Haz click aquí para copiar la URL

La contadora de películas

Drama Años 60, desierto de Atacama, Chile. María Magnolia es una mujer que a pesar de vivir bajo difíciles condiciones, trata de transmitir a su hija, María Margarita, su pasión por el arte. María Margarita se convertirá en la contadora de historias del pueblo, donde la mayor parte de sus habitantes no pueden pagarse una entrada de cine.
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
21 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lone Scherfig, regresa a Seminci después de haber logrado allá por la edición número 46 la Espiga de Oro, con su italiano para prinicpiantes y haber presentado posteriormente dos de sus joyas cinematográficas Willburg se quiere suicidar y An education que estuvo nominada a los Oscars.

Esta vez viene con La Contadora de Películas, cinta que ha inaugurado la 68 edición del Festival vallisoletano, después de haber pasado por el Festival de Cine de Toronto.

Es la adaptación cinematográfica de la novela homónima de Hernán Rivera Letelier de 2009.

La historia transcurre en el desierto de Atacama en el año 1969 y cuenta la historia de María Margarita.

En la casa de María Margarita, los domingos eran el mejor día de la semana, cuando toda la familia se ponía sus mejores galas para ir al cine y ver películas como Senderos de gloria o Quien mató a Liberti Vallace, junto a su padre Medardo, su madre María Magnolia, y sus hermanos cuyos nombres también empiezan por M, porque según su padre ese era el secreto de los grandes artistas de cine como Marilyn Monro

Pero un día el padre sufre un accidente en la salitrera en la que trabaja, que lo deja prostrado en una silla de ruedas, por lo que la familia se queda con menos recursos económicos que les impide ir juntos al cine.

Así que el padre decide que irá uno de los hermanos y a la vuelta contará la película a toda su familia el que mejor lo haga será el contador de películas de la familia.

Los hermanos de María Margarita fueron los primeros en acudir al cine, pero no con mucho éxito a la hora de contar las películas.

En definitiva, es una carta de amor al cine, que se podría añadir a la lista de películas que nos hablan de la magia del cine como podría ser la maravillosa Cinema Paradiso de Giusepe Tornatore, o en los últimos años Belfast o Los Fabelman la última película de Peter Bogdanovich sin olvidarnos de Last Film Show de Pan Nalin ganadora en la edición 66 de la Espiga de Oro de Seminci.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PizzaFilms
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una oda preciosa a como el cine tiene el poder de unir, de ayudarte a evadirte de los problemas y como es un salvavidas. La película narra la vida de una familia que pesé a no encontrarse en las mejores condiciones se une a través del cine. Además reflexiona sobre la soledad, la lucha de clases, el amor, la familia, la revolución o la violencia entre otros.
Una película preciosa, bien narrada y con grandes interpretaciones.
Carla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habría ido al cine a ver esta película de no ser porque vivo en el extranjero. ¿Por qué hay películas tan maravillosas como ésta, que tienen tan poca repercusión y cuyo recorrido por las salas y la taquilla es más que discreto (por decirlo de forma fina)? Este film es un precioso homenaje al poder que aún tiene el cine como experiencia colectiva de entretenimiento, algo que -a mi juicio- nunca, pero nunca conseguirán las series, en estos tiempos en los que la capacidad de concentración del ser humano medio, sin echarle un vistazo de reojo al móvil, se está viendo reducida a unos niveles alarmantes.

En general, la película va sobre el porvenir de una familia en la que el padre trabaja en las minas de salitre locales, y el devenir de todos ellos tras un accidente. Para mi gusto, el mayor interés de la película reside en la que será "La contadora de películas", en lo que condiciona su vida y las diferentes situaciones que se dan y las que tendrá que afrontar como buenamente pueda. Mencionar que la ambientación está logradísima, recrea perfectamente lo que debe ser la vida en un lugar tan árido como único que debe ser el desierto de Atacama. Además, por si fuera poco, la película añade un componente temporal e histórico de gran valor al enmarcarse (sobre todo en su tramo final) en lo que ha sido la historia reciente de Chile.

Como único defecto de la película mencionaría que, en algún que otro momento, se nota la Torre de Babel que es la dirección y/o el reparto de la película; la directora es danesa pero, por otra parte, uno de los actores principales es español (el gran Antonio de la Torre!), otra es Bérénice Bejo (francoargentina), por otra parte está Daniel Brühl ( alemán nacido en Barcelona, España)...todos ellos rodando una película en Chile. En general, el trabajo de dicción es impecable peeeero, en cierto momento de la película, se nota el acento francés de una de las principales protagonistas del film, la cual se supone que, en la ficción, es 100% chilena. Sin embargo no es un graaaan defecto porque solo ocurre en un momento puntual de la película.

En resumen, es una película recomendable a más no poder, entretenida como ella sola y que cumple, a la perfección, lo que cualquier film debería hacer, que es sumergirnos en una época totalmente distinta a través de una historia con una gran cantidad de matices temporales, ideológicos e históricos.
DTRi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de meterle mano a esta cinta: Esa es la GRANDEZA del cine, puedes pasar de algo enorme, mastodóntico y comercial como "Dune" a algo más pequeñito y discreto (en apariencia, para mi esta cinta es ENORME) como es esta "La contadora de películas".
Desde que la vi llevo dándole vueltas a si escribir crítica o no, pero SI: Se lo merece, se merece ser ensalzada y que la gente la valore como se merece porque "La contadora de películas" es un PELICULÓN.
He leído comparaciones con "Cinema Paradiso" (1988) y tienen cosas en común, si, pero, sin menospreciar a esta, "Cinema Paradiso" es ENORME, y esta es algo más pequeñita y discreta aunque tiene un arsenal de encanto y nostalgia brutales, y una capacidad para resultar entrañable y sentirse triste y cálida como un buen abrazo que no muchas cintas tienen, la verdad...
De la trama poco voy a decir, es una cinta que hay que descubrir lo más en blanco posible y al terminar decidir si la amas o la odias, aunque, créeme, te resultara difícil odiarla, muy difícil, por mucho que caiga en ciertos momentos en tópicos y lugares comunes de este tipo de historias, tiene algo... Y ese algo es MAGIA, esa que tiene el cine y de la que están dotadas muy pocas películas... Esta cinta tiene ese PODER, no te va a dejar en absoluto indiferente...
Espero de corazón que el tiempo le dé el lugar que se merece porque es hermosa, la verdad...
El reparto es de lo más curioso e internacional: Tenemos a Bérénice Bejo, francoargentina (por cierto: en otras críticas defiendo a capa y espada la figura de la madre, en esta ocasión se demuestra que, por desgracia, hay madres y hay madres... Aunque todo el mundo tiene derecho a explicarse...), a Antonio de la Torre de España (y no suelo defender mucho a los padres, pero hay algunos a los que si se pueden defender y que resultan entrañables, como el personaje de de la Torre en esta cinta) y Daniel Brühl, hispanoalemán. Y es al que destaco de los tres, no quitándoles merito a Bejo y de la Torre, pero Brühl es un actor por el que siento debilidad, la verdad... Es un actor que considero que está infravalorado pero que tiene MUCHÍSIMO potencial y es capaz de regalarnos interpretaciones brillantes como son su Fredrick Zoller en "Inglourious Basterds" (2009) o Niki Lauda en "Rush" (2013). Pero las que de verdad parten el bacalao en esta historia son Sara Becker (adolescencia y juventud) y Alondra Valenzuela (niñez) como María Margarita, un personaje cinematográfico de esos que se dan muy poquito y que te enamoran. Destaco sobre todo la interpretación de la jovencísima y bellísima Sara Becker (sin desmerecer la gracia y el desparpajo de Alondra Valenzuela), que nos regala un interpretación simple y llanamente magnífica, pienso estar atento a la carrera de la joven Becker.
La banda sonora: Impresiona que, siendo buena, que lo es, salga de la mente de Fernando Velázquez, compositor de Bayona en la banda sonora de su Trilogía sobre la Maternidad, una cinta de este tipo se merece una banda sonora que la ensalce... Pero bueno, es un detallito pequeño e insignificante, la cinta se defiende bien sola, sin necesidad de música.
No me he leído la novela de Hernan Rivera Letelier en la que se inspira la cinta pero pienso hacerlo, y espero que pronto, la verdad...
No me atrevía a escribir crítica pero al final lo he hecho, porque me lo pedía el cuerpo, porque cuando la vi me zarandeo de pies a cabeza a base de nostalgia y me siento un poco distinto, la verdad... Me hizo evocar momentos, sensaciones, sentimientos, emociones de cuando era pequeño y me criaron mis abuelos, a los que echo enormemente de menos... De cuando ellos guardaban un convento en Santa Catalina, en pleno centro de Sevilla, donde crecí, donde crecieron mi madre y mis tíos... Ufff... Es brutal lo que puede hacer una película con tu mente... Brutal...
¿La recomiendo? Encarecidamente, no os la perdáis, por favor y valoradla como se merece porque es un PELICULÓN (y preparaos porque, como os pille un poquillo nostálgicos, os va a dejar tocados...).
(Me da mucha pena que el cine este perdiendo su magia, que este perdiendo esa cualidad de ser un evento, de ir arreglado y que toda la sala se comporte de forma correcta, educada y civilizada, hipnotizados todos por la fuerza de las imágenes proyectadas... Una auténtica y dolorosa pena...)
The Jedi Warrior
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de octubre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Película a modo de cuento, con momentos emotivos y reivindicativos. Con un tempo lo contrario a trepidante, ensalza el poder de la palabra hecha voz.En definitiva, es un cuento donde se cuenta y se remarca el poder del imaginario, el gran atractivo que representa que nos cuenten con ganas de transmitir. Ese sin duda es el origen primero tanto del teatro como de la literatura. Así que también destacaría la sencillez, ir al embrión.
Apolonia Serra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow