Dunkerque
7.0
57,816
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
11 de marzo de 2018
11 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Nolan hace una labor de síntesis y depuración de su propio estilo, acorta metraje y nos regala tres historias de guerra narradas de forma notable, ubicadas durante la Operación Dínamo (evacuación de las tropas anglo francesas y belgas acorraladas en las playas francesas de Dunkerque) abstrayendo el protagonismo que queda en manos del instinto de supervivencia bajo varios prismas diferentes, renunciando prácticamente al diálogo, sustituido por una poderosa banda sonora que crea la verdadera atmósfera y limitando al máximo el contexto histórico. Todo ello constituye un ejercicio fílmico sobresaliente de resultados a mi juicio irregulares. No puedo por tanto coincidir con aquellos que la tildan de obra maestra, o de hito en el cine de género bélico.
Paradójicamente si prescindimos de todo aquello que supone su título, "Dunkerque", nos queda una notable película bélica que maneja con soltura los tiempos narrativos, sin que tampoco ello me parezca un hallazgo memorable, y que te mantiene pegado a la butaca y entretenido con las "hazañas bélicas" de unos personajes anónimos poco o nada desarrollados pero sobre los que Nolan consigue en mayor o menor medida que estemos pendientes de su desenlace, en alguno de los casos más que previsible y en otros enfáticamente patrioteros.
El problema es que se llama "Dunkerque". Y si nos ceñimos a ello faltan y se echan de menos muchas cosas. A saber: Por mucho que las playas de Dunkerque sean las más grandes de Europa y se hayan utilizado muchos extras uno no tiene la sensación del maremagnum que debió ser aquello, el ambiente de pánico, de ratonera, los esfuerzos que debieron hacer los mandos para poner orden en el caos y organizar la retirada, la presión que debieron sufrir las tropas francesas (ni siquiera aparecen) que contenían al ejército alemán, la acumulación de transportes y maquinaria de guerra abandonada en las playas (tanques, artillería y más de 60.000 vehículos), los constantes y terroríficos ataques aéreos de la aviación alemana sobre las playas (apenas se esbozan) y muchísimos cadáveres en la arena y en el agua. Los cinco minutos que dedica "Expiación" ( Joe Wright / 2007 ) a que echemos un vistazo a aquel infierno ponen en evidencia la propuesta de Nolan. Por no hablar de "Salvar al soldado Ryan" ( Steven Spielberg / 1998) si realmente queremos hablar en serio de lo que es una inmersión por parte del espectador en las acciones bélicas. La película de Nolan es una más que digna aportación al género pero aún mantiene distancia con las que ocupan la cabeza de cualquier lista al respecto que se precie.
Siguiendo con este punto de vista, es notable la falta de metraje (ninguno) dedicado a la hazaña del comandante en jefe de las Fuerzas Expedicionarias Británicas, el mariscal John Wereker Gort y su plan de evacuación, dejando a cambio a un solitario y casi patético Kenneth Branagh que se dedique a mirar por la barandilla como se hunden los barcos hasta que todo acabe. Tampoco se molesta Nolan en explicar que fueron pocos y en el último momento los barcos particulares que acudieron al rescate dado que la operación se mantuvo en secreto hasta los último días. Al menos saca pocos de estos barcos y modera la exaltación patriótica, que se guarda para su actor fetiche Tom Hardy.
A la brillantez de algunas escenas sobre todo en el aire, el director y guionista dedica minutos a situaciones y personajes totalmente desaprovechados como los hechos que acaecen con el personaje de Cilliam Murphy. Tampoco consigue a mi juicio transmitir el horror y la desesperación del hundimiento de algunos de los barcos sobre los que pasa, en mi opinión con excesiva rapidez. Dunkerque fue la historia de un gran fracaso convertido en éxito, que consiguió poner las pilas al resto del mundo con lo que se les venía encima. Aparte de la ineptitud del propio Hitler que detuvo a su Panzers durante tres días y no "remató la faena" fue gracias a las tropas francesas que aguantaron mientras se producía la evacuación y a las que Nolan apenas menciona. Menudo cabreo de los gabachos.
Podría dar la sensación de que no me ha gustado. Al contrario. La he disfrutado. Pero al César lo que es del César.
cineziete.wordpress.com
Paradójicamente si prescindimos de todo aquello que supone su título, "Dunkerque", nos queda una notable película bélica que maneja con soltura los tiempos narrativos, sin que tampoco ello me parezca un hallazgo memorable, y que te mantiene pegado a la butaca y entretenido con las "hazañas bélicas" de unos personajes anónimos poco o nada desarrollados pero sobre los que Nolan consigue en mayor o menor medida que estemos pendientes de su desenlace, en alguno de los casos más que previsible y en otros enfáticamente patrioteros.
El problema es que se llama "Dunkerque". Y si nos ceñimos a ello faltan y se echan de menos muchas cosas. A saber: Por mucho que las playas de Dunkerque sean las más grandes de Europa y se hayan utilizado muchos extras uno no tiene la sensación del maremagnum que debió ser aquello, el ambiente de pánico, de ratonera, los esfuerzos que debieron hacer los mandos para poner orden en el caos y organizar la retirada, la presión que debieron sufrir las tropas francesas (ni siquiera aparecen) que contenían al ejército alemán, la acumulación de transportes y maquinaria de guerra abandonada en las playas (tanques, artillería y más de 60.000 vehículos), los constantes y terroríficos ataques aéreos de la aviación alemana sobre las playas (apenas se esbozan) y muchísimos cadáveres en la arena y en el agua. Los cinco minutos que dedica "Expiación" ( Joe Wright / 2007 ) a que echemos un vistazo a aquel infierno ponen en evidencia la propuesta de Nolan. Por no hablar de "Salvar al soldado Ryan" ( Steven Spielberg / 1998) si realmente queremos hablar en serio de lo que es una inmersión por parte del espectador en las acciones bélicas. La película de Nolan es una más que digna aportación al género pero aún mantiene distancia con las que ocupan la cabeza de cualquier lista al respecto que se precie.
Siguiendo con este punto de vista, es notable la falta de metraje (ninguno) dedicado a la hazaña del comandante en jefe de las Fuerzas Expedicionarias Británicas, el mariscal John Wereker Gort y su plan de evacuación, dejando a cambio a un solitario y casi patético Kenneth Branagh que se dedique a mirar por la barandilla como se hunden los barcos hasta que todo acabe. Tampoco se molesta Nolan en explicar que fueron pocos y en el último momento los barcos particulares que acudieron al rescate dado que la operación se mantuvo en secreto hasta los último días. Al menos saca pocos de estos barcos y modera la exaltación patriótica, que se guarda para su actor fetiche Tom Hardy.
A la brillantez de algunas escenas sobre todo en el aire, el director y guionista dedica minutos a situaciones y personajes totalmente desaprovechados como los hechos que acaecen con el personaje de Cilliam Murphy. Tampoco consigue a mi juicio transmitir el horror y la desesperación del hundimiento de algunos de los barcos sobre los que pasa, en mi opinión con excesiva rapidez. Dunkerque fue la historia de un gran fracaso convertido en éxito, que consiguió poner las pilas al resto del mundo con lo que se les venía encima. Aparte de la ineptitud del propio Hitler que detuvo a su Panzers durante tres días y no "remató la faena" fue gracias a las tropas francesas que aguantaron mientras se producía la evacuación y a las que Nolan apenas menciona. Menudo cabreo de los gabachos.
Podría dar la sensación de que no me ha gustado. Al contrario. La he disfrutado. Pero al César lo que es del César.
cineziete.wordpress.com
15 de marzo de 2018
15 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
A ver, Dukerque es una muy buena película. El montaje, la dirección artística y sobretodo el sonido son sencillamente espectaculares, pero la forma tan real en la que Christopher Nolan desarrolla este episodio de La Segunda Guerra Mundial se podría hacer un pelín pesada en algunos momentos de la peli (sólo es mi opinión). Si esperáis encontrar aquí el mismo ritmo y tensión que en, por ejemplo, Salvar al Soldado Ryan, ya os digo que no lo vais a encontrar. Supongo que si estás esperando en una playa con otro montón de miles de soldados a ver que pasa y con el miedo de que el ejército enemigo aparezca en cualquier momento, no estas para muchas conversaciones... pero que queréis que os diga..., no me ha llegado del todo esta nueva forma de desarrollar un film bélico.
28 de marzo de 2018
28 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Con el cine de Nolan no sé que me voy a encontrar porque me gusta a partes iguales, para mi tiene películas tremendas como "Memento" que la he visto una decena de veces, "El caballero oscuro" el mejor Batman en carne y hueso de todos los tiempos, "El prestigio" donde por una vez Hugh Jackman no hace de Hugh Jackman y consigue recrear un personaje sólido. Pero luego también tiene rarezas como "Interestelar" una película que he visto tres veces y no consigo sacarle chicha y el agobio que siento como espectador solo y únicamente, es gracias a Hans Zimmer, no a las escenas que estoy viendo, "Origen" que es una película que entra mejor cuantas más veces la ves, o "El hombre de acero" que pese a que por fin consigue como pionero quitarle los gayumbos por fuera a Superman, se hace muy pesada y larga. Con este hombre hay para todos los gustos.
"Dunkerque" tiene algo muy bueno y es su puesta en escena, su nivel técnico es brutal, hay visuales que enamoran, sobre todo las aéreas, y pudría haber sido una gran película pero tiene tres problemas importantes:
El primero es que al presentarte la batalla como si jugaras a "Battlefield", donde solo ves personajes de los cuales no te da tiempo a sentir ni padecer por ellos, solo son peones en este inmenso sand box en formato película que vas viendo como se ven en situaciones desesperadas donde lo primordial es sobrevivir a toda costa porque el agobio o la angustia que sientes por las escenas que estas viendo es gracias a Hans Zimmer nuevamente, como con "Interestelar" donde vuelve a dar en el clavo con sonidos sencillos que hacen que te sientas mal por lo que estás viendo, pero es gracias a la BSO, sin el sonido, la imagen no dice gran cosa.
El segundo problema es el montaje, ojalá saquen más adelante una versión director's cut y coloquen todo como Dios manda porque al igual que con "Memento" consiguió una obra de arte, o Robert Rodríguez con "Sin City", aquí lo de dessincronizar las escenas de tierra mar y aire para que al final todas trabajen en el mismo timeline no me ha gusto, es enrevesado y se pierde fácilmente el hilo, no hay nada que te digo que estas en un momento o en otro y no es suficiente con ir poniendo y quitando las bandas negras horizontales. Con esto y que no hay empática con los personajes, la película es bastante caótica.
Y el tercer gran problema es la falta de historia que contar. El argumento es simple y eso si que queda visto: hay que evacuar un porrón de soldados de la costa francesa porque Hitler asique quedársela para el solo y al final lo consiguen. Punto. como el argumento es simple de lo que trata esta película es de ver el proceso de esos dos día que duró la operación Dinamo y esto no se ve, solo son un montón de secuencias que encima están montadas descompensada para liarte más y que encima si no es por Zimmer no habría ni la mitad de tensión.
El resultado final es que pese a la buena crítica, por dejarse llevar por el apartado visual, no es objetiva una vez más y esta película no es tan buena.
Una vez más clamo por un montaje normal, de los de toda la vida, para poder enterarme de lo que está pasando y no tener que andar perdiendo tiempo en posicionarme.
"Dunkerque" tiene algo muy bueno y es su puesta en escena, su nivel técnico es brutal, hay visuales que enamoran, sobre todo las aéreas, y pudría haber sido una gran película pero tiene tres problemas importantes:
El primero es que al presentarte la batalla como si jugaras a "Battlefield", donde solo ves personajes de los cuales no te da tiempo a sentir ni padecer por ellos, solo son peones en este inmenso sand box en formato película que vas viendo como se ven en situaciones desesperadas donde lo primordial es sobrevivir a toda costa porque el agobio o la angustia que sientes por las escenas que estas viendo es gracias a Hans Zimmer nuevamente, como con "Interestelar" donde vuelve a dar en el clavo con sonidos sencillos que hacen que te sientas mal por lo que estás viendo, pero es gracias a la BSO, sin el sonido, la imagen no dice gran cosa.
El segundo problema es el montaje, ojalá saquen más adelante una versión director's cut y coloquen todo como Dios manda porque al igual que con "Memento" consiguió una obra de arte, o Robert Rodríguez con "Sin City", aquí lo de dessincronizar las escenas de tierra mar y aire para que al final todas trabajen en el mismo timeline no me ha gusto, es enrevesado y se pierde fácilmente el hilo, no hay nada que te digo que estas en un momento o en otro y no es suficiente con ir poniendo y quitando las bandas negras horizontales. Con esto y que no hay empática con los personajes, la película es bastante caótica.
Y el tercer gran problema es la falta de historia que contar. El argumento es simple y eso si que queda visto: hay que evacuar un porrón de soldados de la costa francesa porque Hitler asique quedársela para el solo y al final lo consiguen. Punto. como el argumento es simple de lo que trata esta película es de ver el proceso de esos dos día que duró la operación Dinamo y esto no se ve, solo son un montón de secuencias que encima están montadas descompensada para liarte más y que encima si no es por Zimmer no habría ni la mitad de tensión.
El resultado final es que pese a la buena crítica, por dejarse llevar por el apartado visual, no es objetiva una vez más y esta película no es tan buena.
Una vez más clamo por un montaje normal, de los de toda la vida, para poder enterarme de lo que está pasando y no tener que andar perdiendo tiempo en posicionarme.
18 de abril de 2018
18 de abril de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Película que nos coloca de manera cruda frente la fuerte carga de angustia de los aliados en la primera gran batalla contra Alemania en la II Gran Guerra. Si el milagro de Dunkerque no se hubiera producido, si hubiera concluido en una rendición, los nazis habrían entronizado el caos y la tiranía en Europa. Esa retirada milagrosamente exitosa, fue obra también de los ciudadanos en sus propias embarcaciones. E igualmente el terrible evento alertó a los EE.UU. para que nos ayudaran a salvarnos (de nuevo) de la quema.
Film basado en la famosa Batalla de Dunkerque que cuenta la Operación Dinamo, con la que se lograron rescatar a más de trescientos mil hombres que iban a ser masacrados; jóvenes soldados que consiguieron arribar a la costa británica con la ayuda incluso de embarcaciones civiles.
El ampuloso director Christopher Nolan plantea de forma precisa un relato minimalista sobre la supervivencia en un conflicto bélico. Y así es, pues la cinta es muy escueta, técnicamente impecable pero sencilla, sin alardes ni ornamentos, con un guión del propio Nolan que contiene muy pocos diálogos y escrito desde las perspectivas de tierra, mar y aire; una cinta en la que Nolan pasa su efectismo anterior en filmes de ficción, a la realidad de la guerra.
Hay tres aspectos que quiero resaltar como meritorios de este film. El primero es que el espectador, casi desde el primer instante, siente una escalada de tensión que no da tregua, aunque no ahoga. Y acompañando a esta narración in crescendo, una excelente la banda sonora compuesta por Hans Zimmer, habitual con Nolan, que parece seguir cada imagen angustiosa del film subrayando consus notas ese ambiente de terror entre los combatientes.
La segunda cuestión meritoria y digna de agradecimiento resulta del hecho de que el director no haya planteado un film plagado de miembros sangrantes amputados por las bombas y desperdigados por la arena de la playa, ni vísceras, ni cabezas volando de un disparo, ni otros detalles por demás escabrosos.
El tercer aspecto es que Nolan no incurre en el error de las bombas a discreción o los disparos a diestro y siniestro, sino que acierta a integrar los efectos visuales en la historia sin que den la impresión de ser un artificio. Aquí ayuda mucho la magnífica fotografía de Hoyte Van Hoytema, amén de una maravillosa puesta en escena.
La película va poniendo al espectador en diferentes encuadres: en un barco, en un avión, en las arenas infinitas de una playa de muerte, en los corazones a la desesperada, en el temblor. Este ardid está muy bien usado y colabora de forma muy eficiente.
Es una película coral donde no destaca particularmente ningún actor protagonista y donde todos hacen muy bien sus respectivos trabajos.
En el film se trasladan al espectador de forma creíble, los intensos sentimientos de pavor e indefensión de los soldados que acorralados en Dunkerque. El director consigue ese efecto mediante una gran creación de cine-cine.
Película recomendación pero si la vas a ver consulta tus libros de Historia, una Enciclopedia o Wilkipedia para enterarte bien cómo fue la derrota y retirada aliada en Dunkerque. Y te darás cuenta que fue una pifia en toda regla y que los mandos aliados no calibraron bien el potencial militar teutón. Y tras conocer esto, entonces sí cobrarán más sentido las imágenes excelentes del film.
Film basado en la famosa Batalla de Dunkerque que cuenta la Operación Dinamo, con la que se lograron rescatar a más de trescientos mil hombres que iban a ser masacrados; jóvenes soldados que consiguieron arribar a la costa británica con la ayuda incluso de embarcaciones civiles.
El ampuloso director Christopher Nolan plantea de forma precisa un relato minimalista sobre la supervivencia en un conflicto bélico. Y así es, pues la cinta es muy escueta, técnicamente impecable pero sencilla, sin alardes ni ornamentos, con un guión del propio Nolan que contiene muy pocos diálogos y escrito desde las perspectivas de tierra, mar y aire; una cinta en la que Nolan pasa su efectismo anterior en filmes de ficción, a la realidad de la guerra.
Hay tres aspectos que quiero resaltar como meritorios de este film. El primero es que el espectador, casi desde el primer instante, siente una escalada de tensión que no da tregua, aunque no ahoga. Y acompañando a esta narración in crescendo, una excelente la banda sonora compuesta por Hans Zimmer, habitual con Nolan, que parece seguir cada imagen angustiosa del film subrayando consus notas ese ambiente de terror entre los combatientes.
La segunda cuestión meritoria y digna de agradecimiento resulta del hecho de que el director no haya planteado un film plagado de miembros sangrantes amputados por las bombas y desperdigados por la arena de la playa, ni vísceras, ni cabezas volando de un disparo, ni otros detalles por demás escabrosos.
El tercer aspecto es que Nolan no incurre en el error de las bombas a discreción o los disparos a diestro y siniestro, sino que acierta a integrar los efectos visuales en la historia sin que den la impresión de ser un artificio. Aquí ayuda mucho la magnífica fotografía de Hoyte Van Hoytema, amén de una maravillosa puesta en escena.
La película va poniendo al espectador en diferentes encuadres: en un barco, en un avión, en las arenas infinitas de una playa de muerte, en los corazones a la desesperada, en el temblor. Este ardid está muy bien usado y colabora de forma muy eficiente.
Es una película coral donde no destaca particularmente ningún actor protagonista y donde todos hacen muy bien sus respectivos trabajos.
En el film se trasladan al espectador de forma creíble, los intensos sentimientos de pavor e indefensión de los soldados que acorralados en Dunkerque. El director consigue ese efecto mediante una gran creación de cine-cine.
Película recomendación pero si la vas a ver consulta tus libros de Historia, una Enciclopedia o Wilkipedia para enterarte bien cómo fue la derrota y retirada aliada en Dunkerque. Y te darás cuenta que fue una pifia en toda regla y que los mandos aliados no calibraron bien el potencial militar teutón. Y tras conocer esto, entonces sí cobrarán más sentido las imágenes excelentes del film.
2 de mayo de 2018
2 de mayo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Del 26 de Mayo al 4 de Junio de 1940 se produjo la retirada de Dunkerque. 400.000 hombres quedaron cercados por las tropas alemanas en la citada ciudad francesa. Aún hoy se desconocen las verdaderas razones por las que Hitler mandó detener el ataque de sus tanques y los dirigió más al sur, dejando sólo a la Luftwaffe el trabajo de acometida sobre esa gran cantidad de hombres indefensos que esperaban en la playa ser rescatados por mar desde su país. Esta película se centra en tres aspectos, personalizados, de dicho episodio: en la playa, en el mar y en el aire.
Christopher Nolan, director y guionista de este film, realiza un trabajo muy intimista a la vez que muestra, a grandes rasgos, cómo debió de ser la retirada. El tiempo en el que transcurre la acción no es exactamente cronológico, pues los hechos acaecidos en la playa, en el cielo y en el mar no son simultáneos.
El director londinense consigue mantener la emoción, la tensión, en todo momento, como si de una película de suspense se tratara, cuando lo que relata es una epopeya cuyo final el espectador conoce de antemano. Esa es la gran virtud, tanto de guion como de dirección, el centrar los hechos que suceden a los protagonistas mientras se refiere lo acontecido históricamente. Del mismo modo transmite siempre al espectador una sensación de realidad, de todo lo que se cuenta, que resulta indudable, no se exagera ni se esconde nada, el comportamiento humano (lo bueno y lo malo), en una situación tan límite (la buena interpretación de todo el elenco ayuda bastante dando credibilidad a lo narrado) queda expuesto fehacientemente.
Obra en sí sencilla, no estamos ante una gran superproducción bélica, en esta apartado, en su ajustado presupuesto, se encuentran los pocos defectos que esta cinta contiene. No obstante, el sonido, el montaje y la música son también dignos de admiración.
Por último, decir que 335.000 hombres fueron finalmente salvados, de ellos 115.000 franceses. 9 destructores de la Royal Navy participaron en la operación, pero, en total, intervinieron en la evacuación más de novecientas embarcaciones (la mayoría pequeñas, barcos de pesca, de recreo, lanchas..., que por su poco calado sirvieron para acercarse casi hasta la misma playa, recogiendo allí a los militares y trasladándolos hasta barcos más grandes), de las que la cuarta parte, aproximadamente, resultarían hundidas por la aviación alemana.
Christopher Nolan, director y guionista de este film, realiza un trabajo muy intimista a la vez que muestra, a grandes rasgos, cómo debió de ser la retirada. El tiempo en el que transcurre la acción no es exactamente cronológico, pues los hechos acaecidos en la playa, en el cielo y en el mar no son simultáneos.
El director londinense consigue mantener la emoción, la tensión, en todo momento, como si de una película de suspense se tratara, cuando lo que relata es una epopeya cuyo final el espectador conoce de antemano. Esa es la gran virtud, tanto de guion como de dirección, el centrar los hechos que suceden a los protagonistas mientras se refiere lo acontecido históricamente. Del mismo modo transmite siempre al espectador una sensación de realidad, de todo lo que se cuenta, que resulta indudable, no se exagera ni se esconde nada, el comportamiento humano (lo bueno y lo malo), en una situación tan límite (la buena interpretación de todo el elenco ayuda bastante dando credibilidad a lo narrado) queda expuesto fehacientemente.
Obra en sí sencilla, no estamos ante una gran superproducción bélica, en esta apartado, en su ajustado presupuesto, se encuentran los pocos defectos que esta cinta contiene. No obstante, el sonido, el montaje y la música son también dignos de admiración.
Por último, decir que 335.000 hombres fueron finalmente salvados, de ellos 115.000 franceses. 9 destructores de la Royal Navy participaron en la operación, pero, en total, intervinieron en la evacuación más de novecientas embarcaciones (la mayoría pequeñas, barcos de pesca, de recreo, lanchas..., que por su poco calado sirvieron para acercarse casi hasta la misma playa, recogiendo allí a los militares y trasladándolos hasta barcos más grandes), de las que la cuarta parte, aproximadamente, resultarían hundidas por la aviación alemana.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here