Dunkerque
7.0
57,816
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
20 de agosto de 2017
20 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Tres escenarios: tierra, mar y aire; tres tiempos espaciales; un tríptico que busca trasladar al espectador las sensaciones de quienes se vieron envueltos en la Operación Dinamo, misión que buscaba rescatar a unos 400 mil soldados aliados de la playa de Dunkerque en Francia luego de que los Nazis asumieran el control de este país. Tal misión terminó por convertirse en “el milagro de Dunkerque” que les daba un respiro a los aliados aunque el conflicto bélico estaba apenas iniciando.
Tres escenarios: unos buscando salvarse, otros intentando ayudar a quienes buscaban salvarse, y otros ayudando en la defensa. Nolan se centra en las acciones, en las luchas pequeñas pero que terminan siendo significativas, se aleja del contexto amplio del conflicto en el que se ambienta, de los generales y las decisiones que tomaron, del camino a seguir, únicamente muestra pequeños destellos, apenas y ubica al espectador.
Lo que quiere transmitir son sensaciones, emociones, trascender sobre la experiencia plana que puede resultar observar una película. Estas sensaciones las busca transmitir mediante el miedo, la angustia y la desesperanza, acompañándose de una estruendosa mezcla de sonido y una música (a cargo de Hanz Zimmer) constante y latente a lo largo del metraje.
Evidentemente durante el filme se destacan algunos personajes, sin embargo, por la forma en como el filme es presentado, hay una introspección prácticamente nula de estos, especialmente los referidos a los soldados o el aviador, están tan encasillados en su labor que no se busca aportar nada más, es claro que esto es intencional para no desviar todas las emociones relatadas en el párrafo anterior, sin embargo, hace que estos sean muy poco interesantes.
Y esa es finalmente la sensación que deja Dunkirk, el ser una obra espectacularmente realizada (aunque he de decir que visualmente el rescate se queda corto), pero que la forma en como la historia se desarrolla no llega a trascender, es decir, el guion de Christopher se queda corto, hay más, mucho más que se pudo haber hecho y que de seguro él está en total capacidad de hacer. Más sin embargo, opta por esta cuestión intimista y de orgullo por esas figuras británicas que participaron del conflicto.
Tres escenarios: unos buscando salvarse, otros intentando ayudar a quienes buscaban salvarse, y otros ayudando en la defensa. Nolan se centra en las acciones, en las luchas pequeñas pero que terminan siendo significativas, se aleja del contexto amplio del conflicto en el que se ambienta, de los generales y las decisiones que tomaron, del camino a seguir, únicamente muestra pequeños destellos, apenas y ubica al espectador.
Lo que quiere transmitir son sensaciones, emociones, trascender sobre la experiencia plana que puede resultar observar una película. Estas sensaciones las busca transmitir mediante el miedo, la angustia y la desesperanza, acompañándose de una estruendosa mezcla de sonido y una música (a cargo de Hanz Zimmer) constante y latente a lo largo del metraje.
Evidentemente durante el filme se destacan algunos personajes, sin embargo, por la forma en como el filme es presentado, hay una introspección prácticamente nula de estos, especialmente los referidos a los soldados o el aviador, están tan encasillados en su labor que no se busca aportar nada más, es claro que esto es intencional para no desviar todas las emociones relatadas en el párrafo anterior, sin embargo, hace que estos sean muy poco interesantes.
Y esa es finalmente la sensación que deja Dunkirk, el ser una obra espectacularmente realizada (aunque he de decir que visualmente el rescate se queda corto), pero que la forma en como la historia se desarrolla no llega a trascender, es decir, el guion de Christopher se queda corto, hay más, mucho más que se pudo haber hecho y que de seguro él está en total capacidad de hacer. Más sin embargo, opta por esta cuestión intimista y de orgullo por esas figuras británicas que participaron del conflicto.
22 de agosto de 2017
22 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
No puedo decir más que: INCREIBLE.
Este señor ha vuelto a dar una lección a todos en Hollywood; pocos en la capital de la industria se atreverían a rodar un filme de 107 minutos con veinte líneas de diálogo; Nolan ha soltado todo su arsenal narrativo junto con Zimmer, que de nuevo apresa y viola tu mente para después liberarte en el mas tranquilo de los silencios.
Este señor ha vuelto a dar una lección a todos en Hollywood; pocos en la capital de la industria se atreverían a rodar un filme de 107 minutos con veinte líneas de diálogo; Nolan ha soltado todo su arsenal narrativo junto con Zimmer, que de nuevo apresa y viola tu mente para después liberarte en el mas tranquilo de los silencios.
28 de agosto de 2017
28 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
En plena II Guerra Mundial, miles de soldados franceses e ingleses se ven atrapados en la hostil playa de Dunkerque, sin poder salir de allí, ante el inminente avance de las tropas alemanas, dirigidas por un sanginario Hitler, que devastará todo lo que se encuentre a su paso.
El actual director primer espada del firmamento mundial, Christopher Nolan, tras deleitarnos con la obra maestra Interstellar, vuelve al ruedo con una notable película bélica, desglosada en tres fases a cada cual mejor filmada y narrada. Por tierra, soldados perdidos y dejados de la mano de Dios que ven de cerca al mismísimo diablo. Por aire, pilotos que intentan despejar el camino de sus colegas terrestres poniendo en juego su propia vida. Y por mar, tal vez la subtrama más memorable, donde humildes civiles, personas normales y corrientes, se montan en su embarcación de recreo para cruzar el mar y rescatar a sus iguales, encerrados en un laberinto de sangre y balas. Por encima de todo es una película con un transfondo pacífico, que pone en la picota lo absurdo de las guerras. Dicen los entendidos que es la película más intimista del bueno de Nolan. Tal vez sea la más sencilla de seguir, la más real y de carne y hueso, la que no se enreda en si misma ni hay que ver al menos 3 veces para saber por donde te da el aire. Es el ser humano ante sus propios miedos y miserias. Y no hay nada más aterrador que lo que uno tiene dentro.
Sacapuntas de oro: El solape de los 3 momentos de tiempo y espacio. La valentía del pueblo llano. Cillian Murphy o el despertar del náufrago errante. Que casi siempre se aprende mucho más de las derrotas, por muy dolorosas que sean. El malecón da miedo solo de acercarse a él.
Sacapuntas de madera: Que se estrene en verano le resta opciones a los Oscar...y sex-appeal ante los espectadores, que prefieren el chiringuito de la playa a acudir en masa al cine.Puede que alguien se pierda en los desfases temporales. Que la gente se piense que es solo una película de guerra y acción.
Nota: 7,5 Sacapuntas.
El actual director primer espada del firmamento mundial, Christopher Nolan, tras deleitarnos con la obra maestra Interstellar, vuelve al ruedo con una notable película bélica, desglosada en tres fases a cada cual mejor filmada y narrada. Por tierra, soldados perdidos y dejados de la mano de Dios que ven de cerca al mismísimo diablo. Por aire, pilotos que intentan despejar el camino de sus colegas terrestres poniendo en juego su propia vida. Y por mar, tal vez la subtrama más memorable, donde humildes civiles, personas normales y corrientes, se montan en su embarcación de recreo para cruzar el mar y rescatar a sus iguales, encerrados en un laberinto de sangre y balas. Por encima de todo es una película con un transfondo pacífico, que pone en la picota lo absurdo de las guerras. Dicen los entendidos que es la película más intimista del bueno de Nolan. Tal vez sea la más sencilla de seguir, la más real y de carne y hueso, la que no se enreda en si misma ni hay que ver al menos 3 veces para saber por donde te da el aire. Es el ser humano ante sus propios miedos y miserias. Y no hay nada más aterrador que lo que uno tiene dentro.
Sacapuntas de oro: El solape de los 3 momentos de tiempo y espacio. La valentía del pueblo llano. Cillian Murphy o el despertar del náufrago errante. Que casi siempre se aprende mucho más de las derrotas, por muy dolorosas que sean. El malecón da miedo solo de acercarse a él.
Sacapuntas de madera: Que se estrene en verano le resta opciones a los Oscar...y sex-appeal ante los espectadores, que prefieren el chiringuito de la playa a acudir en masa al cine.Puede que alguien se pierda en los desfases temporales. Que la gente se piense que es solo una película de guerra y acción.
Nota: 7,5 Sacapuntas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más críticas de películas en mi blog, El Sacapuntas del Cine.
29 de agosto de 2017
29 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Con la intensidad de Salvad al Soldado Ryan o La delgada linea roja representa una actual versión de cine bélico de varias historias ambientadas en la IIGM, concretamente en la evacuación de Dunkerque en 1940, cuando la Luftwaffe tenía el control de los cielos del canal (antes de que finalmente se demostrara la superioridad de los spitfire sobre los Messerschmitt y la infanteria junto con los blindados alemanes arrinconaron a los aliados en Francia. Una película que destaca por su antibelicismo, representado por la futilidad de la sangre derramada.
Nolan demuestra un manejo excepcional de la cámara. Buenas interpretaciones y una fotografía que consigue hacerte pensar que estás en Dunkerque entre ametralladoras y bombas.
Nolan demuestra un manejo excepcional de la cámara. Buenas interpretaciones y una fotografía que consigue hacerte pensar que estás en Dunkerque entre ametralladoras y bombas.
28 de septiembre de 2017
28 de septiembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Nolan es un director reconocible, más allá de que te gusten o no sus películas, su estilo es peculiar. Eso es un punto a favor, para mí. Su sello de identidad es su espectacular destreza para las composiciones visuales y su querencia hacia las estructuras narrativas complejas. La grandeza de Nolan es el modo en que cuenta las cosas, mucho más importante que la historia que nos relata.
Ese gusto de Nolan por las narraciones rebuscadas hace que el espectador a menudo se pierda intentando conectar, tratando de situarse en el camino correcto del relato, y no pueda disfrutar como debería de las excelencias cinematográficas de Nolan y la exquisitez visual de sus propuestas.
En “Dunkerque”, Nolan se enfrenta por primera vez a una historia real, por lo que la narración tiene unos límites que no puede sobrepasar. Y sin embargo, es capaz de contar la historia sin renunciar a su estilo. Hay tres historias en paralelo: lo que pasa en el espigón (que dura una semana), lo que pasa en el barco (que dura un día) y lo que pasa en el avión (que dura una hora). Tres historias contadas en paralelo al más puro estilo Nolan y que convergen en la historia del avión haciendo que todo encaje a la perfección, pero que no libra al espectador de dificultad para seguir ese complejo entramado de secuencias que tan pronto corresponden a una subtrama como a otra.
La película nos atrapa desde el principio. Empiezas a verla, y a los dos minutos ya estás huyendo de las balas de los alemanes, ya estás dentro de ella. Y no sales hasta que no acaba. Vives ese tiempo literalmente dentro de la pantalla, compartiendo con los personajes ese afán por sobrevivir como sea. Apenas hay diálogos, no son necesarios. La brillantez con la que Nolan logra sacar la máxima expresividad a sus personajes hace que las miradas sean más elocuentes que las palabras. Es un espectáculo audiovisual (atencíon a la música de Hans Zimmer, una maravilla) en el que te sumerges que te hace vivir la película de verdad. Es imprescindible ver esta película en una sala de cine. En la pantalla de televisión se perderá toda su esencia.
Nolan no nos da respiro. Algunos dirán que la historia no queda clara, pero ¿a quién le importa la historia cuando están cayendo bombas a tu alrededor? Esta película no la ves, la vives. Y al vivirla, no importa que no entiendas lo que pasa. Solo quieres salvarte, sobrevivir. Así se siente el chico que representa el personaje principal de la película y así te sientes tú si has entrado en la pantalla. Esta no es una película de guerra, es la guerra desde dentro. No sabes de donde te llegan los disparos, si aquel que ves a lo lejos es un enemigo o uno de tu bando, solo importa sobrevivir, poder volver a casa.
Los actores están muy bien. No sorprende el buen trabajo de los actores consagrados como Kenneth Branagh, Tom Hardy, Mark Rylance o Cillian Murphy, lo que es admirable es el nivel interpretativo que alcanzan los jóvenes Fionn Whitehead o Damien Bonnard, quienes hacen que sus personajes rezumen credibilidad, a pesar de que el espectador no sabe realmente quienes son. Poco importa.
Para mí es un peliculón, a pesar de que sé que mucha gente estará en contra de esta opinión. Para ellos el cine es otra cosa, una película de guerra tiene que tener buenos y malos, muchas escenas de batallas, y una gran victoria final, a ser posible con moraleja. Para ellos eso es el cine. Pero para mí el cine es esto. Pasar un rato dentro de la pantalla, sentir cosas, y que mis ojos y mis oídos se den un festín audiovisual tan sorprendente como reconfortante.
No es perfecta, por supuesto. Defectos hay unos cuantos: no hay un retrato de los personajes, por lo que nos cuesta empatizar con ellos, hay un toque de patriotismo con el discurso de Churchill que me sobra, la trama es floja porque no cuenta nada que no sepamos, y tiene ciertos toques de “nolanismo” innecesario. Incluso la música de Zimmer, que es absolutamente maravillosa, quizá no está bien tratada. La música en el cine se suele usar para subrayar escenas o ayudar a narrar cosas, y en este caso hay algunas escenas en las que la música no cuadra mucho porque está muy por encima de lo que cuenta. Pero, con todos sus defectos, a mí me ha gustado mucho.
https://keizzine.wordpress.com/
Ese gusto de Nolan por las narraciones rebuscadas hace que el espectador a menudo se pierda intentando conectar, tratando de situarse en el camino correcto del relato, y no pueda disfrutar como debería de las excelencias cinematográficas de Nolan y la exquisitez visual de sus propuestas.
En “Dunkerque”, Nolan se enfrenta por primera vez a una historia real, por lo que la narración tiene unos límites que no puede sobrepasar. Y sin embargo, es capaz de contar la historia sin renunciar a su estilo. Hay tres historias en paralelo: lo que pasa en el espigón (que dura una semana), lo que pasa en el barco (que dura un día) y lo que pasa en el avión (que dura una hora). Tres historias contadas en paralelo al más puro estilo Nolan y que convergen en la historia del avión haciendo que todo encaje a la perfección, pero que no libra al espectador de dificultad para seguir ese complejo entramado de secuencias que tan pronto corresponden a una subtrama como a otra.
La película nos atrapa desde el principio. Empiezas a verla, y a los dos minutos ya estás huyendo de las balas de los alemanes, ya estás dentro de ella. Y no sales hasta que no acaba. Vives ese tiempo literalmente dentro de la pantalla, compartiendo con los personajes ese afán por sobrevivir como sea. Apenas hay diálogos, no son necesarios. La brillantez con la que Nolan logra sacar la máxima expresividad a sus personajes hace que las miradas sean más elocuentes que las palabras. Es un espectáculo audiovisual (atencíon a la música de Hans Zimmer, una maravilla) en el que te sumerges que te hace vivir la película de verdad. Es imprescindible ver esta película en una sala de cine. En la pantalla de televisión se perderá toda su esencia.
Nolan no nos da respiro. Algunos dirán que la historia no queda clara, pero ¿a quién le importa la historia cuando están cayendo bombas a tu alrededor? Esta película no la ves, la vives. Y al vivirla, no importa que no entiendas lo que pasa. Solo quieres salvarte, sobrevivir. Así se siente el chico que representa el personaje principal de la película y así te sientes tú si has entrado en la pantalla. Esta no es una película de guerra, es la guerra desde dentro. No sabes de donde te llegan los disparos, si aquel que ves a lo lejos es un enemigo o uno de tu bando, solo importa sobrevivir, poder volver a casa.
Los actores están muy bien. No sorprende el buen trabajo de los actores consagrados como Kenneth Branagh, Tom Hardy, Mark Rylance o Cillian Murphy, lo que es admirable es el nivel interpretativo que alcanzan los jóvenes Fionn Whitehead o Damien Bonnard, quienes hacen que sus personajes rezumen credibilidad, a pesar de que el espectador no sabe realmente quienes son. Poco importa.
Para mí es un peliculón, a pesar de que sé que mucha gente estará en contra de esta opinión. Para ellos el cine es otra cosa, una película de guerra tiene que tener buenos y malos, muchas escenas de batallas, y una gran victoria final, a ser posible con moraleja. Para ellos eso es el cine. Pero para mí el cine es esto. Pasar un rato dentro de la pantalla, sentir cosas, y que mis ojos y mis oídos se den un festín audiovisual tan sorprendente como reconfortante.
No es perfecta, por supuesto. Defectos hay unos cuantos: no hay un retrato de los personajes, por lo que nos cuesta empatizar con ellos, hay un toque de patriotismo con el discurso de Churchill que me sobra, la trama es floja porque no cuenta nada que no sepamos, y tiene ciertos toques de “nolanismo” innecesario. Incluso la música de Zimmer, que es absolutamente maravillosa, quizá no está bien tratada. La música en el cine se suele usar para subrayar escenas o ayudar a narrar cosas, y en este caso hay algunas escenas en las que la música no cuadra mucho porque está muy por encima de lo que cuenta. Pero, con todos sus defectos, a mí me ha gustado mucho.
https://keizzine.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here