El hombre en el castilloSerie
2015 

Frank Spotnitz (Creador), Daniel Percival ...
6,6
7.792
Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller
Serie de TV (2015-2019). 4 temporadas. 40 episodios. Adaptación de la novela homónima de Philip K. Dick "El hombre en el castillo". Las fuerzas del Eje (Alemania y Japón) ganaron la II Guerra Mundial y ahora Estados Unidos está dividida en tres partes. Joe Blake, un luchador de la resistencia, parte de la Nueva York alemana con un misterioso cargamento hacia la zona neutral de Colorado. Por su parte, en la San Francisco japonesa, ... [+]
5 de octubre de 2018
5 de octubre de 2018
17 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las distopías fascistas en TV se han puesto de moda gracias, entre otras, a la curiosa obra “El Cuento de la Criada”, en la que un golpe de estado acaba con la democracia en EE.UU. y se instaura un gobierno de excepción basado en la esclavitud y la sumisión. En “El Hombre en el Castillo” todo parece deslizarse por los mismos derroteros cuando nos enteramos de que la segunda Guerra Mundial la ganaron en realidad los nazis y los japos, y que ahora ambos regímenes se han repartido el mundo conquistado en dos mitades, haciendo de ellas sendos estados de excepción, dictadura y corrupción.
Vaya, parece interesante el tema que escribió Philip K. Dick, así que ¿vamos a ver la serie, cariño? Ni se te ocurra revisar este bodrio si ya has leído el libro porque, señores y señoras, miembros y miembras, esta consecución de capítulos no solo es aburrida y confusa, sino que apenas hace uso de un mínimo ritmo narrativo para explicar los distintos argumentos paralelos que se nos van presentando. Dick explicaba la situación desde la perspectiva nipona, mostrando con gran fluidez la idiosincrasia de ambos bandos y sus caracteres beligerantes. Aquí la cosa se muestra de forma transversal, pero sin talento, sin dirección, sin mala leche. Con una realización caótica apoyada con un plantel de actores de poco calado que no consiguen aportar ni el más mínimo carisma a sus personajes. Parecen todos de cartón piedra. Sí, de acuerdo, Alexa Davalos es una preciosidad aria, pero su papel o le queda grande o se lo han escrito mal, porque la pobre parece un gorrión asustado durante toda la serie. Y en general, los demás actores son tan fríos, tan planos, tan asépticos, que apenas transmiten emociones. Aunque, en realidad no todos, porque resulta que la única figura que de verdad regala algo de personalidad y profundidad es un secundario llamado Brennan Brown, que aquí hace de anticuario, y que ni siquiera aparece en el listado de Reparto de esta santa web.
Vaya, parece interesante el tema que escribió Philip K. Dick, así que ¿vamos a ver la serie, cariño? Ni se te ocurra revisar este bodrio si ya has leído el libro porque, señores y señoras, miembros y miembras, esta consecución de capítulos no solo es aburrida y confusa, sino que apenas hace uso de un mínimo ritmo narrativo para explicar los distintos argumentos paralelos que se nos van presentando. Dick explicaba la situación desde la perspectiva nipona, mostrando con gran fluidez la idiosincrasia de ambos bandos y sus caracteres beligerantes. Aquí la cosa se muestra de forma transversal, pero sin talento, sin dirección, sin mala leche. Con una realización caótica apoyada con un plantel de actores de poco calado que no consiguen aportar ni el más mínimo carisma a sus personajes. Parecen todos de cartón piedra. Sí, de acuerdo, Alexa Davalos es una preciosidad aria, pero su papel o le queda grande o se lo han escrito mal, porque la pobre parece un gorrión asustado durante toda la serie. Y en general, los demás actores son tan fríos, tan planos, tan asépticos, que apenas transmiten emociones. Aunque, en realidad no todos, porque resulta que la única figura que de verdad regala algo de personalidad y profundidad es un secundario llamado Brennan Brown, que aquí hace de anticuario, y que ni siquiera aparece en el listado de Reparto de esta santa web.
11 de diciembre de 2016
11 de diciembre de 2016
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de uno de los mejores y mas originales libros(y ya es decir) de Philip k. Dick, uno de los mejores escritores de c.f. de todos los tiempos, un gran novelista que ha dado adaptaciones tan notorias como, blade runner o desafio total, por decir solo un par de ellas. Centrándonos en lo que es la serie en cuestión su principal de fecto es un guion lleno de altibajos en las que se desperdician ocasiones como el explicar como los nazis y los japoneses ganaron la guerra, perdiéndose entre una especie de triangulo amoroso entre los tres protagonistas, que la verda son bastante sositos la verdad, por otra parte meha gustado mucho el personaje del general de las ss (magnifico Rufus Sewell) en un papel lleno de matices, un personaje con muchos clarooscuros, que no es totalmente malo ni totalmente bueno, actua según sus creencias y punto. La fotografía, la ambientación en los años 60 espectacular y la recta final con un personaje tan interesante como Heydrich lo mejor, espero que en la segunda temporada la historia tome impulso y avanze un poquito mas deprisa por favor.L a serie tiene posibilidaes.
25 de febrero de 2021
25 de febrero de 2021
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando me dio por verme esta serie, me sorprendió no solo su ambientación sino también su opening con la canción edelweiss (canción que os sonará si habéis visto alguna vez en vuestra vida la película "sonrisas y lágrimas") cuando vi ese opening era consciente de que no estaba ante una serie más.
Esta serie es una adaptación libre del libro de mismo nombre de Philip. K. Dick, por lo general los libros de este señor son un poquito densos y difíciles de llevar a la pequeña o gran pantalla, por lo que los creadores de esta serie decidieron hacer una adaptación un poco libre de la trama. En mi opinión creo que por una vez han tomado la decisión correcta. El libro era demasiado extraño incluso para una ucronía de este tipo y Amazon ha sabido aprovechar muy bien esta trama.
La cuestión del nazismo es algo que atrae mucho al personal por lo extraña que es esta ideología, por no hablar de que las ucronías siempre llaman la atención y esta muy bien cuidado. La parte japonesa también está muy cuidada, lo cual es de agradecer también, lo relacionado con la eugenesia y en general con la doctrina nacionalsocialista. Todo lo relacionado al modelo jerárquico alemán, su arquitectura (especialmente el reichstag), ese Berlín que se nos muestra, en el caso de Japón con el Kienpentai o la aparición de la Yakuza. Algo que eche de menos de la parte Japonesa es que nunca saliera Tokio o el Emperador Hirohito.
Personalmente creo que la cuarta temporada sobraba, porque no termina de encajar, no es horrible, pero no me convence, especialmente después de ese final tan anticlimático. Es muy difícil hablar de esta serie sin soltar spoilers, así que si queréis enteraros un poquito mas sobre esta serie mirar en la zona spoiler.
Esta serie es una adaptación libre del libro de mismo nombre de Philip. K. Dick, por lo general los libros de este señor son un poquito densos y difíciles de llevar a la pequeña o gran pantalla, por lo que los creadores de esta serie decidieron hacer una adaptación un poco libre de la trama. En mi opinión creo que por una vez han tomado la decisión correcta. El libro era demasiado extraño incluso para una ucronía de este tipo y Amazon ha sabido aprovechar muy bien esta trama.
La cuestión del nazismo es algo que atrae mucho al personal por lo extraña que es esta ideología, por no hablar de que las ucronías siempre llaman la atención y esta muy bien cuidado. La parte japonesa también está muy cuidada, lo cual es de agradecer también, lo relacionado con la eugenesia y en general con la doctrina nacionalsocialista. Todo lo relacionado al modelo jerárquico alemán, su arquitectura (especialmente el reichstag), ese Berlín que se nos muestra, en el caso de Japón con el Kienpentai o la aparición de la Yakuza. Algo que eche de menos de la parte Japonesa es que nunca saliera Tokio o el Emperador Hirohito.
Personalmente creo que la cuarta temporada sobraba, porque no termina de encajar, no es horrible, pero no me convence, especialmente después de ese final tan anticlimático. Es muy difícil hablar de esta serie sin soltar spoilers, así que si queréis enteraros un poquito mas sobre esta serie mirar en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay elementos que no terminan de convencerme del todo como es el caso de que parece que solo existen dos naciones en el mundo, es cierto que en el libro esto es así, sin embargo, no tendría mucho sentido si tenemos en cuenta que muchos países durante la IIGM muchos países fueron neutrales y en esta realidad paralela deberían seguir existiendo, a menos que Alemania y Japón se hubiesen expandido iniciando guerras con otras naciones después de la IIGM cosa que no se explica en ningún momento. Luego están las zonas neutrales que hay en el mundo que no pertenecen ni a los nazis ni a los japoneses que parece una especie de salvaje oeste donde están los inadaptados de los dos sistemas políticos que hay en este mundo. Esto tiene más o menos sentido, ya que históricamente para impedir que dos imperios se tocasen directamente (especialmente en África y Asia) gracias a la creación o uso de "Estados tapón".
Por otro lado el tema de los judíos no lo termino de comprar del todo, pues los campos de exterminio empezaron a funcionar a partir de 1943 en esta línea temporal, debido a que los nazis podían perder la guerra, pero en esta línea paralela no es el caso, por lo que esto no tendría sentido. Entiendo que existan campos de concentración donde los judíos trabajarían como esclavos hasta que acabasen muriendo de innación, esto es creíble en este mundo que se han montado, lo otro tiene sentido porque iban a perder y estaban dispuestos a llevarse a todo aquel que se encontrarán por delante. Todo esto sin tener en cuenta el plan que había de llevarse todos los judíos de Europa a Madagascar, cosa que no fue posible porque el Imperio británico resistió contra los nazis en nuestra línea temporal, pero no en la de la serie.
La cuestión de hacer omnipresente el Reich me mola, pero veo un fallo. En ese mundo paralelo que nos muestran Japon controla prácticamente la mitad del mundo y acaba consiguiendo la bomba atómica por lo que es difícil replicar el Reich a otros universos si el planeta de esa realidad está gobernada por dos países en vez de uno. Esto es algo que se intenta en las primeras temporadas y está bastante bien planteada esa guerra fría entre la Alemania nazi y ese Japón Imperial que acaba en tablas por así decirlo.
La idea de los mundos paralelos me encanta y que se haga referencia a nuestra realidad haciendo la comparativa. Por no hablar de los personajes históricos a los que se hacen referencia tanto alemanes, japoneses y americanos (que están con el régimen nazi) que hubiesen tenido importancia en esa realidad paralela. También me pareció curioso en la última temporada lo de la liga comunista negra haciendo una referencia a los panteras negras.
Lo que me chirría un poco de esta serie (además la cuarta temporada) sea el final, porque es un poco anticlimático y queda muy abierto y hay cosas de la última temporada que no me convencen del todo sabiendo como son los japoneses (se habrían inmolado con los aviones, antes que rendirse ante la liga comunista negra) y como son los nazis (No entiendo lo del Reich Americano y que ahora de repente se vuelven patriotas americanos). Entiendo que el final en general es un guiño a Philip. K. Dick. Porque sino no tiene ningún sentido.
En resumen, estamos ante una de las joyas de la corona de Amazon que merece la pena echarle un vistazo
Por otro lado el tema de los judíos no lo termino de comprar del todo, pues los campos de exterminio empezaron a funcionar a partir de 1943 en esta línea temporal, debido a que los nazis podían perder la guerra, pero en esta línea paralela no es el caso, por lo que esto no tendría sentido. Entiendo que existan campos de concentración donde los judíos trabajarían como esclavos hasta que acabasen muriendo de innación, esto es creíble en este mundo que se han montado, lo otro tiene sentido porque iban a perder y estaban dispuestos a llevarse a todo aquel que se encontrarán por delante. Todo esto sin tener en cuenta el plan que había de llevarse todos los judíos de Europa a Madagascar, cosa que no fue posible porque el Imperio británico resistió contra los nazis en nuestra línea temporal, pero no en la de la serie.
La cuestión de hacer omnipresente el Reich me mola, pero veo un fallo. En ese mundo paralelo que nos muestran Japon controla prácticamente la mitad del mundo y acaba consiguiendo la bomba atómica por lo que es difícil replicar el Reich a otros universos si el planeta de esa realidad está gobernada por dos países en vez de uno. Esto es algo que se intenta en las primeras temporadas y está bastante bien planteada esa guerra fría entre la Alemania nazi y ese Japón Imperial que acaba en tablas por así decirlo.
La idea de los mundos paralelos me encanta y que se haga referencia a nuestra realidad haciendo la comparativa. Por no hablar de los personajes históricos a los que se hacen referencia tanto alemanes, japoneses y americanos (que están con el régimen nazi) que hubiesen tenido importancia en esa realidad paralela. También me pareció curioso en la última temporada lo de la liga comunista negra haciendo una referencia a los panteras negras.
Lo que me chirría un poco de esta serie (además la cuarta temporada) sea el final, porque es un poco anticlimático y queda muy abierto y hay cosas de la última temporada que no me convencen del todo sabiendo como son los japoneses (se habrían inmolado con los aviones, antes que rendirse ante la liga comunista negra) y como son los nazis (No entiendo lo del Reich Americano y que ahora de repente se vuelven patriotas americanos). Entiendo que el final en general es un guiño a Philip. K. Dick. Porque sino no tiene ningún sentido.
En resumen, estamos ante una de las joyas de la corona de Amazon que merece la pena echarle un vistazo
10 de abril de 2019
10 de abril de 2019
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad, la mayoría de series que veo siempre han tenido alguna influencia o recomendación típica de amigos... esta la descubrí yo solo y con gran interés comencé a verla, pude pasar de la primera temporada con una nota de incluso un 6! Pero la segunda, en el sexto capítulo decidí capitular.
A grandes rasgos, se me ha hecho muy aburrida, no hago más que dormirme mientras la veo. La trama es buena, y me gusta, pero no es nada agresiva, es una trama muy sutil y lenta.
La única interpretación buena para mi es el padre americano nazi, ya que se nota cierta evolución y empatizas con él, notas que está en tensión, pero todos los demás son débiles.
Por otro lado, la serie se centra sólo en escenas cerradas y espacios muy pequeños, casi nunca sale a la calle, por así decirlo, y las conversaciones son interminables, que a mi personalmente no me aportan casi nada.
Me ha impresionado su nota, y sus buenas críticas, pero claro, yo más no puedo perder el tiempo con ella, no se que le veis.
A grandes rasgos, se me ha hecho muy aburrida, no hago más que dormirme mientras la veo. La trama es buena, y me gusta, pero no es nada agresiva, es una trama muy sutil y lenta.
La única interpretación buena para mi es el padre americano nazi, ya que se nota cierta evolución y empatizas con él, notas que está en tensión, pero todos los demás son débiles.
Por otro lado, la serie se centra sólo en escenas cerradas y espacios muy pequeños, casi nunca sale a la calle, por así decirlo, y las conversaciones son interminables, que a mi personalmente no me aportan casi nada.
Me ha impresionado su nota, y sus buenas críticas, pero claro, yo más no puedo perder el tiempo con ella, no se que le veis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de poder viajar a otra realidad me parece una burrada. Ahora voy y me concentro un poquito y me voy a la prehistoria, no te...
Lo siento, pero no pude ni acabar la segunda temporada...
Lo siento, pero no pude ni acabar la segunda temporada...
17 de enero de 2016
17 de enero de 2016
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y cuando más flaqueaba mi fe en eso que, con entusiasmo no exento de voluntarismo, se ha dado en llamar “Edad de Oro de la Televisión” hago el felicísimo hallazgo de esta “The Man in the High Castle”. Hosanna Aleluya.
Inspirada en la novela homónima de Philip K. Dick, glorioso soñador de ovejas eléctricas él mismo, plantea una ucronía pesadillesca según la cual fueron las potencias del Eje las vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. A resultas de ello, y quince años después del final del conflicto, nos encontramos con unos Estados Unidos sometidos a los designios terribles del Tercer Reich en su costa este y al Imperio Japonés en la occidental, con una zona de exclusión o tierra de nadie entremedias, donde manda la ley del más fuerte.
Obviando ciertas simplificaciones —la Italia fascista ni está ni se la espera— y las carencias interpretativas de alguno de sus protagonistas —no así del turbio Rufus Sewell, en el mejor papel que le recuerdo (tampoco es difícil, por otra parte), y a quien el de jerarca nazi es un traje que le sienta como un guante—, la serie hace gala de un notorio mérito argumental, dosificando con suma eficacia los picos de tensión y logrando con ello inducir en el espectador una desazón creciente que alcanza cotas rayanas en lo insoportable —a la par que memorable— durante un “season finale” al que el adjetivo “sobrecogedor” se le queda estrecho. Todo viene envuelto, además, en un primoroso diseño de producción en el que se ve la mano sabia de un Ridley Scott, aquí productor ejecutivo, con experiencia sobradamente contrastada en estas lides.
Sólo una cosa me hace temer por el futuro de tan prometedora serie: la subtrama dedicada a las cintas de esa especie de NODO aliado. En esta primera temporada se ha limitado a cumplir con la inofensiva función de McGuffin, pero la experiencia dicta prever que va a ir cobrando relevancia hasta enfangar la serie en el subterfugio barato de las realidades paralelas, tal como ha sucedido en otras varias y lamentables ocasiones de cuyo nombre no quiero acordarme. Aunque, en fin, ojalá me equivoque.
Inspirada en la novela homónima de Philip K. Dick, glorioso soñador de ovejas eléctricas él mismo, plantea una ucronía pesadillesca según la cual fueron las potencias del Eje las vencedoras de la Segunda Guerra Mundial. A resultas de ello, y quince años después del final del conflicto, nos encontramos con unos Estados Unidos sometidos a los designios terribles del Tercer Reich en su costa este y al Imperio Japonés en la occidental, con una zona de exclusión o tierra de nadie entremedias, donde manda la ley del más fuerte.
Obviando ciertas simplificaciones —la Italia fascista ni está ni se la espera— y las carencias interpretativas de alguno de sus protagonistas —no así del turbio Rufus Sewell, en el mejor papel que le recuerdo (tampoco es difícil, por otra parte), y a quien el de jerarca nazi es un traje que le sienta como un guante—, la serie hace gala de un notorio mérito argumental, dosificando con suma eficacia los picos de tensión y logrando con ello inducir en el espectador una desazón creciente que alcanza cotas rayanas en lo insoportable —a la par que memorable— durante un “season finale” al que el adjetivo “sobrecogedor” se le queda estrecho. Todo viene envuelto, además, en un primoroso diseño de producción en el que se ve la mano sabia de un Ridley Scott, aquí productor ejecutivo, con experiencia sobradamente contrastada en estas lides.
Sólo una cosa me hace temer por el futuro de tan prometedora serie: la subtrama dedicada a las cintas de esa especie de NODO aliado. En esta primera temporada se ha limitado a cumplir con la inofensiva función de McGuffin, pero la experiencia dicta prever que va a ir cobrando relevancia hasta enfangar la serie en el subterfugio barato de las realidades paralelas, tal como ha sucedido en otras varias y lamentables ocasiones de cuyo nombre no quiero acordarme. Aunque, en fin, ojalá me equivoque.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here