Haz click aquí para copiar la URL

El clan

Thriller. Drama La historia se basa en el caso policial del Clan Puccio, que conmocionó a la sociedad argentina a principios de los 80. Tras la aparente normalidad de la familia Puccio se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y al asesinato. Arquímedes, el patriarca, miembro del Servicio de Inteligencia desde la dictadura, lidera y planifica las operaciones. Alejandro, el hijo mayor, estrella de un club de rugby, se sirve de su popularidad ... [+]
<< 1 3 4 5 10 19 >>
Críticas 93
Críticas ordenadas por utilidad
13 de noviembre de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta película con grandes expectativas, pero a medida que avanzaba el metraje éstas se fueron desinflando. Una historia interesante que en manos de algún otro director podría haber dado grandes resultados. Se deja ver, pero en ningún momento te atrapa el ritmo narrativo. Hay escenas que se repiten y que se alargan innecesariamente (las de rugby, las celebraciones y cenas). Por otro lado los secuestros que realiza el clan están explicados insuficientemente, tanto desde el punto de vista de las familias, como de las investigaciones de la policía, así como de la tensión que debiera haber generado en la casa en la que viven los miembros del clan. Tampoco está explicado cómo es que realizando los secuestros en pleno día y encarcelando a sus víctimas en una céntrica casa, los gritos y golpes que resuenan a todas horas no hacen que los miembros de la familia o los vecinos se cuestionen nada. La actuaciones bien, pero Francella no consigue esa gran actuación que el papel del patriarca del clan le había brindado: faltan matices, falta esa maldad sicológica camuflada de suavidad que requería el personaje.
Pero lo que mas pesa es la pésima utilización de la música, grandes canciones en inglés demasiado presentes y con falta absoluta de armonía con las escenas a las que acompaña.
En resumen, una película que podría haber sido pero que transcurre sin hacerte temblar y sin que sus imágenes queden en tu memoria.
Sir Royal T
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de noviembre de 2015
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una película parece un flojo documental. Muy poco cine hecho con poco oficio. La música es lamentable, un repertorio de cancioncillas mal concatenadas que no pegan ni con cola. El sonido es deficiente. La fotografía desconcertantemente mala. No hay guión. Se salva un poco por los actores, que en el caso de Argentina, como en el de Gran Bretaña, siempre son una garantía.
El asunto daba para más, para mucho más. Al salir del cine da la sensación de que alguien ha malgastado el tiempo y el dinero y de que el talento estaba ausente. La película tiene una asepsia emocional que no necesitaba y que no la favorece. Normalmente esto sucede cuando detrás no hay fuerza. El personaje de Arquímedes daba para mucho más y se queda casi en un psicópata de manual. Ni siquiera la sensación del clan queda verificada. Para rematar es algo confusa, mal desarrollada y poco informativa.
Lamento haber perdido el tiempo yendo a ver esta película.
Fagus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2016
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en líneas generales esta bien, pero se echa de menos la intesidad y fuerza de otras películas de Trapero como el elefante blanco, por ejemplo, con un tono muy documental y pausado nos va deasvelando la historia del clan Puccio, con un padre exmilitar vinculado a la antigua dictadura, donde se da a entender en la película que hacia trabajos sucios y le deben algunos favores por ello, aunque no se dice de forma explicita en ningún momento,, por eso al principio se le da cierta impunidad, hasta que la cosa se le va de las manos.Excelente la interpretación del protagonista, un tipo resentido y frustrado, a raiz del cambio de régimen, donde ve que muchas personas de su entorno han prosperado y el no, lo que sugiere que le motiva a urdir los secuestros, manipulando a su familia y sobre todo a su hijo mayor.Excelente banda sonora de canciones de la época en la que se desarolla la trama
zuriman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de agosto de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
140/23(29/07/16) Buen y ácido film del argentino Pablo Trapero, basado en el caso REAL del Clan Puccio, que conmovió a la sociedad argentina a comienzos de los años 80 (entre el 82 y el 85), la familia Puccio llevaba doble vida, clan modelo de barrio bueno de la capital argentina (San Isidro), padre cariñoso, atento con sus hijos, madre ama de casa amable, hermanos que iban a buenos colegios, el mayor perteneciente a la selección argentina de rugby, religiosos de los que bendice la mesa antes de comer, por otro lado tienen medio de vida el secuestrar a gente acaudalada para pedir cuantioso rescate y estos raptados son “alojados” en el baño o sótano de la vivienda familiar. El realizador muestra la barbarie, la insensibilización ante la villanía, la crueldad, con estruendo asistimos a como esta familia “feliz” prepara la cena, come, ve la tele, hacen la tarea, duermen, charlan entre ellos del ordinario día a día, mientras podemos oír con escalofrío los gritos de los rehenes provenientes del “cuarto oscuro”, terrorífico, pavor da ver como en este clan unos eran parte activa en los secuestros y otros lo permitían con su silencio, pasividad y aquiescencia. Trapero contextualiza los hechos con el colapso de la dictadura post-final de la Guerra de las Malvinas (perdida), llega una democracia precaria, esto introducido en el prólogo marca a fuego el devenir del relato. Con más de quinientas mil entradas vendidas, se convirtió en la cinta más exitosa en su primer fin de semana en la historia del cine argentino, superando a “Relatos salvajes”, que había conseguido vender cuatrocientas cincuenta mil entradas en 2014.

Trapero hace una alegoría malsana entre los Puccio y la degradación moral de la sociedad en descomposición de la Argentina del momento, la dictadura militar cae, Trapero sugiere las turbulencias y confusión ante la democracia pudieron germinar un producto tóxico como Arquímedes, al amparo y cobijo de antiguos mandamases, el patriarca del Clan se erige en figura perniciosa, Mesiánico Dictador capaz de manipular a su antojo a la familia, aunque sea hacia la más maldad, cual Maquiavelo el fin (el bienestar económico de la prole) justifica los medios (secuestros y asesinatos), todos en la casa o colaboran o aceptan en modo pasivo, la familia Puccio es el país en potencia, ciudadanía anestesiada por los militares, en este caso por el rígido Arquímedes, el hijo Alejandro se convierte en la conciencia que tímidamente protesta, pero que al final, como a le beneficia calla penosamente, la doble moral, la hipocresía, la gente ante las injusticias mira hacia otro lado, respira aquello que Hanna Arendt llamó “La banalidad del mal”.

Arremete Trapero contra la familia, soportando callada las tropelías que suceden en su sótano, con evidentes paralelismos con la Argentina, que en silencio aguantaba las purgas con (se estima que 9000) que miles de desaparecidos políticos, nación que convivía cual “Dr. Jekyl y Mr Hyde”, la bondad religiosa ultracatólica con lo que acontecía en su trastienda de villanías. El hilo de unión entre la dictadura argentina y la familia es Arquímedes, un tipo frío que trabajaba para la inteligencia , esto no se explica, pero se supone utilizaba métodos violentos en sus labores oficiales en la guerra sucia contra la oposición, estas artes tras la caída del régimen son utilizadas en bien propio cuando impone un nuevo negocio familiar fructífero, los secuestros para pedir rescate, esta violencia que el protagonista manejaba oficialmente, luego clandestinamente, también la utiliza sibilinamente en su hogar, tanto física como psicológica para mantener a “raya” a sus vástagos.

Atractivo thriller habla de modo mordaz de la familia, del horror disfrazado de cotidianidad, de la codicia, de la deshumanización, de las falsas apariencias, de la corrupción humana, del sentido del deber, del despotismo, de la ambición social, de vivir con la mentira, de los sentimiento de culpa, de la ambigüedad moral, lo hace de modo incisivo, con tremendo realismo social Trapero nos adentra sobre la confusa identidad nacional argentina, lo afronta con solidez narrativa, con brillante construcción de protagonistas, con desarrollo dinámico, trepidante en ocasiones, con intensidad, apoyado en una ambientación tremebunda, con montaje vibrante, manejo de planos-secuencia demoledores, manejo de la música desconcertante, temas pop de la época (creo entender) sugieren lo rutinario que es para los Puccio su “trabajo de raptores”, bebiendo en este estilo notoriamente de Martin Scorsese, maneja los saltos en el tiempo (flash-backs) como elemento de inquietud en un crescendo climático que se construye a base de ir exprimiendo el aire a cada escena más y más, cual si estuviéramos en la casa de los horrores (hogar Puccio), se nos va oprimiendo gradualmente.

Parte del jugo de la cinta es la relación amor-odio entre el padre Arquímedes y su hijo Alejandro, muestran las dudas del hijo (ejemplo de la sociedad che ante la dictadura), su tormentosa conciencia bulle, pero es siempre apaciguada por “el encantador de serpientes” Arquímedes, su poderosa personalidad (la dictadura militar), se impone sobre la voluble y sugestionable personalidad de un joven que en la flor de la vida sucumbe ante el (mucho) dinero fácil.

Radiografía desalentadora de la Condición Humana, rebosante de personajes sórdidos, sombríos, siniestros, lo que hace más tenebrosos a esta familia es verlos desarrollar su rutina diaria, interrelacionarse entre ellos con amor, ternura, cariño, el ejemplo de este retorcimiento de lo que debe ser una familia es la madre, parece estar en una burbuja, no le afectan los “negocios secuestradores” de su marido, ayuda al esposo en las dudas de los hijos para continúen con su vida delictiva, es tanto o más monstruo que Arquímedes, por su negación de la realidad, por su aceptación del mal.

Guillermo Francella como Arquímedes compone probablemente el mejor rol de su carrera,... (sigue en spoiler sin)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2015
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es muy buena. Son más los aciertos, y los errores pueden pasar por el exceso de concisión narrativa, que prescinde de desarrollar de modo más amplio el contexto histórico de este caso real, que a mi criterio le haría ganar en contenido, aunque no en intensidad. Otro tema es la banda sonora, que según quien vea la película, interpretará que rompe el clima de algunas escenas violentas y otros pensaran que las hace tolerables. Dejando de lado estos detalles, los planos, el ritmo, la intensidad no decaen. Los actores están muy bien, sobre todo los dos protagonistas. La historia narrada brilla por si misma por la crueldad cínica del jefe de familia y el ¿sometimiento? de la familia, especialmente su hijo Alex. La escena final es tremenda. 7,5
Guellos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow