You must be a loged user to know your affinity with JCR
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7.2
38,273
10
19 de enero de 2010
19 de enero de 2010
228 de 264 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir antes de empezar a escribir esta crítica, que fui al cine sin tener el menor conocimiento del argumento de esta película, ni de su concepción o planteamiento. Sinceramente, creo que es algo que ayuda mucho al visionado de este filme.
Ahora bien, la película en si, nos introduce poco a poco en la agobiante atmósfera de un pequeño pueblo de Alemania poco antes del estallido de la I Guerra Mundial. La historia, nos la narra el maestro local, no obstante, la cámara no se muestra partidaria de nadie, simplemente enfoca, con una frialdad absoluta todo lo acontecido en el filme.
No se muestra partido por nadie, todo el mundo tiene algo que ocultar en una atmósfera totalmente agobiante y opresiva en un lugar donde la moral y las apariencias externas lo son todo. El sobrio blanco y negro y la ausencia total de música (salvo por uno o dos momentos y por que algún personaje toca un instrumento) nos asumen aún más en el micro cosmos que forma este pequeño pueblo. La vida y miserias de todos los habitantes, se exponen ante nosotros y al final, el único juez, es el espectador.
Ahora para el que haya visto esta película, le recomiendo ver el spoiler para ver mis conclusiones, a todos los demás usuarios, no lo leáis por que os destrozo la película.
Película sumamente recomendable y que hay que ver varias veces para captar todos los detalles.
Ahora bien, la película en si, nos introduce poco a poco en la agobiante atmósfera de un pequeño pueblo de Alemania poco antes del estallido de la I Guerra Mundial. La historia, nos la narra el maestro local, no obstante, la cámara no se muestra partidaria de nadie, simplemente enfoca, con una frialdad absoluta todo lo acontecido en el filme.
No se muestra partido por nadie, todo el mundo tiene algo que ocultar en una atmósfera totalmente agobiante y opresiva en un lugar donde la moral y las apariencias externas lo son todo. El sobrio blanco y negro y la ausencia total de música (salvo por uno o dos momentos y por que algún personaje toca un instrumento) nos asumen aún más en el micro cosmos que forma este pequeño pueblo. La vida y miserias de todos los habitantes, se exponen ante nosotros y al final, el único juez, es el espectador.
Ahora para el que haya visto esta película, le recomiendo ver el spoiler para ver mis conclusiones, a todos los demás usuarios, no lo leáis por que os destrozo la película.
Película sumamente recomendable y que hay que ver varias veces para captar todos los detalles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante la cinta, se desarrollan varios accidentes insólitos, fruto de la casualidad o de alguien que ejerce de mano ejecutora. Bajo mi punto de vista, ese alguien son los hijos del pastor, ya que la obsesión de este con el pecado, la virtud y la pureza, les fuerza ha hacer de una especie de vengadores contra todo mal.
Véase, el médico es derribado del caballo por el mero hecho de acostarse con la comadrona, posteriormente nadie sabrá quien lo ha hecho, no obstante el maestro y el espectador atan cabos y les inculpa.
Otra pista es la paliza con una vara (de la misma forma que es castigada la prole del predicador) que le dan al hijo de Barón, cuando en la serrería muere la mujer de un campesino.
Al final queda la paliza al pobre retrasado y su supuesta muerte, no deja de ser un ataque a la comadrona y al médico por sus actos pecaminosos. Quizás se enteran del incesto que comete el médico con su hija, o solo sea castigo por esta relación extra matrimonial. La pobre comadrona huye del pueblo presa del terror.
En el pueblo los únicos inocentes son los niños más pequeños, ausentes todavía de esta atmósfera opresora (véase el bebé del administrador, los 3 hijos del barón o el pobre retrasado, además de Anna la hija del médico y su hermano de 4 años) o quien no pertenece al pueblo, es decir el maestro y su amada la antigua niñera, además del tutor que poco aparece y menos tiene que ver.
La baronesa, consciente del ambiente enfermo, decide marcharse del pueblo, así como el maestro con su amada. El médico lo hace por puro temor a que las represealias sean con su hija y amante o con su pequeño.
Si alguien ha sacado alguna interpretación distinta, le ruego que me la comente por mensaje, estaría muy agradecido de compartir diversas opiniones de la cinta.
Véase, el médico es derribado del caballo por el mero hecho de acostarse con la comadrona, posteriormente nadie sabrá quien lo ha hecho, no obstante el maestro y el espectador atan cabos y les inculpa.
Otra pista es la paliza con una vara (de la misma forma que es castigada la prole del predicador) que le dan al hijo de Barón, cuando en la serrería muere la mujer de un campesino.
Al final queda la paliza al pobre retrasado y su supuesta muerte, no deja de ser un ataque a la comadrona y al médico por sus actos pecaminosos. Quizás se enteran del incesto que comete el médico con su hija, o solo sea castigo por esta relación extra matrimonial. La pobre comadrona huye del pueblo presa del terror.
En el pueblo los únicos inocentes son los niños más pequeños, ausentes todavía de esta atmósfera opresora (véase el bebé del administrador, los 3 hijos del barón o el pobre retrasado, además de Anna la hija del médico y su hermano de 4 años) o quien no pertenece al pueblo, es decir el maestro y su amada la antigua niñera, además del tutor que poco aparece y menos tiene que ver.
La baronesa, consciente del ambiente enfermo, decide marcharse del pueblo, así como el maestro con su amada. El médico lo hace por puro temor a que las represealias sean con su hija y amante o con su pequeño.
Si alguien ha sacado alguna interpretación distinta, le ruego que me la comente por mensaje, estaría muy agradecido de compartir diversas opiniones de la cinta.
10
1 de octubre de 2019
1 de octubre de 2019
256 de 380 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que más me ha gustado de esta película es que es una cinta profundamente molesta. De las que causa picadura y ciertos sarpullidos. Ahora que por fin se va a proceder a la exhumación del dictador perjuro Franco, con acuerdo de los tres poderes del Estado, esta película viene de perlas.
Y viene de perlas porque tiene los aciertos de presentar a los sublevados no como un bloque monolítico, sino como un cúmulo diverso de gente con diversas motivaciones y causas que no fueron lo suficientemente hábiles para superar a Franquito yendo a lo suyito, y que al final, la pura real politik y el confiar en la cadena de mando es lo que llevó a Franco a ser el generalísimo de los ejércitos y ostentar la jefatura del Estado y del Gobierno. Amenabar se documenta bien y las escenas del film beben directamente de la documentación de grandes historiadores como Ángel Viñas, Paul Preston o Ian Gibson.
También tiene acierto, al mostrar en la figura de Unamuno que la República no era ni mucho menos perfecta y que distaba de serlo, pero al menos trataba de construir una democracia en un contexto geopolítico cuanto menos convulso.
Sea como fuere, el resultado fue que acabamos con casi 40 años de dictadura militar en torno a la figura de Franco. Que este señor ha condicionado el destino del país en su pasado, presente y futuro y que sus iras sanguinolentas no conocían de variaciones sobre su melodía.
Amenábar tiene el acierto de no mostrar la violencia gráfica, pero de sugerirla. La fotografía de la película y las localizaciones empleadas para ello transmiten un tono de increíble veracidad y el elenco escogido es sencillamente perfecto. Karra Elejalde se convierte literalmente en Unamuno desapareciendo el actor y emergiendo el literato. Les podrá extrañar la forma en la que se ha tratado a Millán Astray, pero la verdad es que ese tipo era un esperpento con patas en sus modos y formas de ser y comportarse, bravatas encolerizadas incluidas.
Mientras dure la guerra es una película necesaria por las dudas que muestra, por la óptica en la que se enfoca y por centrar al personaje de Unamuno en esta etapa convulsa y tumultuosa de nuestra Historia. Además de reivindicar la figura y condición de la intelectualidad, que cada vez se muestra más atacada y más impopular en estos tiempos y días.
Y es que nos queda muchísimo por superar.
PD: Por cierto, añado que el diario ABC ha publicado una lista con 18 errores históricos de la película, en un burdo intento de deslegitimarla. Los errores más bien responden a cambios en post de la dramatización más que a errores en sí mismo y que por supuesto no cambian en absoluto el tono de la cinta. Y hay que incidir que aunque una película sea histórica, no deja de ser una obra de creación y siempre va a haber un punto de inventiva. No es un documental ni una tesis doctoral, tampoco es un manual de Historia. Es un filme que busca relatar un acontecimiento histórico y que lo hace bastante bien.
Y viene de perlas porque tiene los aciertos de presentar a los sublevados no como un bloque monolítico, sino como un cúmulo diverso de gente con diversas motivaciones y causas que no fueron lo suficientemente hábiles para superar a Franquito yendo a lo suyito, y que al final, la pura real politik y el confiar en la cadena de mando es lo que llevó a Franco a ser el generalísimo de los ejércitos y ostentar la jefatura del Estado y del Gobierno. Amenabar se documenta bien y las escenas del film beben directamente de la documentación de grandes historiadores como Ángel Viñas, Paul Preston o Ian Gibson.
También tiene acierto, al mostrar en la figura de Unamuno que la República no era ni mucho menos perfecta y que distaba de serlo, pero al menos trataba de construir una democracia en un contexto geopolítico cuanto menos convulso.
Sea como fuere, el resultado fue que acabamos con casi 40 años de dictadura militar en torno a la figura de Franco. Que este señor ha condicionado el destino del país en su pasado, presente y futuro y que sus iras sanguinolentas no conocían de variaciones sobre su melodía.
Amenábar tiene el acierto de no mostrar la violencia gráfica, pero de sugerirla. La fotografía de la película y las localizaciones empleadas para ello transmiten un tono de increíble veracidad y el elenco escogido es sencillamente perfecto. Karra Elejalde se convierte literalmente en Unamuno desapareciendo el actor y emergiendo el literato. Les podrá extrañar la forma en la que se ha tratado a Millán Astray, pero la verdad es que ese tipo era un esperpento con patas en sus modos y formas de ser y comportarse, bravatas encolerizadas incluidas.
Mientras dure la guerra es una película necesaria por las dudas que muestra, por la óptica en la que se enfoca y por centrar al personaje de Unamuno en esta etapa convulsa y tumultuosa de nuestra Historia. Además de reivindicar la figura y condición de la intelectualidad, que cada vez se muestra más atacada y más impopular en estos tiempos y días.
Y es que nos queda muchísimo por superar.
PD: Por cierto, añado que el diario ABC ha publicado una lista con 18 errores históricos de la película, en un burdo intento de deslegitimarla. Los errores más bien responden a cambios en post de la dramatización más que a errores en sí mismo y que por supuesto no cambian en absoluto el tono de la cinta. Y hay que incidir que aunque una película sea histórica, no deja de ser una obra de creación y siempre va a haber un punto de inventiva. No es un documental ni una tesis doctoral, tampoco es un manual de Historia. Es un filme que busca relatar un acontecimiento histórico y que lo hace bastante bien.

5.0
14,930
4
8 de junio de 2019
8 de junio de 2019
67 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años, los mutantes eran los héroes estrella de Marvel. Sus cómics eran los más vendidos y su éxito era tal que fueron los primeros personajes de la Casa de las Ideas, en recibir una película con un tratamiento digno y serio (con perdón de Blade). Sin embargo esta franquicia ha tenido importantes vaivenes en su desarrollo y en su calidad y el dislate que fue X Men 3 "La decisión final", tuvo que ser arreglado por Mathew Vaungh en la maravillosa First Class. Esta nueva línea temporal, que parecía cerrarse y quedaba como un broche perfecto en Días del Futuro Pasado, se han empeñado en continuarla en un par de títulos a cada cual más mediocre, X Men Apocalipsis y ahora Dark Phoenix.
El problema de Dark Phoenix es que podría haber sido realmente una gran película, pero un guion desarrollado de forma pobre y bastante amateur, nos lleva a una cinta, que si bien resulta entretenida y no se hace pesada, su modo de funcionar es ir en piloto automático. También le encuentro problemas con la banda sonora, el maquillaje y los errores de continuidad tremendamente acuciantes.
En el caso del guion, los conflictos que plantean son tremendamente forzados, no hay un desarrollo previo de los personajes más allá de la mediocre X Men Apocalipsis, para explicar por qué surgen esos conflictos, resultando pues, totalmente artificiales y vacíos. Esto afectará a numerosos puntos de la trama cuando haya situaciones en que los personajes cambien de opinión en el transcurso de apenas una escena, y sirve más bien como excusa barata para ver peleas de mutantes.
El reparto, aun siendo estelar, funciona de forma casi autómata, en especial la actuación de Jennifer Lawrence que parece ir como un robot, suelta sus frases con desidia y aburrimiento. Con respecto a Sophie Turner y Fassbender, estos olvidan cualquier concepto de contención en su forma de actuar. Jessica Chastain y McAvoy son dos perfectos floreros parlantes en esta cinta.
Los personajes andan totalmente desaprovechados, Mercurio está casi de relleno y se olvidan de él tras la mitad del segundo tercio de la película, esto también supone una oportunidad perdida para introducir nuevos mutantes y nuevos personajes en la cinta, salvo quizás un par de ayudantes de Magneto que tampoco están especialmente definidos.
Es cierto que la dirección es bastante correcta en general y es lo que trata de salvar un poco los muebles. No obstante el guion naufraga de forma estrepitosa a lo largo de toda la cinta. No ayuda tampoco que Hans Zimmer esté de oficio y haga un único tema genérico que apenas acompaña la película sin nada característico, no están aquí los acordes míticos de la Patrulla X.
Tenemos que tener en cuenta también el enorme problema de continuidad, pues suponemos que los personajes en esta cinta están más bien en plena adultez o en su senectud, sin embargo aquí los vemos con unos aspectos divinos de la muerte. Entiendo en el caso de Mística que su poder es transformarse y por eso puede parecer joven, pero el aspecto de Xavier, Magneto y Bestia permanece completamente inalterado. Entiendo que la continuidad temporal dentro de la saga ha cambiado tras Días del Futuro Pasado, pero aun así, eso no explica como en 9 años McAvoy y Fassbender van a convertirse en Patrick Stewart e Ian McEllen.
En conjunto, Dark Phoenix es una argamasa de buenas ideas mal ejecutadas y es una tristeza que la última película de estos decanos de Marvel en el ámbito cinematográfico, tenga un cierre tan poco brillante y que no esté a la altura. No puedo ni darle el aprobado justito a la película.
Continuo en el Spoiler para más detalles de la trama desgranando los puntos más negativos que he percibido en la cinta.
El problema de Dark Phoenix es que podría haber sido realmente una gran película, pero un guion desarrollado de forma pobre y bastante amateur, nos lleva a una cinta, que si bien resulta entretenida y no se hace pesada, su modo de funcionar es ir en piloto automático. También le encuentro problemas con la banda sonora, el maquillaje y los errores de continuidad tremendamente acuciantes.
En el caso del guion, los conflictos que plantean son tremendamente forzados, no hay un desarrollo previo de los personajes más allá de la mediocre X Men Apocalipsis, para explicar por qué surgen esos conflictos, resultando pues, totalmente artificiales y vacíos. Esto afectará a numerosos puntos de la trama cuando haya situaciones en que los personajes cambien de opinión en el transcurso de apenas una escena, y sirve más bien como excusa barata para ver peleas de mutantes.
El reparto, aun siendo estelar, funciona de forma casi autómata, en especial la actuación de Jennifer Lawrence que parece ir como un robot, suelta sus frases con desidia y aburrimiento. Con respecto a Sophie Turner y Fassbender, estos olvidan cualquier concepto de contención en su forma de actuar. Jessica Chastain y McAvoy son dos perfectos floreros parlantes en esta cinta.
Los personajes andan totalmente desaprovechados, Mercurio está casi de relleno y se olvidan de él tras la mitad del segundo tercio de la película, esto también supone una oportunidad perdida para introducir nuevos mutantes y nuevos personajes en la cinta, salvo quizás un par de ayudantes de Magneto que tampoco están especialmente definidos.
Es cierto que la dirección es bastante correcta en general y es lo que trata de salvar un poco los muebles. No obstante el guion naufraga de forma estrepitosa a lo largo de toda la cinta. No ayuda tampoco que Hans Zimmer esté de oficio y haga un único tema genérico que apenas acompaña la película sin nada característico, no están aquí los acordes míticos de la Patrulla X.
Tenemos que tener en cuenta también el enorme problema de continuidad, pues suponemos que los personajes en esta cinta están más bien en plena adultez o en su senectud, sin embargo aquí los vemos con unos aspectos divinos de la muerte. Entiendo en el caso de Mística que su poder es transformarse y por eso puede parecer joven, pero el aspecto de Xavier, Magneto y Bestia permanece completamente inalterado. Entiendo que la continuidad temporal dentro de la saga ha cambiado tras Días del Futuro Pasado, pero aun así, eso no explica como en 9 años McAvoy y Fassbender van a convertirse en Patrick Stewart e Ian McEllen.
En conjunto, Dark Phoenix es una argamasa de buenas ideas mal ejecutadas y es una tristeza que la última película de estos decanos de Marvel en el ámbito cinematográfico, tenga un cierre tan poco brillante y que no esté a la altura. No puedo ni darle el aprobado justito a la película.
Continuo en el Spoiler para más detalles de la trama desgranando los puntos más negativos que he percibido en la cinta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El conflicto de Raven sobre la integridad de los mutantes como grupo de superhéroes es impostado. En la misión de rescate ella se enfada con Xavier por poner a los mutantes en peligro. Sin embargo la misión es un éxito y demuestran su capacidad de trabajar en equipo. Si son superhéroes para salvar a la humanidad y que sean admirados y no temidos ¿por qué cruzarse de brazos cuando pueden hacer un bien mayor? Esto lleva al personaje de Raven a tener un momento #metoo diciendo "deberíamos de ser XWoman porque somos las mujeres las que hacemos todo el trabajo" esta afirmación no solo es forzada a más no poder, sino que en la escena anterior, gracias a la colaboración de todo el equipo, es posible el éxito.
El tema de la paternidad de Mercurio y su relación con Magneto ni está ni se le espera. Ese cabo suelto en Xmen Apocalipsis aquí simplemente se obvia o se olvida, por no coincidir, no coinciden en el mismo plano ambos personajes.
La muerte de Raven es de lo más forzada y anti climática. Se nota que el conflicto previo está metido para hacer sentir mal a los personajes y dar una excusa a la película para avanzar.
El tema espacio está muy mal aprovechado, así como el tema alienígena. Es algo totalmente artificial e impostado, la villana llevada por Jessica Charstain es absurda y con apenas justificación.
La película abusa de la sobrexplicación en muchos momentos de la trama, al explicar el pasado de Jean Grey o al contar la habilidad de los aliens.
Como no, un enfrentamiento forzado entre Magneto y los chicos de Xavier. No aporta nada y está puesto en un pobre intento de fanservice.
Y no, no es por nostalgia, es simplemente exigencia. Yo entiendo y apoyo la libertad creativa y de guion, apoyo que haya más películas con protagonistas femeninos, pero lo que no voy a hacer es aplaudir una mala película cuando además con un poco más de trabajo del guion, podría haber sido bastante buena.
El tema de la paternidad de Mercurio y su relación con Magneto ni está ni se le espera. Ese cabo suelto en Xmen Apocalipsis aquí simplemente se obvia o se olvida, por no coincidir, no coinciden en el mismo plano ambos personajes.
La muerte de Raven es de lo más forzada y anti climática. Se nota que el conflicto previo está metido para hacer sentir mal a los personajes y dar una excusa a la película para avanzar.
El tema espacio está muy mal aprovechado, así como el tema alienígena. Es algo totalmente artificial e impostado, la villana llevada por Jessica Charstain es absurda y con apenas justificación.
La película abusa de la sobrexplicación en muchos momentos de la trama, al explicar el pasado de Jean Grey o al contar la habilidad de los aliens.
Como no, un enfrentamiento forzado entre Magneto y los chicos de Xavier. No aporta nada y está puesto en un pobre intento de fanservice.
Y no, no es por nostalgia, es simplemente exigencia. Yo entiendo y apoyo la libertad creativa y de guion, apoyo que haya más películas con protagonistas femeninos, pero lo que no voy a hacer es aplaudir una mala película cuando además con un poco más de trabajo del guion, podría haber sido bastante buena.

6.0
5,757
6
9 de febrero de 2019
9 de febrero de 2019
54 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
María, reina de Escocia es una película que se la puede definir con el término mediocre. Y no, no es por el duelo interpretativo entre Saoirse Ronan y Margot Robbie. Ellas son lo mejor de la película y lo que me lleva a otorgarle un seis a la cinta. El problema es todo lo demás que rodea a un filme. Un guion farragoso y maniqueo dónde asistimos al martirio hagiográfico de María Estuardo. Una historia centrada en el sufrimiento de este personaje y cómo todos y cada uno de los individuos de su alrededor son de una maldad execrable mientras ella no posee ni un solo matiz negativo. El guion se empantana en intrigas palaciegas y es torpe en el uso de la elipsis temporal, no quedando claro cuanto tiempo ha pasado entre cada escena. Así mismo, la fotografía, pretendiendo emular, pero sin conseguirlo, otros clásicos de época como son Los Duelistas o Barry Lindon da un resultado interesante, pero sin lograr el efecto visual impactante de las otras cintas.
La dirección muy clásica, pero totalmente impersonal, algunos momentos al escoger ciertos planos resultan bochornosamente cómicos. La ambientación histórica tiene unos cuantos gazapos importantes, muy curioso que en este juego de sucesiones, la Monarquía Hispánica no sea ni siquiera mencionada. Se dice que no hay mayor desprecio que el no hacer aprecio.
Por lo demás, repite el tono de corrección política propio de las producciones made in BBC y made in Hollywood, cambiando personajes que históricamente fueron blancos por actores negros y hasta una hindú y una japonesa. No me malinterprete, pienso que se hace el mismo ridículo que cuando ponían a John Wayne a hacer de mongol o cuando pusieron a Johnny Depp a hacer de indio.
En resumen, se queda una historieta hagiográfica y maniquea que lo único que destaca es el vestuario a ratos y la interpretación de estas dos grandes actrices.
La dirección muy clásica, pero totalmente impersonal, algunos momentos al escoger ciertos planos resultan bochornosamente cómicos. La ambientación histórica tiene unos cuantos gazapos importantes, muy curioso que en este juego de sucesiones, la Monarquía Hispánica no sea ni siquiera mencionada. Se dice que no hay mayor desprecio que el no hacer aprecio.
Por lo demás, repite el tono de corrección política propio de las producciones made in BBC y made in Hollywood, cambiando personajes que históricamente fueron blancos por actores negros y hasta una hindú y una japonesa. No me malinterprete, pienso que se hace el mismo ridículo que cuando ponían a John Wayne a hacer de mongol o cuando pusieron a Johnny Depp a hacer de indio.
En resumen, se queda una historieta hagiográfica y maniquea que lo único que destaca es el vestuario a ratos y la interpretación de estas dos grandes actrices.
10
11 de marzo de 2010
11 de marzo de 2010
66 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
El juego de Geri, es un cortometraje de gran calidad, como todo lo que hace la factoría Pixars. Este cortometraje, venía incluido en la película de Bichos. No obstante, el corto supera al largo en calidad.
Con un toque de humor muy fino e irónico, nos acerca al problema de la vejez y soledad, donde el anciano Geri, se bate contra sí mismo en una partida de ajedrez. Las imágenes se tornan tragicómicas, viendo la comicidad en las tretas que se hace así mismo para ganar y lo dramático, en la soledad que inspira este personaje.
Cortometraje totalmente entrañable y divertido, aunque eso si con gran carga dramática. Muy recomendable.
Como nota curiosa, este personaje, vuelve a aparecer en Toy Story 2 como el restaurador de juguetes antiguos.
Con un toque de humor muy fino e irónico, nos acerca al problema de la vejez y soledad, donde el anciano Geri, se bate contra sí mismo en una partida de ajedrez. Las imágenes se tornan tragicómicas, viendo la comicidad en las tretas que se hace así mismo para ganar y lo dramático, en la soledad que inspira este personaje.
Cortometraje totalmente entrañable y divertido, aunque eso si con gran carga dramática. Muy recomendable.
Como nota curiosa, este personaje, vuelve a aparecer en Toy Story 2 como el restaurador de juguetes antiguos.
Más sobre JCR
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here