Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Major Reisman
Críticas 147
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
29 de noviembre de 2005
366 de 402 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de ver por primera vez "Senderos de Gloria" (1957) en una pantalla de cine y no en la tele. Ya de por sí es una película impactante, pero en una sala de cine puedo asegurar que ese efecto se multiplica por diez.

Kirk Douglas interpreta uno de sus mejores papeles y Kubrick consigue una de sus mejores obras maestras. De hecho, el tandem funcionó tan bien que intentaron repetirlo para la película "Espartaco", pero esa es otra historia.

En mi opinión, la escena del asalto infructuoso a las trincheras alemanas es uno de las mejores reflejos de como debió ser la lucha durante la Primera Guerra Mundial. Lo que me sorprende es que las tropas tuvieran tanto aguante y no se rebelaran en 1915 o en 1916
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película está basada en un hecho cierto: los motines de las diversas unidades francesas ante el estancamiento de los frentes en las fases finales de la IGM. Lo soldados se negaron a atacar, solo combatirían para defender sus posiciones. El alto mando fusiló a varios cabecillas, pero el motín tuvo éxito pues el ejército francés paralizó sus ofensivas. Hasta aquí es Historia, no es trama argumental. En la película este episodio se refleja de otra forma. No se fusila a los cabecillas, sino que se echa a suerte o se deja que los elijan los mandos de la tropa. Así vemos que ser un miserable no es un rasgo único del alto mando. También en la tropa podemos encontrar el mismo comportamiento.

Al contrario de lo que uno espera en un filme bélico, en el que las escenas espectaculares de batalla y lucha se dejan para el final, en "Senderos de Gloria" estas ocurren casi al comienzo del filme. Otra peculiaridad es que en toda la película no sale un solo soldado enemigo. Rectifico, no sale un solo soldado alemán. En la película queda muy claro que los "soldados enemigos" son los propios altos mandos franceses. Sobretodo cuando el general ordena disparar contra sus propios hombres.

Si el momento culminante de la película no es la batalla ¿cuál es? La respuesta es obvia: el fusilamiento. Sobretodo cuando disponen la camilla de uno de los condenados.
5 de octubre de 2008
137 de 147 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la Segunda Guerra Mundial, la causa judía era vista con una gran simpatía por la izquierda política y los intelectuales del mundo occidental. Y no sólo por la gran tragedia que significó el Holocausto. El sistema de kibbutzs se consideraba como el paraíso socialista del proletariado en la tierra por lo que era muy fácil hacer una equivalencia entre el David socialista judío y el Goliat capitalista árabe, - los países árabes en aquellos tiempos eran sobre todo monarquías-, si bien es cierto que la crisis de Suez de 1956 había comenzado a hacer cambiar ese punto de vista. Leon Uris fue precisamente uno de los muchos periodistas que cubrieron dicha crisis.

La novela de León Uris en la que está basada la película fue publicada en 1958 y se convirtió en un best-seller desde el primer día. Uris se inspiró en sus experiencias y entrevistas como periodista durante la crisis arriba indicada. "Exodo" recoge en un gran fresco la gestación y nacimiento del Estado de Israel tomando como base la odisea del barco "Exodus 1947", un desvencijado vapor que fue utilizado por la Haganah para llevar a unos 4.500 judíos supervivientes de los campos nazis desde Francia al territorio de la Palestina bajo dominación británica. A diferencia de la historia real, Uris hizo que la travesía del "Exodus" se viera coronada por el éxito, pero cambiándolo por un barco más pequeño con tan sólo 600 refugiados.

Otto Preminger quedó entusiasmado con la lectura de la novela y propuso a la Fox que comprará los derechos para realizar una superproducción. La Fox no lo dudó ni un segundo. Para Preminger "Exodo" era un drama similar a la de la Independencia Norteamericana, en que el Estado de Israel nace a pesar de la oposición de Gran Bretaña y sus aliados árabes. Pero también fue lo suficiéntemente listo como para darse cuenta de que Uris no era el guionista adecuado para llevar su propia historia a la pantalla. Preminger decidió que el guionista fuera Dalton Trumbo y que firmara con su propio nombre. En esa época, Trumbo estaba incluido en la infame lista negra y esto animó a Kirk Douglas a hacer una declaración reconociendo que Trumbo también estaba elaborando el guión de "Espartaco". Ese fue el fin de la lista negra.

Como suele suceder, el tiempo va poniendo a cada uno en su sitio. En el caso de "Exodo" la película no ha ido envejeciendo bien. Si olvidamos el conflicto que aun sigue desgarrando dicha zona del planeta y hacemos el esfuerzo de fijarnos tan sólo en el aspecto cinematográfico, podríamos decir que sigue siendo una película correcta, pero demasiado larga y maniquea. Sin embargo hay una cosa que sigue mantenido su prestigio intacto y es su banda sonora. Ernest Gold consiguió realizar una destacable partitura con una cierta grandiosidad "bíblica". De hecho, mi parte favorita de la película son los títulos de crédito con la llama sobre fondo azul mientras oímos la magnífica partitura de Gold.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Preminger intentó mostrar la evolución del pensamiento norteamericano con respecto a la cuestión judía mediante el personaje de la enfermera Kitty. Inicialmente la sociedad norteamericana tenía un caracter antisemita, Kitty dice al principio "no me gustan los judíos", pero poco a poco va reconociendo que la lucha del pueblo judío tiene un carácter muy similar al de la lucha de los propios norteamericanos por su independencia, así que no es de extrañar que se enamore de Ari. También fue muy inteligente al evitar que la película se convirtiera en un alegato antibritánico. Mostró los dos lados de la postura inglesa, el honrado general Shuterland (Ralph Richardson) y el antisemita Major Caldwell (Peter Lawford).


Personalmente prefiero la película al libro. Leí la novela de Uris en mi adolescencia, antes de haber visto la película, y me pareció muy entretenida. Pero en cuanto comienzas a leer un poco más sobre el aspecto histórico del tema te das cuenta de que es un panfleto pro-judío de mucho cuidado (la matanza de Deir Yassin solo ocupa cuatro líneas y pasa de puntillas). Cuando vi la película me sorprendió comprobar que Preminger y Trumbo habían suavizado en gran medida el tono propagandístico de la obra de Uris. Sobre todo añadiendo "árabes buenos" como Taha (John Derek), algo casi inexistente en la novela.
26 de junio de 2009
114 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recientemente en el blog de cine de Ramon Monedero surgió el tema de los "pecados inconfesables" del cinéfilo. Películas que a uno, no sabe muy bien porqué, le gustan y que dificilmente puede defender en público. Bueno, pues este es el mío.

No es una obra maestra del cine de acción. No es tampoco la película más famosa de Stallone, ni de Wesley Snipes ni de Sandra Bullock. Tampoco es que los efectos o las peleas sean un prodigio de la técnica. Pero como a Ramón, en mi caso también fue un día en que estabamos unos cuantos amigos, unas cervezas y unas pizzas. Y lo cierto es que me reí bastante con esta película.

Reconozco que el futuro pintado por esta película me hace gracia y que visto ahora tiene un cierto tono de predicción. Un San Angeles lleno de "ciudadanos-comeyogures" políticamente correctos, dignos descendientes de la educación a base de temarios sobre la alianza de las civilizaciones, en el que como no ya no saben repartir mamporros para defenderse de los malos, se ven obligados a reactivar a una vieja reliquia hiperhormonada.

Uno sabe perfectamente que va a pasar, quién va a ganar, y cómo va a acabar. Pero merece la pena verse por la reconstrucción que se hace de nuestro presente a partir de lo que ha quedado de él en el próximo futuro. Es lo mejor que tiene la película.

Y le he puesto un ocho por razones sentimentales ¿pasa algo?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta "Demolition Man". Adoro la versión que hizo Sting del tema musical homónimo de "The Police" como banda sonora de esta película. Me parto de risa cuando veo al Stallone haciendo calceta, me gusta Wesley Snipe cuando se carga al malo, me despiporro cuando la Sandra Bullock comienza a cantar la canción de los perritos.

Otros momentos gloriosos: el éxito de Pizza Hut, la hamburguesa, la forma en que Sly consigue papel higiénico y el piso estilo "genuinos años 80" de la Bullock.

¿Alguien sabe cómo se usan las tres conchas?
10 de septiembre de 2007
87 de 91 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La Kermesse heroica" es una pequeña obra maestra realizada en 1935. Está ambientada en una pequeña villa del Flandes de inicios del XVII, cuando dichos territorios y España estaban unidos bajo la misma corona. En el 1568 una parte de dichos territorios se sublevó por diversos motivos religiosos, políticos y económicos. Así comenzó una larga y sangrienta guerra conocida como Guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta Años (1568-1648).

Sorprende realmente que una película francesa haga un retrato tan bondadoso de los españoles. Quizás sea debido a que Feyder, su director, era belga. Incluso el fraile que acompaña a las tropas sale bien parado, a pesar de tener aspecto de inquisidor. Destacaría la escena en la cual los oficiales españoles junto con el fraile, llegan al lugar donde está el lienzo del pintor al que me he referido al inicio. En lugar de destruirlo, lo que hacen es discutir de estilos pictóricos, incluido el fraile.

A nivel técnico la película destacó por ser la producción más cara del cine francés hasta ese momento. La villa flamenca de Bloom es un decorado, y se cuidó con bastante detalle el vestuario de los personajes, sobretodo el de las mujeres. Es lógico si tenemos en cuenta que ellas son las protagonistas de la cinta. Adicionalmente Feyder intentó reflejar el aspecto de la Holanda Barroca basándose en las descripciones pictóricas de la misma. Así, las secuencias dedicadas a la Kermesse recuerdan bastante a los cuadros de Brueghel (y es evidente que el nombre del pintor protagonista es un guiño a dicho artista).

Aparte del mensaje de igualdad para la mujer, también hay una referencia a la homosexualidad. En una divertida escena en la que los soldados españoles se están corriendo la juerga con las holandesas, uno de los oficiales se retira a una habitación a hacer punto y encaje. Y allí descubre al dueño escondido. Pero éste también resulta que tiene la misma pasión con lo que comienzan a discutir sobre que tipo de agujas usar y como sienta mejor las medias en las piernas.

Pero lo que más sorprende de esta película son las vicisitudes que tuvo que soportar. En España por ejemplo, aunque estrenada en enero de 1936, fue posteriormente prohibida durante la dictadura. En Alemania inicialmente fue un éxito y hasta fue bien vista por los nazis, pero luego dicho regimen la prohibió también. Y a pesar de que ganó numerosos premios, entre ellos el Grand Prix du Cinema, en Francia llegó a prohibirse su exhibición por un tiempo. Por un lado por el mensaje de igualdad de sexos que proclamaba, por otro por sus burlas a la autoridad y a los "héroes", y por otro porque se decía que fomentaba el colaboracionismo con un invasor. Paradójicamente, en eso la película resultó algo profética reflejando el comportamiento de parte de los franceses durante la ocupación alemana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la cinta, la pequeña villa holandesa de Boom se está preparando para sus festejos anuales o Kermesse. Al poco vemos a un grupo de notables del pueblo posando en actitud heroica para un cuadro. La pose recuerda algo a "La Ronda Nocturna" de Rembrandt. Mientras en las calles vemos como se intenta instruir, con bastante poco éxito, a un grupo de hombres en el difícil manejo del arcabuz. Pero todos alardean de que combatirán con valor y ferozmente en caso de que pasen por allí los españoles.

Y sus deseos se hacen realidad. Un Tercio Español va a pasar por su villa y se alojará durante unos días. Se suceden unas terribles secuencias en las que los lugareños se imaginan a los españoles arrasando la villa, ahorcando al alcalde, masacrando a los hombres, violando a las mujeres y ensartando niños en las picas. Así que para evitar problemas, el alcalde decide fingir que se ha muerto, y siguiendo su ejemplo, toda la población masculina o hace lo mismo o decide esconderse y dejar a la población femenina sola e inerme ante los soldados españoles. Confían en que estos, al ver al pueblo en luto por la muerte de su alcalde, se conformen con violar a las mujeres y no arrasen la villa. Sólo Julien Breughel, el pintor enamorado de la hija del alcalde, decide no esconderse.

Las mujeres en lugar de achantarse lo que hacen es continuar con los preparativos de la Kermesse. Así que reciben a los españoles y su sorpresa es mayúscula cuando descubren que lejos de ser unos bárbaros sanguinarios, en realidad son bastante atentos y disciplinados. La escena de la entrada de las tropas españolas desfilando y formando en la plaza de la villa es bastante buena. Evidentemente se entabla una serie de relaciones entre las "viudas" y los españoles. El pintor aprovecha además para conseguir la mano de la hija del alcalde, con la bendición del general español y de su "viuda". Tras unos días de fiesta, los españoles deben de continuar y a su marcha los hombres de la villa vuelven a reaparecer y a volver a la vida anterior. Pero a sus mujeres siempre les quedará un buen recuerdo.
28 de noviembre de 2005
87 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película del año 1959 es para mí la mejor película bélica de todos los tiempos.

¿Por qué creo que es la mejor?

Refleja perfectamente lo cruda y absurda que puede llegar a ser una guerra sin necesidad de hacer una gran superproducción llena de efectos y grandes estrellas. De hecho se nota bastante que los tanques americanos son un poco de "carton piedra". Pero en 1959 y en la Alemania de la posguerra no creo que un productor tuviera muchos mas recursos.

Gracias a esta película, su director Bernhard Wicki, fue luego elegido para dirigir la parte alemana de la película "El día más largo".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Siempre que la vuelvo a ver, me impresiona como unos chiquillos que visten pantalones cortos al comienzo de la pelicula acaban con un uniforme y un fusil intentando defender, con toda la desesperación de que un ser humano es capaz, un pequeño puente en una aldea perdida alemana. Podemos ver una transición brusca desde la adolescencia y los juegos de niños a la madurez y las responsabilidades.

Una de las mejores escenas de combate es cuando uno de ellos dispara un Panzerfaust desde una casa a un tanque americano. Abrasando de paso a un anciano civil que intenta detener la locura de la lucha

Pero lo más impactante que tiene la película es su final. Cuando los chavales (los que quedan) han conseguido que el puente no caiga en manos de las tropas aliadas y entonces viene un pelotón de alemanes a destruir el puente. La escena del único chico superviviente caminando sobre el puente siempre me produce un nudo en la garganta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para