Haz click aquí para copiar la URL

Tiempo después

Comedia. Fantástico En el 9177, mil años arriba, mil años abajo -que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero (y según algunos, el universo también) se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos. Entre todos estos desgraciados está José María, un tipo que decide que salvando ciertas dificultades, y mediante la venta en el Edificio ... [+]
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
15 de enero de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la cinta “Todo es silencio” que no fue muy bien recibida, el veterano cineasta José Luis Cuerda ha tardado cuatro años en materializar este proyecto, una especie de continuación de la emblemática y de culto “Amanece, que no es poco”, que formaría una especie de tetralogía con este estreno junto a “Total” (proyecto para televisión) y “Así en el cielo como en la tierra”. En el 9177, mil años arriba, mil años abajo, el mundo entero (y según algunos, el universo también) se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo donde están repartidos los diversos oficios y a unas afueras cochambrosas en los bosques habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos. Entre todos estos desgraciados está José María, un tipo que decide que salvando ciertas dificultades, y mediante la venta en el Edificio de una riquísima limonada que él mismo manufactura, otro mundo mejor es posible.
Esta es una notable comedia corrosiva que recuerda al film de 1989 con el que guarda guiños como el kikiriki, resulta divertida, compleja a nivel verbal, con muchos gags que logtran que la sonrisa sea continuada y una ambientación futurista aunque no lo parezca que enseguida mete en situación al espectador. La simple existencia de esta película ya es un logro en sí mismo por ser lúcida, política (algo que no abunda en la cartelera), hace una crítica al bando de izquierdas y de derechas, y puede que necesaria con una lectura en el presente en que vivimos y hacia donde vamos. Habla de un sistema capitalista en que hay pocos ricos ignorantes (Rey mediante) y muchos pobres cansados. Hay cierto aire de melancolía y desesperanza en este largometraje en la ambientación del Edificio, en una representación de la juventud inactiva y en los monos que viste el numeroso grupo de “rebeldes”.
El extenso reparto de actores es uno de los mejores de al menos los últimos años del cine español: Roberto Álamo interpreta a José María, Miguel Rellán a uno de los vigilantes, Blanca Suárez a Méndez, la jefa de gabinete, Arturo Valls como un barbero, Arturo Valls como el conserje, Manolo Solo como el alcalde, Gabino Diego como el monarca, Miguel Herrán como uno de los jóvenes y Antonio de la Torre como el cura villano. Además, cuenta con los humoristas Berto Romero, Joaquín Reyes, Raúl Cimas y la participación de Andreu Buenafuente y Eva Hache, así como más intérpretes como Joan Pera, Nerea Camacho, Secun de la Rosa, Saturnino García, María Ballesteros y Estefanía de los Santos.
En definitiva, es una buena noticia para el cine español este estreno, que se presentó en el pasado festival de San Sebastián y merece más reconocimiento, ya que solamente ha sido candidata a mejor comedia en los premios Feroz y tendría que haber sido nominada al Goya a mejor guion adaptado.

Valoración: 7.5

Lo mejor: conserva parte del encanto de anteriores films de Cuerda y todo el elenco actoral, del primero al último.
Lo peor: hay ciertos momentos de humor absurdo que es posible que los espectadores no entiendan.

https://josh-cine.blogspot.com/
6
5 de septiembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jose Luis Cuerda (Albacete / 1947) tiene en su haber un puñado de películas que por sí solas le acreditan y aseguran un lugar destacado en los libros de la historia fílmica de nuestro país. Una parte de ellas hacen gala de ser geniales fábulas absurdas y surrealistas donde el humor campea anárquico a sus anchas cimentado por una galería de actores principales y secundarios impagables  "made in spain".

Es loable que ya más que cumplidos sus 70 siga, de la mano de la producción entre otros de Arturo Valls, transitando esa senda que tan buenos frutos dio. Lo malo es que "tiempo después" la cosecha ha sido irregular y poco generosa, algo mustia, quizás impregnada por ese sentimiento de desazón, de ideales frustrados que impregna toda la cinta. Los herederos, algunos incluso repiten, de aquella terna de magníficos actores, cumplen con mayor o menor acierto, sobre todo sin reírse, con sus roles mientras van soltando sus alambicadas soflamas en uno u otro sentido. 

La idea no es mala y la puesta en escena resultona pero como suele decirse y nunca mejor dicho se le va la fuerza por la boca de los susodichos diálogos y situaciones algo repetitivas.  La lucha de clases siempre será de hoja perenne hasta que los parias de la tierra y sus némesis acomodadas se queden sin tierra que explotar y masacrar. La cosa ya no es profética sino real y lo absurdo se vuelve cotidiano.

Personalmente creo que el guión tiene carencias que no aguantan el metraje de un largo y que la elección de algunos actores no es adecuada o debería ser intercambiable como en el caso de Roberto Álamo que no consigue que empaticemos con su rol destacado,en un reparto por otra parte básicamente coral. Quizás hubiera dado mejor resultado que Antonio de la Torre y él hubieran trocado sus papeles.  En el 89 nos conformabamos con que amaneciera que no era poco, tiempo después ya casi ni eso.

cineziete.wordpress.com
10
3 de enero de 2019
13 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Tiempo Después, el maestro volvió, volvió con ese fin del mundo y futuro lejano terriblemente parecido al mundo rural español, volvió con los largos soliloquios repletos de erudicción sobre temas banales y sobre temas trascendentales. Volvió con los sudamericanos que montan en bicicleta, con el presidente del club de estudiantes de Harvard convertido en rey y cogiéndonos por las pelotas. Volvió con las utilidades de las ingles, con una pareja de la guardia civil, con devoción perpetua por grandes talentos literarios. Y sobre todo volvió más revolucionario que nunca.

El humor de José Luis Cuerda requiere una participación activa del espectador, no solamente pide que el espectador contemple la obra, si no que requiere que el espectador tenga un bagaje cultural previo para enriquecerse con esta revolucionaria y mágica experiencia de este particular post apocalipsis rural.

Entiendo que quién venga atraido por la presencia de cómicos españoles famosos y pretenda buscar el humor grueso y el chiste fácil no entenderá nada. Entiendo que el reaccionario se indigne ante las soflamas revolucionarias que proclaman en esta cinta. Pero no lo comparto. José Luis Cuerda es el padre del humor absurdo español y de él beben desde los Venga Monjas hasta la Hora Chanante, queda en resumen una maravilla de película para los amantes del humor absurdo y de la cultura.
JCR
2
8 de enero de 2019
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se si mis estudios no son suficiente para comprender la forma en la que se expresan en esta película, pero me pareció raro que yo y mis 3 acompañantes fuéramos incapaces de entender apenas nada de la película, de hecho era el único que quería esperar hasta el final antes de irse.

Le doy un 2,5 porque me gusta como esta grabada, pero poco mas puedo salvar, me dieron vergüenza ajena incluso, algunos actores en determinados momentos.
1
12 de agosto de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un intento de hacer humor surrealista con un resultado pésimo. Ni los actores se creen lo que están haciendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para