Haz click aquí para copiar la URL

Ajami

Drama El barrio de Ajami en Jaffa es un crisol de culturas y diferentes puntos de vista entre judíos, musulmanes y cristianos. Echando la vista atrás y a través de diferentes personajes somos testigos de lo insostenible que se está convirtiendo esta situación: Nasri, un chico de 13 años que vive atemorizado; Malek, un refugiado palestino que trabaja en Israel ilegalmente; Binj, un palestino rico que sueña con un futuro brillante junto a su ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
8 de diciembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film sobre vidas cruzadas marcado en el conflictivo epicentro del Estado de Israel y el Estado Palestino donde diferentes religiones se entrecruzan, chocan y en la raíz de lo social provocan lo que desde una perspectiva lejana entendemos como un conflicto armado de connotaciones más políticas que sociales. En ese marco el premiado film de los directores Scandar Copti y Yaron Shani pretende claramente desmentir filmando el lado olvidado; la auténtica raíz de un conflicto que se cocina también en las calles. Concretamente en el distrito de Ajami, en Jaffa donde musulmanes y judíos conviven con una minoría cristiana.

La película está narrada desde el punto de vista de Nashri (Fouad Habash), un joven adolescente hábil con el dibujo y que plasma a modo de viñetas su alrededor, desde su familia al entorno de su barrio. Guarda un especial afecto a su hermano mayor Omar (Shahir Kabaha) además de poder presentir el futuro, teniendo en cuenta en el marco tenso que sacude a su familia después de la implicación de un tío de ambos en un enfrentamiento a tiros y la amenaza de muerte que cuelga sobre su familia. Pero no solamente hay ésta historia sino que también se anexa la desesperación de un policía hebreo por la búsqueda de su hermano desaparecido en los territorios ocupados. O como un emigrante palestino intenta trabajar ilegalmente para el propietario cristiano de un restaurante cuya hija está enamorada Omar, de confesión musulmana…

Así se desencadenará éstas historias cruzadas que enfrentan a todos sus protagonistas a un dilema que ni tan solo pueden ser capaces de solucionar. El film viene a seguir un esquema similar en el oriente Próximo a los conflictivos temas propuestos por directores como Alejandro González Iñárritu.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de febrero de 2010
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bien queda alzar películas exóticas y venderlo como un movimiento original, independiente, que demuestra claramente la libertad y la capacidad de blablablabla. No, no queda bien, señores académicos, de hecho huele de lejos. "Ajami" no es ni mucho menos una mala película, encuentra sus limitaciones en su modelo, demasiado visto, buscando ser una película atípica para el cine israelí al intentar mostrar la sociedad criminal del país a través de la vida de varias personas normales que se ven atrapadas dentro del círculo de una banda de mafiosos local. Es en esencia el enésimo film que juega a ser Ciudad de Dios, como ya intentasen años atrás películas como Besieged City (Hong Kong/China), Slumdog Millionaire (India), Johnny Mad Dog (Liberia), Gomorra (Italia) ó Jerusalema (Suráfrica), todas ellas muy, muy inferiores a la película brasileña que cambió para siempre el subgénero del "realismo social/criminal" en el mundo civilizado.

"Ajami" se va lastrada por su simple corrección, es una película algo fría, moderadamente académica y decididamente simple, aunque intenta ir más allá añadiendo escenas violentas para causar impacto. No hay un gran retrato de personajes y es imposible simpatizar con alguno de ellos. Brilla alguna situación pero rápidamente todo se queda olvidado por la indefinición. Y es un problema cuando se trata de una película de historias cruzadas con un gran potencial, el llevarnos a Israel y presentarnos los conflictos que deben hacer frente las etnias religiosas que conviven en el mismo territorio, añadiendo el crimen como un dogma casi ineludible si se quiere llegar a algo en la vida. Si fuese americana habría ido directamente al mercado de vídeo, una película tan solo correcta que nunca encuentra un lugar para brillar más allá de la cinematografía de su propio país, y que (supongo) ha sido nominada al Oscar para compensar la gran cagada del año pasado de premiar la modesta "Departures" (Japón) en lugar de la fabulosa "Vals con Bashir" (Israel). A saber.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que Quentin Tarantino puso de moda la narración fragmentada y circular con su excelsa “Pulp fiction”, muchos han sido los directores que han optado por este modo de contar historias, la mayoría con buenos resultados. Los debutantes Scandar Copti y Yaron Shani apuestan también por esta forma narrativa para invitarnos a un viaje al centro de la ciudad de Jaffa, donde los conflictos de todo tipo dificultan una convivencia pacífica y tranquila. Y como está claro que no todo consiste en acertar la forma de contar la historia, hay que destacar la importancia de esta en si misma, llena de personajes a cual más interesante y poblada de situaciones de gran tensión y dramatismo.

“Ajami”, no nos engañemos, no inventa nada. Si fuera una producción norteamericana podría estar firmada por Scorsese, Tarantino o cualquiera de los nombres que han contribuido a consagrar el género, y seguramente llegaría a muchos más espectadores de lo que lo hará, por su condición de película israeliana. La ventaja es que el provenir de una cinematografía exótica y el hecho de contar con intérpretes amateurs en su totalidad le otorga una veracidad y un realismo del que no pueden presumir el tipo de historias similares que nos llegan de Hollywood. Y este es el gran mérito de “Ajami”, trasladar un tipo de historia ya conocida a un marco diferente, una tierra cuyas calles respiran violencia, donde el valor de la vida humana es tan pequeño como fina es la línea que separa la vida de la muerte. Hacer de todo ello un espectáculo cinematográfico, entretenido y con capacidad para provocar emociones y la reflexión del espectador es la prueba más evidente de que podemos estar ante el primer paso de lo que promete ser una buena carrera de sus dos máximos responsables.

Lo mejor: un guión, un montaje y una dirección sencillamente excelentes.

Lo peor: que la vayamos a disfrutar cuatro gatos.
AMQE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de julio de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En unos tiempos en los que Hollywood se ve casi obligado a regalar finales heróicos y felices, pues hay que recurrir a alternativas para encontrar la tragedia de la realidad, los peligros de la vida y de la calle, la honra y la miseria, la película muestra un compromiso con ello, y con esto ya basta para dejarse llevar y no encontrar salida en cada uno de sus personajes.

Muchos temas se tocan, quizás todo acabe siendo agotador y confuso por el intento, pero se aplaude, hay un desorden voluntario y otro involuntario que es el que le hace perder el pulso, los lios de sus personajes están mal resueltos, pero la explicación viene en la comparación entre la codicia y la necesidad, diferentes perspectivas a ambos lados de la frontera, política imparcial entre árabes y judíos, dilemas y religiones...
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos años el cine israelí se ha hecho muy popular entre el público, con títulos tan accesibles como Los limoneros y La banda nos visita, que además de entretener se acercan a los problemas de Oriente Medio con sentido del humor e inteligencia. Quizás, y alejándose bastante de esta corriente de buen rollo que generan las películas que he mencionado antes, es Vals con Bashir la película israelí que mas ha impactado en estos últimos años.
Ajami se adentra en un mundo oscuro y violento, alejado del optimismo al que hacía referencia antes, y tal vez por eso ha pasado mas desapercibida, pese a su candidatura al Oscar. Puede que también haya resultado una película excesivamente confusa y sombría.
Ajami, además del título de la película, es un barrio de la ciudad israelí de Jaffa en el que conviven con dificultad judíos, cristianos y musulmanes. Entorno a este lugar se cruzan varias historias, siguiendo la receta habitual de este tipo de películas, que acabarán confluyendo en un punto que de un sentido a Tololo que se ha visto hasta entonces.
Un chaval que se ve como objetivo de una venganza, su hermano pequeño que ve como su referente está en peligro, un adolescente palestino que trabaja en un restaurante de forma ilegal, un policía obsesionado con encontrar a los responsables de la desaparición de su hermano, y algunos personajes más confluyen en una historia en la que las drogas, la violencia, los conflictos religiosos, e incluso, los amores imposibles, forman parte de un coctel que, aunque tiene los ingredientes adecuados, no está bien agitado.
Las historias aparentemente inconexas se van sucediendo de forma bastante confusa, sin la fluidez y la soltura de títulos muchos más logrados a los que imita en su peculiar forma de narrar como pueden ser Pulp Fiction o Amores Perros. Se echa de menos, además, la energía que debería convertir el relato en algo vibrante, ya que buen material no le falta, y que, en cambio, no pasa de ser un relato tirando a plomizo en el que algunas secuencias y acciones solo consiguen hacer que uno se desentienda de la película.
Cuando la película llega al final, en la última secuencia, un personaje hasta entonces en la sombra cobra protagonismo y todo lo visto hasta entonces adquiere un sentido más profundo. La historia (las historias) llega entonces como un puñetazo al espectador, pero después de dos largas horas, seguramente ya es demasiado tarde.
ernesto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow