escritor estadounidense, Leon Uris, para escribir su novela, “Topaz” (1967), la cual inicia con la huida (no deserción) de un alto oficial de la KGB, junto a su esposa e hija, actitud que asume tan solo porque ha visto en peligro su vida, pero sin disposición alguna de traicionar a su tierra natal a la que ama. De hecho, ante el afán de los estadounidenses de cobrarle el favor, sacándole todo cuanto sepa sobre la instalación de misiles en Cuba y sobre una extraña palabra, Topaz, de la que han oído últimamente, el oficial Boris Kusenov, les dará tan racionada su información, que, el agente Michael Nordstrom, se verá abocado a contratar a su amigo francés, André Devereaux, para que asuma la investigación con lo poco que hasta ahora tienen.

En manos del director, Alfred Hitchcock, esta novela se ha convertido en un filme que interesa por el buen manejo de la trama –aporte de Uris-, pero cinematográfica e ideológicamente, se le notan unas cuantas humedades. La primera, en la escena de la huida de Kusenov y familia, en la que Hitchcock resuelve la salida del museo en Copenhague y la subida al automóvil, de una manera burda y penosamente ingenua. Después, ese bobo cuento de, absolutamente todos los cubanos con barba ¡en 1962!, para preservar el término “barbudos” con que la prensa de derecha se refería a ellos, peyorativamente, durante su lucha guerrillera.

Y la historia, bien que se empantana cuando, por su larga deuda, el director asume la tendenciosa y falsa posición, de ilustrar a Cuba como una nación cruel y a la Unión Soviética como un peligro para los Estados Unidos y el mundo, cuando los agresores venían siendo estos. Es decir que, “TOPAZ” queda, históricamente, como otro de los muchísimos actos de burda propaganda que se realizaran al servicio de La Guerra Fría. ¿Cómo logró hacerse el director con el inserto de los líderes cubanos a punto de dirigirse a las masas? No encuentro la respuesta.

Para rescatar, la actuación de John Vernon como el militar Rico Parra; la de Roscoe Lee Browne recreando al astuto florista Dubois; y la de la siempre sensual, Karin Dor, como Juanita de Córdoba.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow