Haz click aquí para copiar la URL

Tiempo después

Comedia. Fantástico En el 9177, mil años arriba, mil años abajo -que tampoco hay que pillarse los dedos con estas minucias-, el mundo entero (y según algunos, el universo también) se ha visto reducido a un solo Edificio Representativo y a unas afueras cochambrosas habitadas por todos los parados y hambrientos del cosmos. Entre todos estos desgraciados está José María, un tipo que decide que salvando ciertas dificultades, y mediante la venta en el Edificio ... [+]
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
4 de enero de 2019 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre 'Tiempo después' hay complacencia en el aplauso. Parece que algunos se contentan solo con un nuevo título del director sin entrar demasiado a valorarlo. Y hay también indiferencia. Nada nuevo. Es lo que ha provocado José Luis Cuerda siempre que ha decidido tirar por el surrealismo o subrruralismo, como él mismo lo llama. No logró el beneplácito de la crítica con 'Amanece que no es poco', sí una banda muy fiel de seguidores. Si acaso con 'La lengua de las mariposas', la adaptación enternecedora de la novela de Manuel Rivas. Sin embargo, cada vez que decide tirar por el absurdo ahondando en una reflexión social consigue tantas risas como pesadumbre.

En realidad, el absurdo para Cuerda es la manera en la que vivimos. Los chistes fáciles, casi ridículos, o el retrato de una juventud pasota encajan en un mundo futurista que ni siquiera nos resulta apocalíptico. 'Tiempo después' transcurre entre un edificio, donde viven unos cuantos privilegiados, y un poblado de chabolas. Están todos los personajes deseables de su mundo. Un alcalde, un cura 'rojo', un cura 'facha', un peluquero poeta, una pareja de guardias civiles, un ejército mundial... El contraste entre las citas (cultas) y el chascarrillo son parte de la atmósfera. Sus personajes leen a Julio Camba y a Valle-Inclán. Puede ser que haya quien lo vea pretencioso. En realidad, Cuerda se acuerda así del mejor escritor irónico de periódicos en España y del esperpento. En realidad habla de de la brecha entre los que más ricos y los más pobres.Tan solo la actuación de Blanca Suárez, que parece no creerse su papel, y de Gabino Diego, frenan el ritmo de la cinta, de ese futuro hacia el que (da la sensación) ya vamos avanzando.
7
11 de enero de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí muy contento de la sala. Francamente, iba con las expectativas bastante bajas, aunque el reparto me parecía bueno no podía quitarme de la cabeza algunas de las películas supuestamente cómicas que han hecho algunos de ellos. Tras 10 minutos y algunos chistes malos, la película parecía darme la razón, pero pronto cambié de opinión. Detrás de un humor no muy agudo se esconde una reflexión profunda, incluso filosófica, esperpéntica. Y a medida que avanza la película el humor sencillo adquiere su propio sentido, le da significado a un buen guión que te hace pensar. Eleva el absurdo -en el buen sentido de la palabra- a la categoría de culto. Lleva la marca de Cuerda, que rinde un pequeño homenaje a Valle-Inclán. De las mejores películas de humor españolas que he visto en los últimos años.
6
28 de enero de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez no habría que volver. Decir que José Luis Cuerda es una de las mejores (y más divertidas) cabezas pensantes del cine español actual es justo y necesario. También que comparar "Tiempo después" con "Amanece que no es poco" resulta una tontería, puesto que toda comparación es odiosa. Pero en esta obra de 2018 constatamos que algo hemos perdido de frescura en ese ruralismo metafísico que tanto nos cautivó.

Nadie puede quitarle la ocurrencia al director, tampoco sus diálogos delirantes, además de alguna luminaria en el casting (Roberto Álamo, el magnífico Miguel Rellán, etc.). No obstante, aquí las metáforas están mas subrayadas, así en el cielo como en la tierra. Mientras que antes no hacía falta una nota a pie de página, aquí nos perdemos en más laberintos.

De una simple limonada se escala al cielo, pero no tenemos percepción de estar en esa montaña rusa de carcajadas reflexivas. La sonrisa permanece perenne, pero "Tiempo después" quizás no remata lo que podría ser. Con gusto le daré una nueva oportunidad en el futuro para encontrar ese código que me ha faltado para gozarla en plenitud.

Se ve con simpatía, aunque los efectos de sus gags se me van haciendo asimismo olvidadizos...
6
7 de abril de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Amanece que no es poco, José Luis Cuerda hizo una película mítica para el imaginario español. Más allá del debate de si ha envejecido bien o mal, y de como ha cambiado al sociedad española que se pueda sentar a verla desde entonces a ahora para acogerla de una manera u otra, la película de 1989 sigue siendo uno de los referentes de la comedia española, con gags maravillosos e hilarantes diálogos recordados de memoria. Y José Luis Cuerda lo sabe. Y era una hazaña (o una presión,o desafío... pongámosle cada uno el nombre que prefiramos) demasiado grande el intentar hacerle sombra, el hacerse sombra a sí mismo.

Y posiblemente sea por aquí por donde cojea toda la película. La idea es buena, el planteamiento, a ratos, también. La película tiene más de un punto interesante, no sé si de risa abierta, pero al menos si de sonrisa amplia. La crítica que se esconde detrás de toda la película, a primera vista, dota al filme de un incentivo. Pero le falta toda la naturalidad que tuvo en su momento Amanece que no es poco. Tiempo después quiere ser tanto, aspira a tanto que acaba resultando forzada en casi todo. En su humor, en su guión... y especialmente en su crítica social.

Una película que te deja un sabor agridulce tras su visionado. Quizás por lo mucho que esperabas de ella, quizás por lo mucho que espera de ella misma.
7
6 de febrero de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se desarrolla el film en el año 9.177, cuando el mundo entero se había reducido a un único Edificio Representativo y a unas afueras mugrientas que estaban habitadas por todos los parados e indigentes del universo. Entre estos miserables está José María, un tipo decidido a salvar algunas dificultades para vender en el Edificio principal una riquísima limonada que él mismo hace, pues pensaba que otro mundo era posible.

La película es fruto de un parto de Cuerda que nos muestra un mundo que parece sin sentido y lleno de gente rara en un lugar aún más extraño. Pero si nos fijamos en los extras, ahí estamos nosotros y entonces pues te da la risa, e incluso puede que te dé una llantera.

Hay parados y hambrientos del cosmos, lo cual es muy actual; hormiguean por allí dos barberos contrincantes; un parado “inconsciente de la merma ontológica que le amenaza” (Luís Martínez); una pareja de guardias civiles; un niño insurrecto; un rey natural y simpático; y cómo no, una historia de amor, pues no hay película sin cariño.

Cinta interesante, alucinante y como apunta Martínez: “melancólica, divertida, ligeramente incómoda y tan lúcida que hasta hace gracia”. En fin, una metáfora aplicable a cualquier época sobre el tópico de los ricos y los pobres, el poder y la gloria. Con chistes permanentemente y un tono extravagante, y simbología fácil y cruenta, esas son sus armas. En el reparto hay más actores famosos que chistes y se ve que todos se lo pasan genial en un trabajo de conjunto. Pero ojo, película con cargas de profundidad, pues es una obra satírica como la que comentaré ahora, “Amanece, que no es poco”, igualmente irrespetuosa, perspicaz y afilada sobre la sociedad que vivimos donde hay corrupción, desigualdad, falta de ideales y desencanto político y social.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para