Haz click aquí para copiar la URL

Metal: A Headbanger's JourneyDocumental

Metal: A Headbanger's Journey
7,5
1.584
Documental Sam Dum es antropólogo y fan del metal, él se embarca en un viaje épico al corazón del heavy, su misión es descubrir el porqué este tipo de música ha sido desde siempre esteriotipada y condenada a la vez que ha sido aplaudida apasionadamente por millones de fans. (FILMAFFINITY)
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
30 de octubre de 2007
43 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí era una película que ya de entrada presentaba varios alicientes: en primer lugar se trata de un documental sobre una música que yo, como el propio director, escucho desde que era un chaval, en segundo lugar porque Sam Dunn estudió, como yo, antropologia social y en tercer lugar porque siendo también un gran amante del cine, no conozco ningún otro documental, realizado además por un antropólogo, que se aproxime con un mínimo de seriedad y rigor a un cultura, tan próxima y alejada al mismo tiempo, esaa personas que visten de una determinada manera, que adoran una determinada música y que fácilmente hemos tendido a banalizar y que todos solemos llamar “heavies”. Es cierto, por otro lado, que este documental surge seguramente cuando el mercado ya está preparado para hablar de él, cuando ya tiene una respuesta y cuando las camisetas heavies, las muñequeras de pinchos y quién sabe si pronto los cinturones de balas, se venden ya en las tiendas de moda más “cool”. Como suele pasar habitualmente con la antropologia a menudo nos interesamos por cosas cuando estas ya están a punto de dejar de ser lo que eran. Pero, en cualquier caso, es una alegría que “productos” como dicho film puedan salir a la luz.
Mi crítica podría pudiendo adoptar tres perspectivas distintas: la de cinéfilo, la de antropólogo o la del amante de la música “heavy”, se centrará más en hablar de ella más como amante de la música rock, sin dejar de lado lo que en el film se puede ver de cinematográfico y también de antropológico.
En primer lugar, congratularme de que por fin un miembro de una determinada cultura, colectivo,movimiento o como se le quiera llamar, pueda “estudiarse a sí mismo" como miembro de ese colectivo. En segundo lugar, es interasante apreciar el que parece haber sido un extenso trabajo de campo, sólo hace falta ver el gran número de entrevistas realizadas (a los propios artistas, a expertos en música, a otros sociólogos, las reflexiones propias del director como “heavy” y no tanto como director o como antropólogo y algunas entrevistas a otros miembos de esta “cultura”), aunque desde mi punto de vista hubiera preferido más entrevistas en este último sentido, más anónimas. De todos modos sólo con ver el enorme listado de créditos y de personas entrevistadas y consultadas, además de los viajes del director, nos hace ver que si bien no sabría decir si se trata de un estudio antropológicamente riguroso (pero de eso que opinen los académicos) el trabajo realizado ha sido extenso, documentado y además, y para mí ese es otro factor decisivo, hecho con amor.
En tercer lugar, a nivel cinematográfico, el film es ágil, tiene un montaje ameno y divertido, el tono está lleno de humor, otra cosa para mi esencial para el resultado del film e incluso para la credibiliad de este. Un humor, tan a menudo necesario y más aún cuando, como es el caso, se habla, al menos en parte, de “uno mismo”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Excelente el árbol genealógico sobre el heavy metal, una de las eternas discusiones dentro de este mundo, donde los subgéneros, los subestilos y las tendencias eran los árboles que impedían ver el bosque y que impedían darle ese mínimo grado de homogeneidad conceptual necesaria que todo objeto de estudio requiere.
Dunn consigue en todo momento ser didáctico, muestra con orgullo la cultura que ama y a la que él considera pertenecer, con humor y desde su personal y discutible perspectiva "científica" pero sin pretender ser nunca una lección magistral sobre lo que él heavy es o no deja de ser. Por otro lado sin emabrgo, me resultó excesivo darle demasiados minutos a las nuevas tendencias del género, ya muy alejadas de lo que el heavy y el hard rock fueron en sus orígenes. Para muchos, el heavy (o metal como algunos gustan de decir) ya no es lo que era, ya no hay demasiada identificación con las nuevas tendencias pero en estos casos siempre nos quedará escuchar una y otra vez a los Iron Maiden y olvidarnos de los Slipnokt. Pero en este film fue mágico ver y escuchar a Bruce Dickinson, al sexagenario y maravilloso frontman Ronnie James Dio o a un Dee Sinder chulo, vacilón y genial en esa caza de brujas que a finales de los ochenta y principios de los noventa supuso la PMRC, con la esposa de Al Gore y sus moralistas amigas al frente y ese “parental avertising explicit lyrics avisando a los padres de lo demoníaco que resultava que sus hijos/as escuchasen ciertos grupos de música. El arte y la libertad de expresión siempre han tendio del lado de los moralistas a su peor enemigo, pero por otro lado, ¿cuantas ventas extras no supuso para algunos el llevar esa etiquetita...? de todo se aprende.
En cuanto a la estructura del film, se divide en numerosos capítulos: los orígenes del género, la masculinidad, la religón, el satanismo, etc... El origen obrero de la cultura heavy, personas que pudieron “librarse” de caer en las garras de una cadena de montaje como por ejemplo los miembros de Black Sabbath (la que a priori parece ser la primera verdadera banda de heavy de la historia) o años más tarde, por hijos de esos obreros, que tuvieron más o menos suerte, pero que tuvieron siempre el rock y el heavy como válvula de expresión y de escape. Referente a la indiscutible masculinidad (que no necesariamente machismo) del género, me gustó la metáfora de la socióloga Deena Wenstein: “si un obrero tiene que demostrar su masculinidad, entre otras cosa con un buen uso de sus herramientas de trabajo, un buen “heavy” tiene que ser el mejor tocando su instrumento (habitualmente la guitarra)”, quizás tenga poco de científico este análisis pero resulta casi poético.
Interesante también el análisis sobre el satanismo y esa medio-conclusión de que puede ser más bien una reacción a la expansiva moral cristiana de la cual tan hartos están muchos.
Una pequeña contribución al mundo del rock y quién sabe si quizás también al de la antropologia
8
23 de octubre de 2007
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ser heavy es casi un delito. No quiero decir con esto que le vayan a encarcelar a uno por ello, pero incluso a conocidos o amigos, les llega a parecer hortera, arcaico, garrulo o cutre, que uno lo sea. No por ir con la ropita que te marcan las firmas (grandes o pequeñas, la cuestión es que te hacen llevar determinadas cosas), escuchar lo último de Arcade Fire o Interpol, eres más auténtico (so cenutrio!!!). A mi me gusta la música de una manera exacerbada, la amo. Ello implica que, aunque sea fan de bandas metaleras, respeto y admiro a muchas otras que no lo son. Pero amigos/as, no se recibe el mismo trato por parte de la gente que tiene como bandera la electrónica o el pop recuchutado "de moda": ellos poseen la verdad absoluta (eso creen vamos). Me da absolutamente lo mismo.
El documental que nos ocupa no es una obra maestra del género, pero tiene en su haber una cosa muy importante: la sinceridad y la busqueda de la autenticidad que tan difíciles son de encontrar. Ojalá pensáramos más en lo que nos hace disfrutar (y respetar, por supuesto, lo que hace disfrutar a los demás) y dejáramos de mirar por encima del hombro, creyendo que lo de uno SIEMPRE es lo mejor. Larga vida al Heavy Metal!!!!!!!!!

José Luis Dana
7
22 de mayo de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, pues estamos ante un documental hecho por y para fans del metal, que falta hacía ya. El ostracismo social al que se ve abocado este estilo musical a causa de su controvertida estética y sonoridades extremas, que gustan poco de complacer a los tímpanos poco curtidos en estas lides, es mostrado para comprender las causas de su soterrada pero a la vez masiva existencia.

Y así es: las bandas llenan estadios, sin necesidad de grandes campañas publicitarias, amén de los múltiples y multitudinarios festivales alrededor del mundo, con millones de fieles seguidores que acuden a los directos cada año sin apenas cobertura por los medios. ¿Somos una secta, o es que hay que cuestionar el sobrevalorado papel de la publicidad?

El director, Sam Dunn, es un licenciado en antropología que pretende emprender un análisis serio del tema, pero la pasión le puede. La objetividad está fuera de juego al resultar poco crítico o teorizar sin hipótesis constatadamente empíricas y demasiado complacientes con sus ídolos, pero bueno, dicha parcialidad es la única pega a un documental bien realizado, bien montado, entretenido hasta para los profanos que quieran aproximarse a tan vedada música antirradioformularia.

Se diserta sobre sus orígenes, su impacto en la cultura popular y sus controversias, siendo lo mejor el episodio donde el cantante de Twisted Sister, Dee Snider, sale leyendo su refinada e irrefutable declaración en un juicio contra la letra de una de sus canciones, de la que le acusan tener connotaciones sadomasoquistas, frente a la cara de pasmarote de los estirados miembros del tribunal, entre los que se encuentra un Al Gore alucinado y dialécticamente indefenso ante el inesperado lenguaje culterano y la claridad expositiva del melenas.

Aparecen figuras legendarias como Bruce Dickinson, Alice Cooper, Tony Iommi, Lemmy Kilmister , Kerry King, Rob Zombie y el recientemente malogrado Dio, opinando sobre las distintas cuestiones que se plantean sobre la música en sí y su alcance mundial. Especial mención a los chalaos satanistas quemaiglesias de Finlandia y demás países nórdicos, que tan diabólica fama han exportado al resto de la comunidad heavy (resulta que sus desvaríos delictivos no son causados por alguna especie de control mental proveniente de la música, es que por esos desolados lares poco más puedes hacer para divertirte que meterte a terrorista satánico y deshuesar carneros vírgenes en sacrificios paganos, o lo que sea que hagan).

(Acaba en spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y a mí me encanta que exista este documental, porque el metal está en mí; lo entiendo, lo disfruto y lo necesito: acudo a cuantos conciertos puedo y escucho toda clase de subgéneros, es una adicción de la que no me pienso desenganchar jamás y considero que el placer de oír mi música preferida y acabar por ver a mis bandas en directo sólo es comparable a un estado de gloria postcoital. Y no hay medias tintas: lo vives o no.

Para los demás, pues es recomendable para todo aquel que tenga curiosidad por el tema e imprescindible para heviatas de pro, aunque está mejor su segunda parte: “Global metal”, de la que ya hablaré otro día…


Ahora, homenaje a DIO:

Ha fallecido Ronnie James Dio, buque insignia del heavy metal que siempre fue grande. Tanto con Rainbow, como con Black Sabbath y en solitario como Dio, su carrera está plagada de obras maestras de un talento que ya quisieran tener muchos otros más famosos: “Rising”, “Long live Rock’n’Roll”, “Heaven and Hell”, “Mob Rules”, “Holy Diver”, “The last in line”… todo un legado faraónico de discos imperecederos que ahí quedan para disfrutar nosotros y para descubrir por las generaciones venideras. Una de las mejores voces de la historia de rock cuya leyenda queda grabada a fuego para siempre entre los que amamos su música. Dio, te echaremos de menos. Descanse en paz.

When evening falls
She'll run to me
Like whispered dreams
Your eyes can't see
Soft and warm
She'll touch my face
A bed of straw
Against the lace

We believed we'd catch the rainbow
Ride the wind to the sun
Sail away on ships of wonder
But life's not a wheel
With chains made of steel
So bless me come the dawn
Come the dawn


Letra: “Catch the Rainbow” (Rainbow, 1975)
8
22 de octubre de 2007
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, odio casi todo tipo de documentales con contenido sociológico. Más que nada, porque o bien son un coñazo infumable, o bien, tratando de ir de divertidos, irónicos y mordaces (palabras que se escuchan en todas las polladas del Michael Moore, o en el documental ese del tipo que nos hizo ver que si sólo comías hamburguesas acababas hecho una mierda... (¿no me digas que es verdad que si sólo comes de una cosa que encima es grasienta, acabas con un tapón en las venas que no lo quita ni el Viakal?)). Se dedican los documentales a poner a la gente de su lado con los argumentos que quieren oír, de la forma más ruin y despreciando a todos los demás. Quizá sea porque los pocos documentales que he visto, o tenían un contenido político que odio siempre, o me parecen que no contaban absolutamente nada y encima no compartían mis ideas (el de las hamburguesas, mismamente).

Pero "Metal" me gusta. Entre otras cosas, porque me apasiona la música Metal (aunque ello no significa que me cierre a otros estilos ni nada). También está el hecho de que su director Sam Dunn no es un cineasta, no es un artista en busca del reconocimiento mundial, sino un fan cualquiera del Metal que decidió que ya era hora de fusilar tópicos. Y por lo tanto, aunque se aprecia su postura (como debe de ser) durante la hora y media que dura el documental, se le perdona, y mucho, porque lo que está tratando de hacer es romper con el estereotipo, y teniendo por banda sonora un gran estilo musical, enseñar algo de historia (como Jack Black en "Escuela de Rock"), entrevistar a grandes figuras del género de géneros para que, simplemente, hablen, y no sólo critiquen a la Clinton, y convertir un género musical y, al fin y al cabo, una cultura urbana tan denostada, en algo tridimensional, al contrario de lo que muchos individuos, reconocidos o no, se dedican a decir: que es un ruido al servicio del diablo y gilipolleces por el estilo, que incita a la violencia y demás, que es peligroso para los chavales (para los trastornados mentalmente, seguro que sí, como pueden serlo los Lunnis), etcétera. Ya iba siendo hora de que alguien hiciera algo (aunque llegue a pocas personas), que muestre bastantes caras de un género tan ecléctico al que muchos quieren encerrar en un mismo saco porque... porque sí, por las portadas y las pintas que llevan, digo yo. Teniendo en cuenta que puedes escuchar el «Keeper of the Seven Keys, Part II» de Helloween, y luego «Stormblast» de Dimmu Borgir, y a ver si tienes huevos a decir que es el mismo género... Y luego escuchas ese baladón que es «Master of the wind», de Manowar y ya te quedas a cuadros cuando escuchas que todo es la misma mierda.

[Sigue en el spoiler, pero sin ídems]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero vivimos en el mundo de la imagen, y en cuanto algo se sale de los cánones, ha de aparecer en el punto de mira de todas las organizaciones protectoras de la moral, más aún cuando en sus canciones se nombra al Diablo y palabras como Sexo y Muerte, tienen un ritmo demasiado atronador para esta sociedad a la que no le gusta la velocidad, y varias cosas. ¡Claro que hay peña que se dedica a quemar iglesias en nombre del Metal, y grupos reconocidos que hacen eso! Y no se oculta, pero hay que ver el resto, seguramente en nombre de Bisbal uno se podría poner a cargarse peña, y nadie criticaría a Davicito. Así que si no os gusta por lo que sea, al menos no deis el coñazo. Ved que el Metal engloba montones de géneros en el que además de la calidad musical y los intentos por crear un estilo propio, sin copiar demasiado a los demás, y si acaso homenajeando en forma de covers y tal, es un género adolescente, que favorece ese espíritu rebelde y libre de ataduras, ese espíritu gamberro que algunos tan estirados que no podrán ni doblarse, han perdido ya.

Lo que sabemos todos los fans de la música Metal es que este documental no va a cambiar nada: de hecho, este documental no lo veremos más que los que ya sabemos que no somos asesinos en potencia. Sabemos que los menores de edad van a seguir teniendo prohibido acudir a buenos conciertos, en los que el espectáculo y la música se fusionan en un fantástico Todo, en el que el alcohol que se huele en el ambiente no hace más que acrecentar la fiesta de un show único y que merece la pena de verse y escucharse, en el que empujones violentos no son más que una forma de liberar adrenalina, de sentirse completamente desatado durante algo más de una hora. Que las voces traten de llegar de una punta a otra del escenario, que las guitarras y baterías suenen y, además, improvisen solos increíbles que demuestren la calidad como artista de uno. Que la música suene, y sobre todo, que suene mejor que en el disco grabado en estudio por el que (posiblemente) pagaste 15 euros o más. Yo, por mi parte, seguiré alejándome de los conciertos del Meliendres y del Ruido Gorrino, y me acercaré a ver a Sonata Arctica, a Helloween, a Lordi (esos que ganaron Eurovisión y que después fueron vergonzosamente puestos a parir por el subnormal de Carlos Lozano), a Dawn Of Tears, Stratovarius, In Flames, Iron Maiden, Manowar, Within Temptation, Nightwish... Porque sé que de estos no me gustan 3 canciones de 300, y sé que cuando pague por verles, va a ser por acudir a un espectáculo, y no para escuchar el último disco (con una canción buena de 12) de tal o cual, pero con menor calidad de sonido, y en un ambiente con olor a tigrera. Y si me miran mal por llevar una camiseta de Blind Guardian y una melena larga, pues yo con cariño les dedico mi próximo truño, pues peor son los pelo-ceniceros, los políticos y sobre todo, los que escuchan reggaeton, y no se sabe por qué no se lanzan contra ese género que sí que estereotipa a la mujer, por ejemplo.
7
30 de diciembre de 2008
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi última crítica del 2008 se hará cargo de una producción que busqué insistentemente durante años y que finalmente pude revisar este fin de semana: Un documental respecto del Heavy Metal y sus múltiples aristas: orígenes, bandas claves, iconos, controversias, fans y un gran etcétera.
Aún recuerdo el momento en el cual me enteré de este proyecto; me provocó la misma sensación cuando me encuentro a la espera de un concierto…de Heavy Metal. Es que, claro, no podía ser de otra manera. ¿No se habrán ubicado más como fan que como críticos todos aquellos connotados cinéfilos que, junto con admirar a Scorsese, llevan a los Rolling Stones grabados en la piel?
Guardando las proporciones, este pudiese ser un caso parecido. No obstante lo anterior, el impulso final para redactar estas líneas lo entregó una reflexión que nació justamente al escuchar un disco del estilo musical mencionado. La banda era sueca y “cantaba” (por llamarle de algún modo) en inglés. Por otra parte, soy chileno y la mayoría de las bandas locales del estilo cantan…en inglés. Por supuesto, los ejemplos suman y siguen a escala Global. He ahí, en mi opinión, una primera paradoja. Asumiendo que el Heavy Metal y sus distintas variantes es un estilo musical que se pretende underground (al menos un número importante de fans disparan desde esta trinchera) ¿porqué apuestan mayoritariamente por el inglés como idioma que vehicula sus discursos?
Lo anterior no busca ni siquiera insinuar que el Heavy Metal tenga afanes de dominación mundial (de hecho, en muchísimos casos es subversivo), sin embargo, a estas alturas de mi vida no me creo el cuento de que es un arte absolutamente desinteresado del reconocimiento masivo y, en última instancia, de la participación en el mercado, por lo tanto, el idioma ingles supondría una suerte de “fin que justifica los medios”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora bien, ¿que tiene que ver todo esto con la película de Sam Dunn?. En primer lugar, pienso que la frase final de la película (“si el metal no te provoca esa arrolladora sensación de poder y no hace que se te ericen los cabellos de la nuca, tal vez nunca lo comprendas. ¿Y sabes qué? Eso está bien. Porque, a juzgar por los 40.000 metaleros que me rodean, estamos bastante bien sin ti”) es peculiarmente iluminadora de la posición del realizador (la cual, en todo caso, nunca se oculta) puesto que justamente hace entender que el Heavy Metal es una cultura (en tanto construcción de símbolos y significados y sentido de pertenencia), pero cerrada, hecho que además, va acompañado de un acto reivindicativo (“estamos bastante bien sin ti”, es decir, algo así como no nos importa que te sumes a nuestra cofradía). Lo anterior, no obstante ser muy respetable, corre el riesgo de ser un tanto tramposo puesto que, como lo indiqué anteriormente, hay algunos elementos que no logro descifrar con claridad, pero que esbozan una cierta vocación “overground” (penetrar en un número mayor de mercados y aumentar la base de fans, por citar un par de ejemplos) en algunas ramas del Heavy Metal.

Lo segundo, y quizás más relevante, tiene que ver con el concepto de identidad. En mi opinión, al hablar de cultura necesariamente hablamos de identidad y pareciera ser que el antropólogo responsable del film posee una óptica un tanto estática del término, lo que podría conducir a afirmar que los “metalheads” son fundamentalmente eso y que, de cierta manera, tributan de ciertos símbolos que, sin representar un uniforme, sí entregan rasgos claramente identificables desde el punto de vista estético.
Ahí radica, para mí, una debilidad conceptual de la obra, puesto que sentirse parte de un determinado estilo musical, no excluye adscribir a otros campos artísticos y de la vida en sociedad con igual fuerza y entusiasmo. Me parece que esa ortodoxia metalera representa un aspecto negativo en tanto implica una alta dosis de intolerancia y falta de respeto. Sin ir mas lejos, aún son vigentes los conceptos “poser”, “trendy”, “wimpy”, “true” y muchos otros, los que sirven básicamente como parámetro evaluador entre los que “son verdaderos metaleros” (es decir, dentro de la cofradía) y los que se ganan el desprecio por ser “pretendidos y falsos” (o sea, fuera de la cofradía), cuando, en rigor, la cofradía no es tan pequeña ni marginal.

Hacia el final, lo cierto es que estamos ante una obra de muy buena calidad, con fuentes notabilísimas dentro del ambiente, con un ritmo interesante con una propuesta temática bastante extensa, con una filmación y edición acertadas y, quizás lo más importante, con un enfoque que no busca para nada la objetividad y una metodología que, en última instancia, me permite afirmar que estamos ante una suerte de documental – tributo (si es que existe el término) mas que ante cualquier otra cosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para