Avatar
7.2
168,282
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
13 de junio de 2012
13 de junio de 2012
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del despliegue técnico y visual, la película es un descarado plagio a Pocahontas.
!Que cara más dura tienes Cameron!, sustituyes a john Smith por el avatar, conviertes a los nativos norteamericanos en engendros azules y, !voilá!, ya tienes película.
¿Que pasa en el mundo del cine?, no oigo a la gente indignada por semejante plagio, ¿porqué no hay demandas interpuestas?, ¿James Cameron tiene derecho a plagiar y los demas no?. La verdad da verguenza ajena esta película.
!Que cara más dura tienes Cameron!, sustituyes a john Smith por el avatar, conviertes a los nativos norteamericanos en engendros azules y, !voilá!, ya tienes película.
¿Que pasa en el mundo del cine?, no oigo a la gente indignada por semejante plagio, ¿porqué no hay demandas interpuestas?, ¿James Cameron tiene derecho a plagiar y los demas no?. La verdad da verguenza ajena esta película.
20 de diciembre de 2009
20 de diciembre de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
A James Cameron le gusta oler la taquilla y el dólar por ingresos millonarios. Ya se olía desde tiempos remotos; aquel lejano "Aliens el Regreso" precedido por la aceptable "Abyss" hasta encadenar con la secuela de su franquícia "Terminator" estaban bien equilibradas con efectos especiales "versus" guión metódicamente trabajado. Con la sobrevalorada "Titanic", empezó a producirse el hundimiento del cine de ideas y el resurgir de una nueva era en el campo de los efectos especiales que sigue progresando a una velocidad vertiginosa. El canadiense de oro ha hecho empresa longevizando su principal interés por los adelantos técnicos con un cierto razonamiento científico (incluso una astrónoma británica teorizó que podían existir planetas tipo Pandora). Bien, otro puntito más para Cameron.
"Avatar" es en la Ciencia Ficción lo que National Geographic con sus enciclopedias y coleccionables audiovisuales. Por lo que tiene su gracia ya que una de las bases del film se caracteriza por un profundo interés antropológico reinventado a modo de reflejo de lo que han hecho las civilizaciones más modernas con las primitivas allá en la lejana Madre Tierra. El argumento no deja de ser una redacción escrita por un niño destetado a quien por su trabajo le regalan una chuchería a modo de efectos digitales de última generación que ocupan el 99,9 por ciento de la pantalla. Añádenle el mensaje ecológico de rigor y revístanlo de paisajes verdosos, bosques espesos, montañas flotantes y luminiscentes con su tribu (apodados los Na´Vi) aparentemente hostiles y blanco de los alienígenas terrícolas con el fin de hallar un valioso material de nombre original pero que prefiero no acordarme. La fauna cretácica (y lógicamente transmutada a la imaginería de los diseñadores) es digna de estudio. Luego solamente falta añadir una cucharadita de buenos, otra de malos, y una historia de amor dándole guinda a este pastiche pasteloso que en sus cuarenta primeros minutos de metraje ya te deja saciado y con ganas de replantearte el visionado de las próximas dos horas si eres de los que (y yo me incluyo) prefiere disfrutar de una buena película e ir a otra sala a ver si ponen otra mejor. Porque para gozar de lo lindo hace falta una buena historia, con su buen guión. Para Parques de Atracciones ya tenemos Port Aventura, el Warner de Madrid o la jodida Disneylandia.
Lo Mejor: lo único e indiscutible; los efectos especiales
Lo Peor: la historia
"Avatar" es en la Ciencia Ficción lo que National Geographic con sus enciclopedias y coleccionables audiovisuales. Por lo que tiene su gracia ya que una de las bases del film se caracteriza por un profundo interés antropológico reinventado a modo de reflejo de lo que han hecho las civilizaciones más modernas con las primitivas allá en la lejana Madre Tierra. El argumento no deja de ser una redacción escrita por un niño destetado a quien por su trabajo le regalan una chuchería a modo de efectos digitales de última generación que ocupan el 99,9 por ciento de la pantalla. Añádenle el mensaje ecológico de rigor y revístanlo de paisajes verdosos, bosques espesos, montañas flotantes y luminiscentes con su tribu (apodados los Na´Vi) aparentemente hostiles y blanco de los alienígenas terrícolas con el fin de hallar un valioso material de nombre original pero que prefiero no acordarme. La fauna cretácica (y lógicamente transmutada a la imaginería de los diseñadores) es digna de estudio. Luego solamente falta añadir una cucharadita de buenos, otra de malos, y una historia de amor dándole guinda a este pastiche pasteloso que en sus cuarenta primeros minutos de metraje ya te deja saciado y con ganas de replantearte el visionado de las próximas dos horas si eres de los que (y yo me incluyo) prefiere disfrutar de una buena película e ir a otra sala a ver si ponen otra mejor. Porque para gozar de lo lindo hace falta una buena historia, con su buen guión. Para Parques de Atracciones ya tenemos Port Aventura, el Warner de Madrid o la jodida Disneylandia.
Lo Mejor: lo único e indiscutible; los efectos especiales
Lo Peor: la historia
21 de diciembre de 2009
21 de diciembre de 2009
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ví esta película el domingo y voy a volver a verla mañana, en el cine, gastandome mis buenos 10€ para verla en 3D y os aseguro que no es un derroche... Necesito volver a verla... Me faltan argumentos y vocabulario para expresar todo lo que esta película me hizo sentir. Si el sistema de votación de filmaffinity permitiese votar a una película con un 11, esta sería mi elección, y la de muchos otros por lo que veo por aquí...
Si has visto esta película, sabrás diferenciar perfectamente entre una película MUY buena y una OBRA DE ARTE....
Si has visto esta película, sabrás diferenciar perfectamente entre una película MUY buena y una OBRA DE ARTE....
3 de enero de 2010
3 de enero de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si, si. Los efectos especiales son la leche, y el 3D los hace mejores...y nada más. NADA.
Veamos, esto va de una especie de Rambo suelto por Jurasic Park, que va y viene por un planeta llamado Pandora como Neo por su casa. Pero ojo, que la cosa va más allá, de repente la trama se convierte en un Bailando con lobos marciano, que deriva en El retorno del rey.
¿Me seguís?. Todo esto envuelto en un rollo místico de narices, guiños al Vietnam, guerra de Irak y buen hacer ecologista. Una monada, vamos.
Personajes infumables, escenas insufribles y dos horas de película que son un auténtico peñazo. No las salva ni las gafas.
La historia no se coge ni con pinzas, de patio de colegio. Todo es de risa, pero el final es ya la hostia. El tito Cameron es un crack tirando películas a la basura, ni Transformers tiene peor desenlace que esto. ¿Michael Bay?, ¿Uwe Boll?... Alfred Hitchcock al lado de este visionario.
20 minutos de cola, 20 minutos de anuncios de perfumes, y 2 horas y 45 minutos de revolución cinematográfica con unas gafas que pesaban medio kilo encima. Para colmo, después me para la policía a soplar, menos mal que no hay bebidas alcohólicas en los multicines, me hubieran retirado todos los puntos del carnet de conducir.
Si esto es el cine del futuro, yo me bajo aquí.
Veamos, esto va de una especie de Rambo suelto por Jurasic Park, que va y viene por un planeta llamado Pandora como Neo por su casa. Pero ojo, que la cosa va más allá, de repente la trama se convierte en un Bailando con lobos marciano, que deriva en El retorno del rey.
¿Me seguís?. Todo esto envuelto en un rollo místico de narices, guiños al Vietnam, guerra de Irak y buen hacer ecologista. Una monada, vamos.
Personajes infumables, escenas insufribles y dos horas de película que son un auténtico peñazo. No las salva ni las gafas.
La historia no se coge ni con pinzas, de patio de colegio. Todo es de risa, pero el final es ya la hostia. El tito Cameron es un crack tirando películas a la basura, ni Transformers tiene peor desenlace que esto. ¿Michael Bay?, ¿Uwe Boll?... Alfred Hitchcock al lado de este visionario.
20 minutos de cola, 20 minutos de anuncios de perfumes, y 2 horas y 45 minutos de revolución cinematográfica con unas gafas que pesaban medio kilo encima. Para colmo, después me para la policía a soplar, menos mal que no hay bebidas alcohólicas en los multicines, me hubieran retirado todos los puntos del carnet de conducir.
Si esto es el cine del futuro, yo me bajo aquí.
21 de abril de 2010
21 de abril de 2010
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo la mala –o buena- costumbre de ver las películas con retraso respecto su estreno. Se las ve de forma más independiente, aunque casi siempre se termina viéndolas como sobrevaloradas o infravaloradas en el momento de su estreno, despojadas de todo lo que rodea éste y puede influir en su visionado, como publicidades subliminales, influencias mediáticas o tensiones sociales.
Así he visto Avatar: sin gafas, plana, como una simple película. El impacto de la nueva técnica de 3D debe ser impresionante para que Avatar merezca tantos elogios. Vista así, a pelo, como una película cualquiera, solo sugiere una palabra: mediocridad en medio de un lujo de medios.
Pensar en que esta nueva técnica va a suponer una revolución me recuerda otros estrenos pasados, como el lejano del Museo de cera hace unos cincuenta años, y tantos años. O sea, un dejà vu cualquiera. ¿Alguien se imagina alguna de las grandes películas rodadas con esta novedad? ¿Alguien imagina una gran película en el futuro que se base en efectos 3D?
Y vista plana, la película es bastante infumable. Repetitiva con tanto bicho. Irreal, más allá de la fantasía. Teñida de ecologismo barato, maniqueísmo, ingenuísmo y buenísmo. Carente de originalidad, porque no hace sino tomar cosas de todo.
Hagan la prueba: visiónenla como simple película. O sea: en 2D, que es el medio en que siempre se ha movido el cine, y en el que seguirá moviéndose durante años. Porque cuando llegue el 3D nacerá con una naturalidad carente de exhibicionismos y fundamentalmente en las casas y las televisiones
Menos mal que la Academia no se desorienta fácilmente.
Así he visto Avatar: sin gafas, plana, como una simple película. El impacto de la nueva técnica de 3D debe ser impresionante para que Avatar merezca tantos elogios. Vista así, a pelo, como una película cualquiera, solo sugiere una palabra: mediocridad en medio de un lujo de medios.
Pensar en que esta nueva técnica va a suponer una revolución me recuerda otros estrenos pasados, como el lejano del Museo de cera hace unos cincuenta años, y tantos años. O sea, un dejà vu cualquiera. ¿Alguien se imagina alguna de las grandes películas rodadas con esta novedad? ¿Alguien imagina una gran película en el futuro que se base en efectos 3D?
Y vista plana, la película es bastante infumable. Repetitiva con tanto bicho. Irreal, más allá de la fantasía. Teñida de ecologismo barato, maniqueísmo, ingenuísmo y buenísmo. Carente de originalidad, porque no hace sino tomar cosas de todo.
Hagan la prueba: visiónenla como simple película. O sea: en 2D, que es el medio en que siempre se ha movido el cine, y en el que seguirá moviéndose durante años. Porque cuando llegue el 3D nacerá con una naturalidad carente de exhibicionismos y fundamentalmente en las casas y las televisiones
Menos mal que la Academia no se desorienta fácilmente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here