El hombre en el castilloSerie
2015 

Frank Spotnitz (Creador), Daniel Percival ...
6,6
7.792
Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller
Serie de TV (2015-2019). 4 temporadas. 40 episodios. Adaptación de la novela homónima de Philip K. Dick "El hombre en el castillo". Las fuerzas del Eje (Alemania y Japón) ganaron la II Guerra Mundial y ahora Estados Unidos está dividida en tres partes. Joe Blake, un luchador de la resistencia, parte de la Nueva York alemana con un misterioso cargamento hacia la zona neutral de Colorado. Por su parte, en la San Francisco japonesa, ... [+]
8 de junio de 2024
8 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vista las cuatro temporadas por segunda vez, he de modificar mi crítica tomando en cuenta algunos detalle que no había apreciado.
Pillip K. Dick: la mayoría de sus obras fueron dentro del género de la Ciencia Ficción, algunas novelas y relatos se adaptaron tras su muerte a la pantalla como guiónes cinematográficos; El Hombre en el castillo- Blade Runner- Impostor-Total Recall - El Pago-
En 1963 recibe el premio Hugo por su obra El hombre en el casrillo alto.Aunque siguió escribiendo relatos y novelas en los años siguientes, tuvo problemas económicos h5sta su muerte en 1982.
Pillip K. Dick: la mayoría de sus obras fueron dentro del género de la Ciencia Ficción, algunas novelas y relatos se adaptaron tras su muerte a la pantalla como guiónes cinematográficos; El Hombre en el castillo- Blade Runner- Impostor-Total Recall - El Pago-
En 1963 recibe el premio Hugo por su obra El hombre en el casrillo alto.Aunque siguió escribiendo relatos y novelas en los años siguientes, tuvo problemas económicos h5sta su muerte en 1982.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Amazon adapto la novela El hombre en el castillo para TV en su canal de streaming Amazon Prime, estrenandola el 15 de enero de 2015, en cuatro temporadas, finalizadas el 15 de Noviembre de 2019.
La primera temporada desarrolla la nueva realidad en la costa Este de Estados Unidos, el ahora Gran Reich, y la costa Oeste denominados Estados japoneses del Pacífico, con una región neutral que son los Estados de la Montañas Rocosas.
Es en San Francisco que aparece una cinta de cine mostrando lo que parece ser la victoria de los Aliados sobre el Eje, quién la ve es una joven llamada Juliana Crane, junto a su compañero Frank Frink.
Mientras que en el Este del Gran Reich, el Oberstgruppen Fhurer Smith envía a un agente nazi Joe Blake a llevar una carga a los estados del centro de las montañas rocosas.Con una esmerada recreación de época los capítulos se entrelazan con algunas imágenes de el aeropuerto Lincoln Rockwell, dónde llegan jets supersónicos de pasajeros y todo recordandónos con camisas pardas y Volkswagen, uniformes SS y Mercedes Benz la germanizada N.York.
A lo largo de la serie se suceden complots, atentados, asesinatos, magnicidios ya sea por la Kempeitai, la resistencia del centro, o del Oeste la RCN, o los Nazis (en su mayoría americanos).
También aparecen Hitler, Himmler y Heidrich, hasta J.Edgard Hoover asesorando al Reichmarshall Lincoln Rockwell.
Ursula Le Guin (escritora) asegura que; no hay héroes en los libros de Dick, pero hay "actos heroícos".
Los Smith eran una típica familia clase media-burócrata, John, Helen y sus hijos Amy, Jennifer y Thomas, pero las cosas cambiaron, Thomas fue víctima de la leyes de Eugenesia, Amy cree en los dictats del Estado y Jennifer se rebela contra sus padres.Cuando John propone traer a Thomas de un mundo alternativo, Helen responde que no!, que tuvieron tres oportunidades y las desperdiciaron, y que si hay una versión mejor de Ella en algún mundo. quiere que ella los tenga, por que ni John ni ella se los merecen, tal es la culpa que siente por las medidas raciales que ha visto se tomaran en la anexión de los Estados del Oeste del Pacífico, y dice; "no quisiera que vea en lo que nos hemos convertido"
Y ya, sobre el final le pide a John; todo ésto debe parar, es un crimen, John contesta; no se como hacerlo....
Sólo unos momentos después, sucede el acto heroíco, no hay heroes...
La primera temporada desarrolla la nueva realidad en la costa Este de Estados Unidos, el ahora Gran Reich, y la costa Oeste denominados Estados japoneses del Pacífico, con una región neutral que son los Estados de la Montañas Rocosas.
Es en San Francisco que aparece una cinta de cine mostrando lo que parece ser la victoria de los Aliados sobre el Eje, quién la ve es una joven llamada Juliana Crane, junto a su compañero Frank Frink.
Mientras que en el Este del Gran Reich, el Oberstgruppen Fhurer Smith envía a un agente nazi Joe Blake a llevar una carga a los estados del centro de las montañas rocosas.Con una esmerada recreación de época los capítulos se entrelazan con algunas imágenes de el aeropuerto Lincoln Rockwell, dónde llegan jets supersónicos de pasajeros y todo recordandónos con camisas pardas y Volkswagen, uniformes SS y Mercedes Benz la germanizada N.York.
A lo largo de la serie se suceden complots, atentados, asesinatos, magnicidios ya sea por la Kempeitai, la resistencia del centro, o del Oeste la RCN, o los Nazis (en su mayoría americanos).
También aparecen Hitler, Himmler y Heidrich, hasta J.Edgard Hoover asesorando al Reichmarshall Lincoln Rockwell.
Ursula Le Guin (escritora) asegura que; no hay héroes en los libros de Dick, pero hay "actos heroícos".
Los Smith eran una típica familia clase media-burócrata, John, Helen y sus hijos Amy, Jennifer y Thomas, pero las cosas cambiaron, Thomas fue víctima de la leyes de Eugenesia, Amy cree en los dictats del Estado y Jennifer se rebela contra sus padres.Cuando John propone traer a Thomas de un mundo alternativo, Helen responde que no!, que tuvieron tres oportunidades y las desperdiciaron, y que si hay una versión mejor de Ella en algún mundo. quiere que ella los tenga, por que ni John ni ella se los merecen, tal es la culpa que siente por las medidas raciales que ha visto se tomaran en la anexión de los Estados del Oeste del Pacífico, y dice; "no quisiera que vea en lo que nos hemos convertido"
Y ya, sobre el final le pide a John; todo ésto debe parar, es un crimen, John contesta; no se como hacerlo....
Sólo unos momentos después, sucede el acto heroíco, no hay heroes...
27 de septiembre de 2024
27 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído algunas novelas de Philip K. Dick pero no en la que está basada esta serie. Tampoco es que sea uno de mis escritores de cabecera precisamente. En realidad llegué a este The Man in the High Castle siguiendo la pista de Rufus Sewell, actor que siempre me ha caído bien, para saber que andaba haciendo últimamente. Y la premisa o la sinopsis de la serie me resultó atractiva. Uno de esos "Y si...". Y si el Eje hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial. Y como nunca había escuchado nada sobre la serie, no me sonaba de nada y me era totalmente desconocida hasta ese momento pese a estar siempre atento y rebuscando entre series y películas, pues automáticamente en mi mente se activo el botón de "muy buena no debe de ser", poniendo la serie bajo sospecha y las expectativas bajas y controladas. Vamos a ver una temporada y ya veremos.
Pues las expectativas fueron superadas y volaron en pedazos. La serie me ha encantado. Sobre todo porque ante una premisa con miles de posibilidades se han decantado por mantenerse bastante pegados al realismo, a la credibilidad y a darle consistencia a la trama. Nada de fuegos artificiales, ni giros imposibles o piruetas descontroladas. Evidentemente estamos hablando de una serie de ciencia ficción, también toca lo fantástico pero como digo, siempre con los pies en el suelo. Ni idea de si la guía es la novela en la que está basada o es una decisión de los creadores pero se agradece que en ese juego de géneros no acaben insultando tu inteligencia y todo se mantenga en unos márgenes mesurados de credibilidad. Eso me ha gustado mucho.
Al final y al principio tienen más peso las líneas argumentales dedicadas al espionaje, la política, los juegos de poder, las premisas de los regímenes totalitarios, la resistencia a esos regímenes e incluso las aventuras sobre la propia ciencia ficción o el género fantástico. Estos están ahí y dan juego pero no son los ingredientes principales como había pensado en un principio. Aún así, el tema de las cintas y los mundos paralelos también es potente e intrigante.
Todo ello sazonado con una muy buena factura técnica, muy superior a lo esperado, la verdad. Buena fotografía, fantástica ambientación y vestuario, buen casting, quizás mejorable en la protagonista para mi gusto, dirigida con buen gusto y elegancia, con un tempo pausado pero que no me pareció lento.
También decir que el amigo Rufus hace si no el mejor, uno de los mejores papeles de su vida con el Obernosequefurer Smith. De los que yo he visto, claro. No me arrepiento de haberle seguido la pista. Un personaje complejo que lucha consigo mismo y su destino. Hay otros muchos buenos personajes como el ministro Tagomi o el inspector jefe Kido, entre otros. Vemos situaciones paradójicas que dan que pensar, momentos impactantes de personajes reales y una casa de líos y luchas que me mantuvo totalmente enganchado las cuatro temporadas.
Quizás no le he puesto el diez porque la última temporada parece como si se hubiera acelerado todo hacia un final que no me ha acabado de convencer, demasiado simplón para el estilo que llevaba la serie, que dejó muchas cosas pendientes y abiertas además de una escena final cuyo significado no acabé de entender demasiado bien.
Por mi parte ha superado todas las expectativas y me parece una serie muy recomendable para los amantes de eso del "Y si...".
Pues las expectativas fueron superadas y volaron en pedazos. La serie me ha encantado. Sobre todo porque ante una premisa con miles de posibilidades se han decantado por mantenerse bastante pegados al realismo, a la credibilidad y a darle consistencia a la trama. Nada de fuegos artificiales, ni giros imposibles o piruetas descontroladas. Evidentemente estamos hablando de una serie de ciencia ficción, también toca lo fantástico pero como digo, siempre con los pies en el suelo. Ni idea de si la guía es la novela en la que está basada o es una decisión de los creadores pero se agradece que en ese juego de géneros no acaben insultando tu inteligencia y todo se mantenga en unos márgenes mesurados de credibilidad. Eso me ha gustado mucho.
Al final y al principio tienen más peso las líneas argumentales dedicadas al espionaje, la política, los juegos de poder, las premisas de los regímenes totalitarios, la resistencia a esos regímenes e incluso las aventuras sobre la propia ciencia ficción o el género fantástico. Estos están ahí y dan juego pero no son los ingredientes principales como había pensado en un principio. Aún así, el tema de las cintas y los mundos paralelos también es potente e intrigante.
Todo ello sazonado con una muy buena factura técnica, muy superior a lo esperado, la verdad. Buena fotografía, fantástica ambientación y vestuario, buen casting, quizás mejorable en la protagonista para mi gusto, dirigida con buen gusto y elegancia, con un tempo pausado pero que no me pareció lento.
También decir que el amigo Rufus hace si no el mejor, uno de los mejores papeles de su vida con el Obernosequefurer Smith. De los que yo he visto, claro. No me arrepiento de haberle seguido la pista. Un personaje complejo que lucha consigo mismo y su destino. Hay otros muchos buenos personajes como el ministro Tagomi o el inspector jefe Kido, entre otros. Vemos situaciones paradójicas que dan que pensar, momentos impactantes de personajes reales y una casa de líos y luchas que me mantuvo totalmente enganchado las cuatro temporadas.
Quizás no le he puesto el diez porque la última temporada parece como si se hubiera acelerado todo hacia un final que no me ha acabado de convencer, demasiado simplón para el estilo que llevaba la serie, que dejó muchas cosas pendientes y abiertas además de una escena final cuyo significado no acabé de entender demasiado bien.
Por mi parte ha superado todas las expectativas y me parece una serie muy recomendable para los amantes de eso del "Y si...".
28 de mayo de 2020
28 de mayo de 2020
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien es cierto que le cuesta arrancar (o tal vez a mí me haya costado pillarle el punto hasta el tercer o cuarto capítulo), esta serie es una de esas joyas de la televisión que, muy injustamente, pasan desapercibidas para la mayoría.
La premisa es fascinante:
¿Qué hubiera ocurrido si las Fuerzas del Eje hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial?
A partir de ahí, se abre todo un universo lleno de suspense, amor, dolor, traición, venganza, lucha, honor, temor, estrategia, inteligencia, conveniencia, emoción, conspiración... Es una serie inteligente que requerirá de nuestra máxima atención para degustarla en todos sus matices. No es para pasar el rato. Os lo digo muy en serio. Es para sumergirse de lleno en la trama, apagar el móvil y pararse a entender, analizar y reflexionar lo que aquí se plantea.
De esta forma, El Hombre en el Castillo despliega todo su potencial y te lleva de viaje por una ucronía (Historia Alternativa) que no ha escatimado en gastos de ambientación, fotografía, vestuario, efectos especiales, escenografía, maravillosas interpretaciones (desde los protagonistas hasta los secundarios), personajes bien definidos y muy carismáticos, y una inmejorable banda sonora que, unida a un guión que hilvana a la perfección todas las tramas de la historia y los múltiples momentos de clímax que van in crescendo de menos a más, esta serie logra ponerte los pelos de punta y hacer que te sientas frente a una de esas grandes series que sabes quedará en los anales de la televisión como una de las mejores series de la historia.
Pero es que esta serie es aún mucho más que todo eso. Es una serie con una profundidad filosófica y una complejidad moral, que hará las delicias de todas aquellas personas que se cuestionen la condición humana: los principios, los valores, las causas, los ideales, y todo aquello por lo que el ser humano puede sacar lo mejor o lo peor de sí mismo.
Por favor, dadle una oportunidad. Si los primeros capítulos se os hacen lentos y aburridos como me pasó a mí, aguantad un poco porque no os arrepentiréis y la disfrutaréis como hacía tiempo que no disfrutabais de una serie. Y pensaréis: "¡Mierda! ¿He estado a punto de perderme esta pedazo de serie solo por unos puñeteros primeros capítulos?". Os lo agradeceréis a vosotros mismos.
La premisa es fascinante:
¿Qué hubiera ocurrido si las Fuerzas del Eje hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial?
A partir de ahí, se abre todo un universo lleno de suspense, amor, dolor, traición, venganza, lucha, honor, temor, estrategia, inteligencia, conveniencia, emoción, conspiración... Es una serie inteligente que requerirá de nuestra máxima atención para degustarla en todos sus matices. No es para pasar el rato. Os lo digo muy en serio. Es para sumergirse de lleno en la trama, apagar el móvil y pararse a entender, analizar y reflexionar lo que aquí se plantea.
De esta forma, El Hombre en el Castillo despliega todo su potencial y te lleva de viaje por una ucronía (Historia Alternativa) que no ha escatimado en gastos de ambientación, fotografía, vestuario, efectos especiales, escenografía, maravillosas interpretaciones (desde los protagonistas hasta los secundarios), personajes bien definidos y muy carismáticos, y una inmejorable banda sonora que, unida a un guión que hilvana a la perfección todas las tramas de la historia y los múltiples momentos de clímax que van in crescendo de menos a más, esta serie logra ponerte los pelos de punta y hacer que te sientas frente a una de esas grandes series que sabes quedará en los anales de la televisión como una de las mejores series de la historia.
Pero es que esta serie es aún mucho más que todo eso. Es una serie con una profundidad filosófica y una complejidad moral, que hará las delicias de todas aquellas personas que se cuestionen la condición humana: los principios, los valores, las causas, los ideales, y todo aquello por lo que el ser humano puede sacar lo mejor o lo peor de sí mismo.
Por favor, dadle una oportunidad. Si los primeros capítulos se os hacen lentos y aburridos como me pasó a mí, aguantad un poco porque no os arrepentiréis y la disfrutaréis como hacía tiempo que no disfrutabais de una serie. Y pensaréis: "¡Mierda! ¿He estado a punto de perderme esta pedazo de serie solo por unos puñeteros primeros capítulos?". Os lo agradeceréis a vosotros mismos.
28 de diciembre de 2019
28 de diciembre de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque a veces puede llegar a ser un poco lenta es una serie que se deja ver con interés. La trama, a veces un poco liosa, se va desgranando poco a poco. La cuarta temporada corre deprisa hacia un final interesante y te permite muchos nuevos planteamientos.
25 de julio de 2023
25 de julio de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una serie tan larga, con tantas subtramas, con recreación de mundos paralelos hay de todo, pero en ningún caso vulgaridad o fácil sensacionalismo.
Prescindiendo incluso de la hipótesis global (la II guerra mundial la ganan los nazis y los japos, que se reparten el mundo) lo que hay son historias de amistad, de valentía, de amor, de familia. Y algunos de los episodios son realmente conmovedores, con personajes entrañables como Ed, el amigo incondicional de Frank Frink , uno de los personajes más logrados, o el general Smith dividido entre su fidelidad al Reich y un triste problema familiar.
Otra escena: el gaseamiento de una familia judía, es difícil de olvidar.
La mayoría de los diálogos son verosímiles, sin tópicos y recoge algunas de las intuiciones de la novela de Philip K. Dick que, no se olvide, es el autor de la obra en la que se basó Blade Runner, que es quizá lo mejor de este género.
Prescindiendo incluso de la hipótesis global (la II guerra mundial la ganan los nazis y los japos, que se reparten el mundo) lo que hay son historias de amistad, de valentía, de amor, de familia. Y algunos de los episodios son realmente conmovedores, con personajes entrañables como Ed, el amigo incondicional de Frank Frink , uno de los personajes más logrados, o el general Smith dividido entre su fidelidad al Reich y un triste problema familiar.
Otra escena: el gaseamiento de una familia judía, es difícil de olvidar.
La mayoría de los diálogos son verosímiles, sin tópicos y recoge algunas de las intuiciones de la novela de Philip K. Dick que, no se olvide, es el autor de la obra en la que se basó Blade Runner, que es quizá lo mejor de este género.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here