Dunkerque
7.0
57,816
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
27 de octubre de 2017
27 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
No vamos a detenernos en las soluciones al problema que queremos plantear: el patriotismo del padre que ha perdido a su hijo en la guerra (será patriotismo o simplemente remordimiento y necesidad de sacrificio ante los ojos inescrutables de su hijo muerto?), el honor del casi niño que muere por la cobardía de un soldado rescatado de las ruinas que ha dejado un bombardeo en el mar (o sus actos habrán respondido a su deseo de destacarse para alimentar su amor propio?), la entereza del Almirante que decide no salvarse solo para devolver el favor a los franceses que quedaron en la retaguardia soportando el fuego de los alemanes inexorables (o su decisión casi suicida no estará relacionada con el saber que el regreso será sin un ápice de gloria y probablemente con su degradación social?), la bravura de ese piloto que sin combustible se lanza a la caza del enemigo dispuesto a pulverizar a los sobrevivientes de ese matanza desenfrenada que los empuja a una playa sin salida, y termina en medio de las tropas alemanas que acechan detrás de cada arbusto, en un goce en el que también se mezcla la economía al servicio de la aniquilación (o solo habrá querido purgar una culpa interminable como único sobreviviente de su escuadrón?).
Lo que tampoco nos inquieta es el aparente egoísmo que nos muestra el otro polo: vivir a toda costa, con total ausencia de principios, como esos jóvenes que van desde su simulación como enfermeros (está claro que debemos descartar su posible samaritanismo) para abordar el acorazado que supuestamente los llevaría a su casa, hasta el desconocimiento de la amistad con el francés que lo ayudara, a la hora de definir la extensión de la propia vida.
Ya salvados en tierra inglesa, su vergüenza, epitomizada en su contestación a las felicitaciones de un ciego -- detalle no menor -- : "solo sobrevivimos", demorada en sus dudas acerca de lo que creen será una recepción preparada para cobardes, nos arroja al problema que Schopenhauer intentó contestar con su vago "Will-to-live" que por supuesto no aclara nada y que quizás la frase entrecomillada del título al menos nos da una pista: si nuestra conciencia prolongara naturalmente su dirección, haciendo claro que nuestra posición en el Universo es la de una marioneta -- gobernada por nuestros genes o por la ideología que nos invade sin saberlo o por la historia que nos modela -- que no tiene la menor influencia en una Eternidad que ni siquiera podemos pensar (qué son 70-90 años en eones de eones sin sentido, que significado tiene nuestra posteridad, nuestros hijos, nietos, en un océano de tiempo inabarcable?), no podríamos ni siquiera escribir estas líneas prescindibles construidas de puro polvo insignificante, impidiendo continuar con una vida que no sabe y no sabrá jamás para que debe ser vivida y quizás abortando de un solo golpe la decisión de un dios improbable que sin darnos ni una pista, nos necesita.
Lo que tampoco nos inquieta es el aparente egoísmo que nos muestra el otro polo: vivir a toda costa, con total ausencia de principios, como esos jóvenes que van desde su simulación como enfermeros (está claro que debemos descartar su posible samaritanismo) para abordar el acorazado que supuestamente los llevaría a su casa, hasta el desconocimiento de la amistad con el francés que lo ayudara, a la hora de definir la extensión de la propia vida.
Ya salvados en tierra inglesa, su vergüenza, epitomizada en su contestación a las felicitaciones de un ciego -- detalle no menor -- : "solo sobrevivimos", demorada en sus dudas acerca de lo que creen será una recepción preparada para cobardes, nos arroja al problema que Schopenhauer intentó contestar con su vago "Will-to-live" que por supuesto no aclara nada y que quizás la frase entrecomillada del título al menos nos da una pista: si nuestra conciencia prolongara naturalmente su dirección, haciendo claro que nuestra posición en el Universo es la de una marioneta -- gobernada por nuestros genes o por la ideología que nos invade sin saberlo o por la historia que nos modela -- que no tiene la menor influencia en una Eternidad que ni siquiera podemos pensar (qué son 70-90 años en eones de eones sin sentido, que significado tiene nuestra posteridad, nuestros hijos, nietos, en un océano de tiempo inabarcable?), no podríamos ni siquiera escribir estas líneas prescindibles construidas de puro polvo insignificante, impidiendo continuar con una vida que no sabe y no sabrá jamás para que debe ser vivida y quizás abortando de un solo golpe la decisión de un dios improbable que sin darnos ni una pista, nos necesita.
27 de enero de 2018
27 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Se han escrito y llevado al cine muchas historias de la II Guerra Mundial, he visto innumerables films acerca de este tema que personalmente me apasiona mucho, pero son muy pocas las veces en las que tenemos la oportunidad de ver aquellas historias que por lo general pasan por alto en gran parte de tramas.
La historia valerosa de los ingleses, rescatando a los suyos de las playas francesas, ante una inminente derrota, antes de la incursión americana en el conflicto al que hacemos mención, es digna de recordar, y mejor aún cuando se le aplica a esa historia el toque de Christopher Nolan.
Para nadie es un secreto que si caía Inglaterra en dominio alemán, la historia hubiera sido diferente y el resultado del conflicto hubiera sido inverso a lo que conocemos, de ahí viene mi exaltación ante la hazaña de los ingleses en la operación Dinamo, roganizada y dirigida por Churchill.
"Dunkirk" es una gran película, es cierto que no hay una actuación individual determinante, pero se cumple a cabalidad con las expectativas, la dirección de Nolan nos indica la manipulación del tiempo en una forma exquisita y nos lleva a introducirnos en la desespeanza, el horror y la angustia de los protagonistas. Recomendable film
La historia valerosa de los ingleses, rescatando a los suyos de las playas francesas, ante una inminente derrota, antes de la incursión americana en el conflicto al que hacemos mención, es digna de recordar, y mejor aún cuando se le aplica a esa historia el toque de Christopher Nolan.
Para nadie es un secreto que si caía Inglaterra en dominio alemán, la historia hubiera sido diferente y el resultado del conflicto hubiera sido inverso a lo que conocemos, de ahí viene mi exaltación ante la hazaña de los ingleses en la operación Dinamo, roganizada y dirigida por Churchill.
"Dunkirk" es una gran película, es cierto que no hay una actuación individual determinante, pero se cumple a cabalidad con las expectativas, la dirección de Nolan nos indica la manipulación del tiempo en una forma exquisita y nos lleva a introducirnos en la desespeanza, el horror y la angustia de los protagonistas. Recomendable film
30 de enero de 2018
30 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Los efectos de sonido son impresionantes, al igual que la fotografía, pero el argumento se vuelve débil e insulso. Decir que está basada en hechos reales sería ser demasiado generosos, no es más que el esperado romaticismo bélico y ensalzamiento del sentimiento nacionalista.
Para los fans de One Direction diré que solo reconocí a Harry Styles cuando ví su nombre en los títulos de crédito.
Para los fans de One Direction diré que solo reconocí a Harry Styles cuando ví su nombre en los títulos de crédito.
5 de febrero de 2018
5 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin duda ésta película fue aclamada por muchísimas personas, pero no se puede ocultar la desaprobación que se llevó por muchas más personas.
La película cuenta con una trágica atmósfera y al seguir el paso de los minutos no sólo los problemas que se presentan, sino también la música de fondo (que se repite una y otra y otra vez a lo largo de toda la película) llega a desesperar mucho; suponiendo que esa haya sido la meta (desesperar al público), creo que fue una muy mala estrategia, ya que el 90% del filme se basa en historias de suspenso y te meten aún más suspenso con esa música.
Dejando de lado el suspenso excesivo, la película cuenta con personajes excelentes que realizaron actuaciones notables, se metieron mucho en su papel y transmiten al público un sin fin de sentimientos y emociones. Los lugares en donde gravaron las escenas no fueron lugares computarizados, sino lugares reales.
Los sonidos de disparos, explosiones y mucho más, estuvieron increíblemente editados.
La película fue adaptada a la segunda guerra mundial y se entiende que hay muchos jóvenes soldados, pero a la hora de realizar escenas con muchos soldados es muy notorio que no hay un equilibrio de edades ya que bastantes soldados vistos no sobrepasan de los 35.
No creo que haya sido la "mejor película" del 2017, pero tampoco pienso que sea la "peor película" del 2017; creo que está intermediada, ya que hay muchas cosas notables que se pueden ver, pero de igual manera existen algunos errores que al público en general no nos agradó.
La película cuenta con una trágica atmósfera y al seguir el paso de los minutos no sólo los problemas que se presentan, sino también la música de fondo (que se repite una y otra y otra vez a lo largo de toda la película) llega a desesperar mucho; suponiendo que esa haya sido la meta (desesperar al público), creo que fue una muy mala estrategia, ya que el 90% del filme se basa en historias de suspenso y te meten aún más suspenso con esa música.
Dejando de lado el suspenso excesivo, la película cuenta con personajes excelentes que realizaron actuaciones notables, se metieron mucho en su papel y transmiten al público un sin fin de sentimientos y emociones. Los lugares en donde gravaron las escenas no fueron lugares computarizados, sino lugares reales.
Los sonidos de disparos, explosiones y mucho más, estuvieron increíblemente editados.
La película fue adaptada a la segunda guerra mundial y se entiende que hay muchos jóvenes soldados, pero a la hora de realizar escenas con muchos soldados es muy notorio que no hay un equilibrio de edades ya que bastantes soldados vistos no sobrepasan de los 35.
No creo que haya sido la "mejor película" del 2017, pero tampoco pienso que sea la "peor película" del 2017; creo que está intermediada, ya que hay muchas cosas notables que se pueden ver, pero de igual manera existen algunos errores que al público en general no nos agradó.
6 de febrero de 2018
6 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Nolan nos muestra una prueba más de excelencia y estupendo modo de trabajar con una película,cambia su estilo al mostrarnos una película apegada al género mudo pero comprensible con las escenas, actuaciones, imágenes y sonidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here