Haz click aquí para copiar la URL

El hombre en el castilloSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller Serie de TV (2015-2019). 4 temporadas. 40 episodios. Adaptación de la novela homónima de Philip K. Dick "El hombre en el castillo". Las fuerzas del Eje (Alemania y Japón) ganaron la II Guerra Mundial y ahora Estados Unidos está dividida en tres partes. Joe Blake, un luchador de la resistencia, parte de la Nueva York alemana con un misterioso cargamento hacia la zona neutral de Colorado. Por su parte, en la San Francisco japonesa, ... [+]
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
22 de abril de 2018
15 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que reconocer que realizar una adaptación de esta novela es complicado, la cosa podía convertirse en el bodrio que suelen ser las adaptaciones de K Dick o podía ser algo interesante (ojala alguna vez lo podamos ver). Sin embargo aquí han optado por el camino de la película original “blade runner”, cojo algunos elementos prestados y el resto me lo invento.

Aquí queda poco de la novela y menos del universo K Dick, esto es una serie de espías que parte de una premisa irreal, para nada es una ciencia ficción, es una intriguilla de tarde de domingo pero con bastante dinero gastado en CGI y actores.

Y es que es innegable que la ambientación de la serie es buena, los actores son solventes y la trama no se hace pesada en los 10 capítulos. Sin embargo yo venía aquí a comprar pan y me he llevado un traje de pana, por tanto tenemos que calificarla como lo que nos la venden y lo que no es.

En fin, sí les gustan las intrigas ligeras (no comparen esto con un clásico de espías que me da la risa floja) y les gusta distraerse no dejen de verla. Para fans de la novela y en general K Dick por favor absténganse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final del capítulo 10 es vergonzoso, me da pena comentarlo pero que el Ministro sea capaz de saltar de realidad da vergüenza ajena. Esto le baja la nota por tomarnos el pelo.
8
27 de noviembre de 2018
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si estáis dudando en si empezarla o no, hacedlo. Al principio parece que va a ser muy lenta pero para nada, se hace muy amena a pesar de la duración de los capítulos (1 hora).

Es una serie que te mete de lleno en como podría ser el mundo si la 2 GM hubiera sido así, es una serie la cual te incita a conocer más sobre la Alemania Nazi y el Japón de aquel entonces, querrás saber que significan esas palabras tan raras que se pronuncian. Y aprenderás algo de japonés.

La fotografía de la serie es excelente, los escenarios impresionantes, te quedas embobado viendo esos edificios, atuendos nazis etc.

Cada personaje de la serie tiene una historia y un desarrollo. Mención especial a Alexa Davalos, impresionante.
3
5 de julio de 2021
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues que una mierda. Una serie de nazis. Da igual que sea una realidad distópica o paralela. El hombre este es una serie de nazis. Con sus cosas de nazis malos y todo más visto que el tbo y más predecible que el horóscopo del periódico. No engancha nada. Desde el minuto 1 sabes quienes no van a morir nunca y todo lo que queda es ver cómo luchan y sufren y luchan más...
Leo críticas que dicen que la "serie es de ritmo pausado" lo cual es un eufemismo de "lenta de cojones"... Y lo peor de todo es que estoy escribiendo esta crítica mientras "veo" el segundo capitulo de la primera temporada y lo más peor aun es que tengo la total y absoluta convicción de que este truño ni va a mejorar ni me va a crear tensión ni mucho menos va a conseguir que encadene un episodio tras otro.
Si en el 2 episodio no me importa si los "buenos" mueren es que algo falla ¿Qué coño no me importa? Lo estoy deseando, a ver si ponen a otros que levanten este muermo.
Resumiendo: el hombre del castillo es una serie que requiere que el espectador tire de fuerza de voluntad para pasar del capítulo 3. Y yo que voy escaso de fuerza de voluntad ni al 3 llegaré.

Tengo que editar para añadir que el final del episodio 2 no solo apunta a que la cosa no va a mejorar sino que es muy probable que vaya a peor. (Esa pelea en el puente es de vergüenza ajena).
7
27 de agosto de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que se debe mirar a través del prisma fantástico, como el que ve una película de Súper Héroes, sin buscar alegatos científicos que justifiquen los poderes de los protagonistas.
Y es que en cierta manera es por ello una oportunidad perdida por un lado y por otro un maravilloso ejercicio de creación de un mundo imaginario, con sus propias historias y pasado.
Yo no sé qué es lo que ideó en su día el autor original de la novela, pero la serie patina estrepitosamente cuando interpreta desde la incoherencia y lo absurdo una victoria del Eje en 1945 y el total sometimiento de EEUU en 1947;
En definitiva, no esperéis buscar una serie coherente con la historia. No la encontraréis. En su lugar encontraréis una serie bien hilada con el argumento y el suspense que casa bien con el universo imaginario creado pero que poco o nada tiene que ver con hechos o personajes históricos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los defectos comienzan a aparecer en cuanto analizamos ciertos detalles como por ejemplo que en el territorio americano ocupado (conquistado) por el Reich Alemán sea la denominación oficial de “Territorio Nazi”. La acepción Nazi es una abreviatura dada despectivamente por los aliados al término nacionalsocialista y de ninguna manera podría tener cabida en el lenguaje oficial de la administración del victorioso Reich.

También rechina la ostentación de simbología y uniformes empleados por los villanos. El malo, John Smith, aparece en sus funciones diarias como funcionario malo malísimo de las SS (empuñando una pluma en su despacho) y como agente de este cuerpo (empuñando un arma en una redada) con el uniforme de gala negro de la Leibstandarte Adolf Hitler, con tantas condecoraciones colgadas que parece un árbol de navidad.

Como al parecer a los guionistas les interesa que desde el primer minuto sepamos que los malos son los nazis, los edificios nazis oficiales de la América ocupada son una mezcla de la arquitectura típica del Tercer Reich y estructuras de Calatrava, y las calles principales están adornadas de esvásticas mediante banderas y estandartes, cosa que en la vida real se empleaba para desfiles, conmemoraciones y mítines de masa.
Dicha ostentación de uniformes y opulencia estética no se ve, al menos con tanto ahínco, en el lado japonés, dónde los burócratas e investigadores no tienen problemas en vestir de traje, por mucho que se empeñen en colocar tatamis dentro de edificios burocráticos.

Esto me lleva a considerar como punto débil la excesiva caricaturización de los nazis.
El Estado nazi criminal eliminaba a lo que consideraba cargas para su esfuerzo de guerra, evidentemente. Entre otras medidas estuvo la del plan Aktion T4 (gaseamiento de disminuidos psíquicos e incineración) y la tristemente célebre Solución Final, no la de matar a tullidos por ser cargas para el esfuerzo de guerra. Se asume por los guionistas que estos eventos se continuarían sucediendo a pesar de haber ganado la guerra, a pesar del plan Madagascar.

EN cuanto a la música es impensable la difusión por radio de la música Jazz o de influencias afroamericanas. Las radios en cuanto tienen la oportunidad de sonar lo hacen a este ritmo. Y no sólo eso, para el nacionalsocialismo uno de los puntos más férreos y cuidados era evitar que sus ciudadanos pudieran escuchar música degenerada entre la que se incluía el swing, el jazz y en definitiva todo lo considerado pernicioso por ser música “de negros”.
Esto no puede ser sino una omisión deliberada, un error flagrante, ya que la serie demuestra conocer que la “cultura degenerada” está prohibida cuando a Frank Fritz se le niega cualquier posibilidad de promoción como artista plástico por este mismo motivo, intentando sin conseguirlo una aparente coherencia.

En el ámbito político no hay tanta inexactitud o por lo menos de forma aparente. Los historiadores han podido saber cómo eran los planes de conquista para los territorios ocupados (El Gobierno General en Polonia, la Francia de Vichy, la República Social Italiana). Si hay algo que objetar a lo visto en la serie es que no hay un Gobierno con un cierto grado de autonomía del Reich pero dependiente en última instancia de Berlín. Tampoco se deja ver mucho la estructura política más allá de que Hitler sigue vivo y sus colaboradores también.
No obstante, la situación se agrava cuando se desarrolla la idea de la Zona Neutral (franja divisoria entre el Reich y el Imperio Japonés). Al parecer la única organización política de esa zona que es una suerte de tierra de nadie viene controlada por un solo hombre: El Mariscal. Un sólo tipo con pintas de Walker Texas Ranger que controla un vasto territorio dónde van a parar los no blancos, antisociales y huidos en general. No hay credibilidad cuando en un territorio con un evidente vacío de poder hay horario laboral, ausencia de mercado negro y ninguna revuelta al más puro estilo Gheto de Varsovia.
6
31 de octubre de 2017 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quince años después de que los nazis ganaran la Segunda Guerra Mundial dominan el mundo y se dividen Estados Unidos con los japoneses. Este es el interesante punto de partida de esta serie basada en el libro homónimo de Philip K. Dick, autor de las novelas que inspiraron Blade Runner y Desafío total, entre otras.

Una premisa que sirve para contarnos varias historias de diferentes personajes que a lo largo de dos temporadas se cruzan y se enfrentan entre ellos con algunas subtramas de relleno y otras que deberían aprovecharse mejor en las que el hombre del castillo apenas aparece, aunque su presencia es una sombra alargada que supuestamente motiva la mayor parte de los acontecimientos, siendo el nexo para llevarnos por enrevesadas conspiraciones y algún que otro giro de guión efectista pero efectivo.

El reparto está compensado, con buenas actuaciones en general, destacando por encima de los demás un Rufus Sewell cuyo personaje es el que más engancha y evoluciona. De todos modos una historia de este calibre no funcionaría sin una ambientación a la altura, que por suerte consigue a base de mucho, aunque bien aprovechado croma, con ciudades americanas conocidas reconvertidas al Tercer Reich y un vestuario realmente deslumbrante. Veinte capítulos, unos más fáciles de ver que otros, que nos muestran un mundo paralelo en el que afortunadamente no vivimos y que seguiremos explorando en la ya anunciada tercera temporada.

Más mini críticas de series en cinedepatio.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para