Haz click aquí para copiar la URL

La contadora de películas

Drama Años 60, desierto de Atacama, Chile. María Magnolia es una mujer que a pesar de vivir bajo difíciles condiciones, trata de transmitir a su hija, María Margarita, su pasión por el arte. María Margarita se convertirá en la contadora de historias del pueblo, donde la mayor parte de sus habitantes no pueden pagarse una entrada de cine.
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
18 de febrero de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El film se demora en encontrar su esencia, y cuando al fin la encuentra la contadora de películas se empieza a encontrar con diferentes circunstancias que hacen que dicha esencia de la película se entremezcle en pequeñas historias de cada uno de los personajes, y la protagonista llegará a un punto de encontrarse sola y su historia dejará de ser gran cosa para convertirse en apenas un cuento lineal sin grandes sobresaltos.
Para destacar, la ambientación, y la imagen, muy buenas.

El intento de homenaje al cine está bien, pero se queda a medias.
Interesante.
alekhan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando el cine era mudo, los espectadores no estaban formados cinematográficamente y las salas eran circos itinerantes, surgía una figura muy querida por el público que vendía la película a proyectar y, ya dentro de la sala, explicaba lo que estaba ocurriendo en pantalla. Puede venir de aquí la inspiración para crear un personaje como María Magdalena, la contadora de películas de un pequeño pueblo en Chile con poco poder económico y dedicada a la producción de salitre durante los años de las revoluciones sociales del país a mitad del siglo pasado.

Sara Becker y Alondra Valenzuela (por el paso del tiempo en la película) impregnan a su personaje de una simpatía y romanticismo que nos lleva a enamorarnos de ella, que en cierta medida significa enamorarnos de las películas y aceptar su poder. Su familia y el pueblo necesitaban de una terapeuta como ella, capaz de sanar a los suyos contando sus películas favoritas. Ni la radio ni la televisión, como en la vida real, han sido capaces de quitar un mínimo de prestigio e importancia al cine... y a ese personaje. Es alguien fuerte que entiende su cometido y no se hunde ante todos los problemas que su familia padece en muy poco tiempo; una carta a aquellas personas que deben madurar aceleradamente para sobrevivir.

Lone Scherfig crea una película placentera, un poco lacrimógena en exceso en su parte final -cosa innecesaria viendo el tono-, con muchas elecciones acertadas en la puesta en escena y la fotografía. El guion, escrito a cuatro bandas en torno al libro homónimo de Rivera Letelier, presagiaba una mezcolanza de ideas y visiones mal llevadas. Sin ser una mala historia y con ciertos puntos positivos en su escritura (los diálogos, las películas seleccionadas para crear el universo cinéfilo, la voz en off bien hilada y/o la capacidad de síntesis temporal que no resulta desconcertante) lo que empieza con solidez termina con una sensación de estar relatando secuencias muy importantes (y no del todo malas; como la representación de un abuso sexual) que quedan en el limbo, no afectan de sobremanera a los personajes y parece que tiene un final prescrito (dicho de otra forma: el guion debe acabar 'aquí', que queda uno decida el camino aunque luego no todo case correctamente).

Una película que remite al cine clásico y al labor social del cine, que no cae en el mito de 'el cine de antes sí era cine y no el de ahora', podría haber ofrecido un poco más, es la sensación que queda. Un visionado light a veces torpedeado por la mezcolanza de acentos y subtítulos que apoyan un español complicado de entender.
JBV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Desde la aridez del desierto de Atacama, Lone Scherfig nos ofrece un viaje nostálgico y amargo sobre la cruda vida de los obreros del salitre. Fijando el foco de luz en su desenvuelta protagonista, arropada por un elenco coral que inyecta una frescura más que necesaria a su relato, consigue realizar un más que correcto retrato de sueños e ilusiones perdidas, sin grandes alardes ni pretensiones moralistas.

Con la pasión por el cine como telón de fondo (acertadísima la selección de películas que nutren los relatos de la protagonista) y con una sensibilidad narrativa que nunca llega a regodearse en el recurso fácil del victivismo, cada estímulo, cada golpe de efecto se nos ofrece de manera natural, sin artificios, con un pulso narrativo que no llega a decaer y unos personajes perfectamente definidos y llenos de matices.

Pero, aún con todos estos elementos a su favor, el resultado final no llega a conmover como uno habría esperado a priori. Todo el engranaje encaja a la perfección, la historia resulta poderosa, la ambientación detallada y equilibrada, el guion solvente y defendido de manera excepcional... Pero la película no llega a alcanzar ese pellizco emocional que la eleve más allá de lo notable.
Tranion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
*Un retrato encantador de pasión y resiliencia en Atacama

En La Contadora de Películas, dirigida por Lone Scherfig, somos transportados a los años 60 en el árido paisaje de Atacama, Chile, donde María Magnolia y su hija comparten una conexión única a través del arte y el cine. La dirección de Scherfig, aunque sólida, no se aventura en territorios desconocidos, optando por una narrativa segura pero efectiva para esta historia conmovedora.

*Actuaciones que dan vida a los personajes

El verdadero brillo de La Contadora de Películas reside en su elenco, con destacadas actuaciones de Bérénice Bejo y Antonio de la Torre. Bejo personifica a María Magnolia con calidez y determinación, mientras que De la Torre agrega profundidad al retratar a un miembro clave de la comunidad. Estas interpretaciones memorables añaden capas de autenticidad y emoción a la trama.

*Un Guion que encarna el poder de la narración

El guion es el corazón de La Contadora de Películas, sirviendo como una carta de amor al poder de la narración y el cine como medio de unión. La trama, basada en esta premisa, se mantiene gracias a la fuerza del guion, que resalta la importancia de contar historias como una forma de conectar a las personas.

*Cinematografía impresionante que captura la esencia del desierto

En términos técnicos, la cinematografía destaca por su belleza y capacidad para capturar tanto la aspereza del desierto de Atacama como la calidez de la comunidad. Esta impresionante cinematografía añade una dimensión visual a la historia, sumergiendo al espectador en el entorno y la atmósfera del pueblo.

*Conclusión

En resumen, La Contadora de Películas es un recordatorio del poder del cine para unir a las personas y brindar alegría, incluso en medio de circunstancias difíciles. Aunque no rompe barreras en términos de innovación, destaca por su sólido guion, excelentes actuaciones y hermosa cinematografía. Es una historia que te hará sonreír y recordar la importancia de la narración en nuestras vidas.

Escrito por Pablo Veiga Carpintero
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2024
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé a ver la película con una doble motivación: una puntuación bastante aceptable en filmaffinity y que se había estrenado en salas en versión subtitulada y en las que puede verse buen cine internacional. La decepción fue mayúscula casi desde el comienzo: interpretaciones planas, guion pretencioso, lugares comunes a mansalva, mezcla incongruente de diálogos, poca credibilidad de los personajes, narración plagada de obviedades... A pesar de ello, aguanté más de media película, hasta que pudo conmigo. Un rollo pastelón, lleno de moralina, inverosímil e insufrible.
LoosProspekt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow