Haz click aquí para copiar la URL

Topaz

Intriga Mientras se encuentran de "viaje turístico" en Copenhague, Boris Kusenov, su esposa e hija, de origen ruso, deciden buscar ayuda de la embajada estadounidense para exiliarse en este país. Sabido que Kusenov es un alto oficial ruso, los servicios de inteligencia le cobrarán, luego, el favor haciéndole confesar todo lo que sabe acerca de unos supuestos misiles de la Unión Soviética en Cuba y sobre el significado de la palabra Topaz en ... [+]
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
23 de abril de 2020
14 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy bastante influenciable a las críticas ajenas. Una crítica mala, sobre todo de los usuarios que sigo, me convence con facilidad de que una película es un petardo. Menos de las películas que considero intocables, claro. Para eso soy bastante talibán.

De Talibán venía a hablarles precisamente. No sé por qué, pero siempre he sospechado que se llama Iván, y en su actitud de quitarse importancia se puso un acrónimo de un tal Iván. Hay tres cosas que me fascinan de las críticas de este usuario: lo bien que escribe; que comunmente aborde un solo tema; y que sea casi el único en convencerme que una película es mejor de lo que realmente recuerdo. Hay un par de excepciones: el melodrama y el nipodrama. No tengo cuerpo para Douglas Sirk, el Minelli sin música, y mucho menos para Ozu, Mizoguchi y compañía. Pero seguramente serán prejuicios.

De prejuicios está colmada esta película de Hitchcock precisamente. 'Topaz', como 'Cortina rasgada', es una película con fondo de intriga de guerra fría, barriendo para casa, claro. Pero como bien dice Talibán, el fondo en Hitchcock es lo de menos, es el gran macguffin que esconde el cómo, que es lo que hay que fijarse. Realmente tampoco hay que concentrarse mucho para ver la película, solo olvidarse y fijarse. Mejor lean la crítica de Talibán, es más convincente. Yo solamente soy un testigo de descargo.

De testigo de cargo también puedo ejercer precisamente. Contra 'La soga' nada menos. Encima sin crítica talibanera. Con una simple nota me ha convencido para revisarla. Y una vez vista, sí, tiene razón. No sé de qué exactamente porque no lo ha argumentado, pero la tiene. No se confundan, la película es buena, es Hitchcock, pero no muy buena.

De un muy buen crítico he querido hablarles precisamente. Por favor, lean a Talibán. No se arrepentirán.
Gilbert
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de agosto de 2007
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película extraordinaria, y a la vez una de las más controvertidas de Hitchcock, una película que fue muy mal entendida y que en general gustó muy poco, quizá por todo ese barniz político que la acompañó desde el principio y que la perjudicó enormemente. Pero lo cierto es que vista nuevamente resulta una película asombrosa.

Se trata de una historia de espionaje en estado puro, una historia de traiciones y una historia de amor. Es una película sobre la traición en la que todo el mundo traiciona a todo el mundo. Pero sobre todo destaca la historia de amor, amores difíciles y desgraciados.

Es una película que refleja como los gobiernos y servicios de espionaje manipulan y explotan a sus agentes sin ninguna consideración a sus sentimientos y como algunos de estos agentes se prestan a hacer lo mismo incluso con las personas a las que les une un estrecho vinculo. En este sentido es un película sombría y en la que pesa un siniestro pesimismo.

Es una película en la que los secundarios tienen el protagonismo, son los que tienen la importancia. No así lo mismo con los protagonistas, como es John Forsythe, que destaca precisamente por su sosería, salvo el personaje de André, interpretado por Frederic Stafford, que sí da al personaje protagonista cierta relevancia. Aunque yo creo que el mejor de todos es el personaje de Juanita de Córdoba, un personaje que retrata portentosamente la pasión y amor auténtico que siente por el espía francés.


Es una película en la que se nota una desproporción entre la historia de amor y la policíaca, uno tiene la sensación de que cuando acaba la historia de amor acaba la película, pero no, la película sigue, pero ya parece como si se tratara de otra historia, porque la primera parte de la película ha sido tan intensa que cuando acaba es casi un película, y la segunda parte como su fuera otra, con personajes nuevos que nunca habían aparecido.

Pero lo cierto es que es una gran película de Hitchcock, en la que el maestro intenta adentrarse en una nueva manera de hacer cine, tanteando nuevos terrenos, renunciando a su clásico plantel de actores y recurriendo a actores prácticamente desconocidos que a excepción de Froysten, resultaron ser portentosos. También en la músico, que a pesar de no ser del genial Herman, hace una partitura maravillosa y muy conseguida.

Es una película asombrosa en la que detrás de cada plano hay siempre una segunda intención, por ejemplo la escena en la que André se despide de su esposa para irse a Cuba, pero cundo se vira solo ve la sombra de ella subiendo las escaleras. Es asombroso como en pocos segundos se dice tanto de ese matrimonio. Eso solo lo sabe hacer un maestro. Como también toda la escena casi muda del soborno de Uribe, en toda esa escena se refleja una precisión narrativa y de guión impresionante. Estamos ante una película de Hitchcok... estamos ante una obra maestra.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2006
18 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he pensado que las malas críticas que cosechó esta película se debe a que es una de las pocas que pone a parir al castrismo cuando el castrismo es un icono de la progresía. De hecho, para mí hay películas de Hitchcock mucho más flojas como por ejemplo "La trama" (Family Plot).

En mi opinión es una película bastante decente y con un buen ritmo narrativo de una trama en la que yo destacaría que no te pierdes a pesar de que la acción transcurre en un país nórdico, Nueva York, Cuba y finalmente París con algun que otro vistazo a otras ciudades.

Coincido con una critica anterior en que la muerte de Juanita de Cordoba es lo mejor de la película (y de las mejores secuencias de Hitchcock). Lo segundo mejor es la escena final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Major Reisman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2005
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra basada en una novela de León Uris, narra una historia de espionaje ambientada en la "crisis de los misiles" de octubre de 1962, que enfrentó a los EEUU con la URSS y con Cuba. El director mantiene el suspense a lo largo de todo el film, mediante un hábil juego de añadir a la intriga de la historia básica, secuencias que contienen elementos adicionales de tensión. El desenlace no se resuelve hasta los últimos fotogramas, en un alarde de la gran capacidad del "mago del suspense" para mantener el interés del espectador en vilo durante algo más de dos horas. Es de elogiar la claridad narrativa de la película, lo que permite caldear la intriga central de modo admirable. La música, a cargo de Maurice Jarre, basada en brillantes juegos de percusión, eleva adecuadamente el clima que envuelve la acción. El vestuario, obra de la legendaria Edith Head, se caracteriza por la sobriedad y la elegancia. La fotografía utiliza un abanico amplio de recursos, netre los que cabe citar los encuadres en picado (de arriba abajo) y travelings oportunos y bien construidos.
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película irregular del Maestro. Hay trazos que indican la pertenencia del film a su estilo ( la musicalización un tanto irónica, el gesto cuasi masónico de los brazos enlazados en prime rplano, la composición plástica de la "Piedad" con los prisioneros torturados por los guerrilleros cubanos ), sin embargo no alcanza a cristalizar como pieza definida, no se consuma.

El momento en que el traidor del gobierno francés miente con cinismo, habilita un giro argumental interesante, pero luego el efecto se diluye debido a la velocidad con que se revela la sospecha.

Hay que verla porque es del Maestro. Y quizás merece un punto más por llevar su autógrafo.

Rafael Teicher
Rafael Teicher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow