El hombre en el castilloSerie
2015 

Frank Spotnitz (Creador), Daniel Percival ...
6,6
7.792
Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller
Serie de TV (2015-2019). 4 temporadas. 40 episodios. Adaptación de la novela homónima de Philip K. Dick "El hombre en el castillo". Las fuerzas del Eje (Alemania y Japón) ganaron la II Guerra Mundial y ahora Estados Unidos está dividida en tres partes. Joe Blake, un luchador de la resistencia, parte de la Nueva York alemana con un misterioso cargamento hacia la zona neutral de Colorado. Por su parte, en la San Francisco japonesa, ... [+]
7 de enero de 2020
7 de enero de 2020
37 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que ya la tercera temporada dio muestras de agotamiento de la trama, fuimos muchos los que aún esperamos con entusiasmo esta cuarta y última temporada, temporada final que en principio no lo iba a ser y que por motivos sobrevenidos de la productora finalmente ha sido el adiós para siempre.
Una vez terminada la visualización de la serie, defraudado es como me siento. Defraudado por como se ha puesto punto y final a los 40 capítulos de drama y suspense ucrónicos. Pues si bien es cierto que esta serie siempre se ha caracterizado por un ritmo lento y reposado, en esta cuarta temporada se hace algo distinto: ante la imposibilidad de rellenar 10 capítulos de 50 minutos de duración media cada uno con la liquidación de las distintas tramas principales que han ido avanzando a lo largo de todas las temporadas, la serie en la mayor parte de estos capítulos finales prácticamente se convierte en un círculo tedioso que parece no conducir a ninguna parte; además de introducir nuevas subtramas que nada aportan al drama ni al desenlace final (como lo son los revolucionarios comunistas negros o el hijo de Kido).
Este desarrollo letárgico podría excusarse si al menos la serie "The Man in the High Castle" hubiese concluido de un modo coherente con todo lo visto, pero no es así. No es así porque salvo el desenlace del drama familiar y personal de los Smith (lo mejor de la temporada), el resto de los personajes principales quedan en el último capítulo en un limbo argumental de libre interpretación por parte del espectador; al igual que el mundo creado por Philip K. Dick, del cual tampoco se nos muestra cuál será su destino; y mención aparte merece la escena final, totalmente "lyncheana" (ver spoiler 1). Es como si los guionistas de la temporada la hubiesen hecho con la intención de continuarla, o peor aún, incapaces de saber cómo terminar con todo lo creado hasta ahora.
Y ya para finalizar, aunque no menos importante, también se debe destacar como en esta temporada se producen giros y situaciones bastante absurdas; así como la creación de personajes totalmente maniqueos abandonando el tono de claroscuros éticos más adulto que estaba presente en las anteriores temporadas (ver spoiler 2).
Cuánto tiempo he malgastado.
Una vez terminada la visualización de la serie, defraudado es como me siento. Defraudado por como se ha puesto punto y final a los 40 capítulos de drama y suspense ucrónicos. Pues si bien es cierto que esta serie siempre se ha caracterizado por un ritmo lento y reposado, en esta cuarta temporada se hace algo distinto: ante la imposibilidad de rellenar 10 capítulos de 50 minutos de duración media cada uno con la liquidación de las distintas tramas principales que han ido avanzando a lo largo de todas las temporadas, la serie en la mayor parte de estos capítulos finales prácticamente se convierte en un círculo tedioso que parece no conducir a ninguna parte; además de introducir nuevas subtramas que nada aportan al drama ni al desenlace final (como lo son los revolucionarios comunistas negros o el hijo de Kido).
Este desarrollo letárgico podría excusarse si al menos la serie "The Man in the High Castle" hubiese concluido de un modo coherente con todo lo visto, pero no es así. No es así porque salvo el desenlace del drama familiar y personal de los Smith (lo mejor de la temporada), el resto de los personajes principales quedan en el último capítulo en un limbo argumental de libre interpretación por parte del espectador; al igual que el mundo creado por Philip K. Dick, del cual tampoco se nos muestra cuál será su destino; y mención aparte merece la escena final, totalmente "lyncheana" (ver spoiler 1). Es como si los guionistas de la temporada la hubiesen hecho con la intención de continuarla, o peor aún, incapaces de saber cómo terminar con todo lo creado hasta ahora.
Y ya para finalizar, aunque no menos importante, también se debe destacar como en esta temporada se producen giros y situaciones bastante absurdas; así como la creación de personajes totalmente maniqueos abandonando el tono de claroscuros éticos más adulto que estaba presente en las anteriores temporadas (ver spoiler 2).
Cuánto tiempo he malgastado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1: ¿Qué va a ocurrir con Juliana? ¿Y con su relación con Wyatt Price? ¿Para qué se introduce la historia del Thomas de nuestro mundo si después se deja sin resolver? ¿Llega al final Robert Childan a Japón y se reúne con su mujer? ¿A qué se va a dedicar el Inspector Kido trabajando para la Yakuza? ¿Qué pretende al final Hawthorne Abendsen (AKA El hombre en el castillo)? ¿El Reich americano va declararle la guerra al Reich alemán? ¿Van a aceptar las pretensiones de los comunistas negros? ¿Cuál es el objetivo del nuevo Führer Wilhelm Goertzmann y su golpe de Estado? ¿A qué lógica obedece la escena final? ¿Por qué sale gente del portal? ¿De dónde vienen?
2: ¿Por qué nada más comenzar la temporada se liquida de manera precipitada al fundamental personaje de Tagomi? ¿Por qué a lo largo de la serie las conspiraciones de palacio tardaban incluso temporadas enteras en consumarse y en esta en cambio, tanto en el bando japonés como en el alemán, se resuelven de manera bastante torticera en apenas un capítulo? ¿Hay algo más absurdo e incluso cómico que el suicidio del miembro de la resistencia de Nueva york que ayuda a Juliana a contactar con Helen Smith en los grandes almacenes? ¿Alguien se puede creer que el jefe de la policía secreta japonesa ande sin escolta por una ciudad en evacuación y sea capturado por 4 milicianos? ¿Hay algo más forzado que la introducción de los supremacistas blancos que aparecen en San Francisco?
2: ¿Por qué nada más comenzar la temporada se liquida de manera precipitada al fundamental personaje de Tagomi? ¿Por qué a lo largo de la serie las conspiraciones de palacio tardaban incluso temporadas enteras en consumarse y en esta en cambio, tanto en el bando japonés como en el alemán, se resuelven de manera bastante torticera en apenas un capítulo? ¿Hay algo más absurdo e incluso cómico que el suicidio del miembro de la resistencia de Nueva york que ayuda a Juliana a contactar con Helen Smith en los grandes almacenes? ¿Alguien se puede creer que el jefe de la policía secreta japonesa ande sin escolta por una ciudad en evacuación y sea capturado por 4 milicianos? ¿Hay algo más forzado que la introducción de los supremacistas blancos que aparecen en San Francisco?
24 de abril de 2020
24 de abril de 2020
23 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hemos visto en casa las 4 temporadas y me atrevo a decir que, desde el capítulo 1 de la 3ª temporada, esta serie pasó de bastante prometedora a porquería. El misterio se pierde, los pocos personajes interesantes se diluyen y la casi inexistente trama, una que al principio es interesante, se convierte en una sucesión de historietas que no interesan a nadie y no llevan a ninguna parte. Parece que los guionistas se dedican a escribir según 2 premisas:
1- ¡Oye, que nos hemos olvidado de incluir tal colectivo!
2- ¿y qué pasó con aquél personaje que hace horas que no vemos?
Puntos positivos:
- La ambientación
- Cuando hay violencia (golpes, cuchilladas o disparos) visualmente es genial. No sólo "salpica", sino que mana sangre formando charco o manchas en la ropa. Son detalles que aportan credibilidad y personalmente agradezco.
Puntos negativos:
- Al terminar la 2ª temporada se queda sin historia.
- Los pocos personajes interesantes se pierden o pasan a ser insulsos y van introduciendo nuevos que no interesan a nadie. No generan nada parecido a empatía o desprecio.
- Desde la 3ª temporada se vuelve tediosa, cada vez con más fallos y cosas sin sentido por doquier.
- El final es precipitado, decepcionante y no cierra prácticamente nada.
Después de todo a mí me quedó una pregunta: ¿por qué la serie y el libro se llaman "El hombre en el Castillo" si el personaje conocido como tal es probablemente el más inútil y menos importante de todos?
Por lo menos nadie salió herido al verla.
Nota: el 4 es gracias a las 2 primeras temporadas, que están bastante bien.
1- ¡Oye, que nos hemos olvidado de incluir tal colectivo!
2- ¿y qué pasó con aquél personaje que hace horas que no vemos?
Puntos positivos:
- La ambientación
- Cuando hay violencia (golpes, cuchilladas o disparos) visualmente es genial. No sólo "salpica", sino que mana sangre formando charco o manchas en la ropa. Son detalles que aportan credibilidad y personalmente agradezco.
Puntos negativos:
- Al terminar la 2ª temporada se queda sin historia.
- Los pocos personajes interesantes se pierden o pasan a ser insulsos y van introduciendo nuevos que no interesan a nadie. No generan nada parecido a empatía o desprecio.
- Desde la 3ª temporada se vuelve tediosa, cada vez con más fallos y cosas sin sentido por doquier.
- El final es precipitado, decepcionante y no cierra prácticamente nada.
Después de todo a mí me quedó una pregunta: ¿por qué la serie y el libro se llaman "El hombre en el Castillo" si el personaje conocido como tal es probablemente el más inútil y menos importante de todos?
Por lo menos nadie salió herido al verla.
Nota: el 4 es gracias a las 2 primeras temporadas, que están bastante bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La "trama" a partir de la 3ªT es una sucesión de paridas y cosas que no interesan a nadie. Siguiendo la premisa (2) que comento antes, meten con calzador un romance homosexual, uno lésbico, una historieta de judíos,etc. En la 4ºT se dieron cuenta de que no había personajes negros y metieron un montón de golpe, con nulo interés. Se van introduciendo personajes tediosos que ocupan la mayor parte del tiempo en pantalla como si fueran a ser alguien para al final desaparecer sin hacer absolutamente nada de importancia. Como por ejemplo, el hijo de Kido.
Juliana, el "centro de todo" es un personaje insufrible que tan pronto es inútil como una guerrillera casi al nivel de Chuck Norris. Pasa de ser una protagonista, con gran presencia, a tener pocos minutos en la 4ªT, y casi siempre es relleno. No es de la resistencia, la intentaron matar varias veces, pero lucha junto a ellos y los acaba liderando aunque no quiere saber nada de ellos... Puaj.
John Smith, para mí el mejor personaje, va diluyéndose con el tiempo. Sigue teniendo algún buen momento, pero en general baja mucho el nivel.
Tagomi, el otro gran personaje, se lo quitan de encima de la manera más cutre y rápida, aunque es cierto que empezaba a hacerse cansino.
Joe, que parecía iba a ser otro importante al final... Pobre iluso. Donde debería haber estado él meten a otro personaje nuevo que, sorpresa, no interesa a nadie.
Frank debió morir en la explosión, su reaparición es estúpida, para igualmente acabar muriendo sin hacer nada...
Kido, personaje interesante, entre malaje y medio bueno, también se pierde en el tedio general.
Podría enrollarme con la infinidad de cosas que me parecen ilógicas, pero creo que es innecesario hacer más sangre. Ya sólo con su patético final a lo "Lost" me podría explayar durante horas.
Juliana, el "centro de todo" es un personaje insufrible que tan pronto es inútil como una guerrillera casi al nivel de Chuck Norris. Pasa de ser una protagonista, con gran presencia, a tener pocos minutos en la 4ªT, y casi siempre es relleno. No es de la resistencia, la intentaron matar varias veces, pero lucha junto a ellos y los acaba liderando aunque no quiere saber nada de ellos... Puaj.
John Smith, para mí el mejor personaje, va diluyéndose con el tiempo. Sigue teniendo algún buen momento, pero en general baja mucho el nivel.
Tagomi, el otro gran personaje, se lo quitan de encima de la manera más cutre y rápida, aunque es cierto que empezaba a hacerse cansino.
Joe, que parecía iba a ser otro importante al final... Pobre iluso. Donde debería haber estado él meten a otro personaje nuevo que, sorpresa, no interesa a nadie.
Frank debió morir en la explosión, su reaparición es estúpida, para igualmente acabar muriendo sin hacer nada...
Kido, personaje interesante, entre malaje y medio bueno, también se pierde en el tedio general.
Podría enrollarme con la infinidad de cosas que me parecen ilógicas, pero creo que es innecesario hacer más sangre. Ya sólo con su patético final a lo "Lost" me podría explayar durante horas.
28 de abril de 2020
28 de abril de 2020
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una pena que la calidad de la dirección artística de este producto televisivo no se vea acompañado por su director, actores, y guion. Luce mucho ver como sería el mundo en la ucronía distópica que se nos muestra, en cuanto a ambientes, localizaciones, atrezzos, detalles; de lo que sería una América nazi y japonesa al mismo tiempo, tras haber ganado el Eje la 2.ª Guerra Mundial, con una nueva guerra fría. Pero la historia se pierde. Se va perdiendo, te aburre; por momentos los últimos capítulos de la 2.ª temporada- parece que recuperan el interés (me he quedado a mitad de la tercera). Parece como que quiere arrancar, para quedarse ahogado de nuevo.
Hay actores realmente pésimos. Como el que interpreta a Joe Blake, Luke Kleintank. No transmite nada, es plano, carente de todo atractivo, incapaz de producir emociones -como la serie en si-, sin química alguna con su pareja. El nivel interpretativo es muy bajo. Rufus Sewell posiblemente sea de los pocos que se salvan, junto con, quizás, el vendedor de objetos históricos, quien tiene momentos realmente hilarantes (Brennan Brown).
Cuando asoma la verdadera historia que escribió Philip K. Dick en su libro original -El hombre en el castillo-, sobre la que giran las películas que van apareciendo dejando entrever un mundo alternativo, la trama cobra interés, pero para volver a diluirse pronto en lo alambicado del argumento. Convirtiéndose de nuevo en una manida historia al uso de espías, traiciones y romances.
Es una lástima porque el director es incapaz de aprovechar la original idea, tan buena, que tuvo el genio literario de Philip K.Dick, y del que se han llevado a la pantalla otras novelas suyas con resultado bastante más exitoso.
Hay actores realmente pésimos. Como el que interpreta a Joe Blake, Luke Kleintank. No transmite nada, es plano, carente de todo atractivo, incapaz de producir emociones -como la serie en si-, sin química alguna con su pareja. El nivel interpretativo es muy bajo. Rufus Sewell posiblemente sea de los pocos que se salvan, junto con, quizás, el vendedor de objetos históricos, quien tiene momentos realmente hilarantes (Brennan Brown).
Cuando asoma la verdadera historia que escribió Philip K. Dick en su libro original -El hombre en el castillo-, sobre la que giran las películas que van apareciendo dejando entrever un mundo alternativo, la trama cobra interés, pero para volver a diluirse pronto en lo alambicado del argumento. Convirtiéndose de nuevo en una manida historia al uso de espías, traiciones y romances.
Es una lástima porque el director es incapaz de aprovechar la original idea, tan buena, que tuvo el genio literario de Philip K.Dick, y del que se han llevado a la pantalla otras novelas suyas con resultado bastante más exitoso.
15 de febrero de 2017
15 de febrero de 2017
25 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta. Y con eso podría reducir una gran parrafada pero debo resaltar la gran actuación de Rufus Sewell (que es espectacular) y el casi sutil elemento de ciencia ficción que hace que la serie aún sea más redonda si cabe. Alexa Davalos es preciosa y dulce, con eso ya llena la pantalla.
A mi parecer, y viendo puntuaciones en Filmaffinity de otras series, the Man in the High Castle está infravalorada. Deseo cada vez más ver cómo prosigue esta no-historia de la historia.
A mi parecer, y viendo puntuaciones en Filmaffinity de otras series, the Man in the High Castle está infravalorada. Deseo cada vez más ver cómo prosigue esta no-historia de la historia.
19 de marzo de 2017
19 de marzo de 2017
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El episodio piloto es bastante lento, que no llega a convencer a no ser que le des la oportunidad en el segundo episodio y consiguientes, y si lo haces es una serie que te va a enganchar. El universo distópico lo sabe mostrar genial, unas interpretaciones geniales y una historia bastante buena. Todo esto lo mezcla con una buena conseguida ciencia ficción y la verdad que hace a la serie una interesante para apuntarla en las listas de series que ve. Algunos episodios son algo lentos pero en el siguiente todo se acelera para compensar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here