Haz click aquí para copiar la URL

Godzilla

Ciencia ficción. Acción. Drama Un monstruo marino prehistórico, que ha permanecido décadas aletargado después de que la humanidad tratara de destruirlo, se enfrenta a malvadas criaturas que, animadas por la arrogancia científica del hombre, amenazan la vida de la raza humana. (FILMAFFINITY)
Críticas 212
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
16 de mayo de 2014
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de Godzilla 2014 es que omitan las peleas y la destrucción durante el 80% de la película. Gracias, me hubiese resultado angustioso ver una película de monstruos gigantes en la que los monstruos gigantes hiciesen cosas de MALDITOS MONSTRUOS GIGANTES.

Y eso no es lo más irritante. Un abominable enjambre de agujeros de guion y de comportamientos idiotas e inexplicables plagan el film, siendo los militares el máximo ejemplo de una tontuna generalizada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué es eso de cortar la pelea entre Godzilla y el Muto para luego enseñarlo de manera borrosa en una tele al fondo? Esto pasa en al menos tres ocasiones.

El papel de nuestro querido Heissenberg se queda en anecdótico, lo cual es una pena.
2
11 de junio de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de todo decir que no es una película sobre Godzilla. El bichito este solo aparece unas cuantas veces y todas ellas tapadas por humo. La película debería llamarse Las Mantis libelulianas religiosas contra edificios aleatorios que se encuentran por en medio para que la gente flipe con los efectos especiales. Los fans de Heisemberg que se abstengan de verla, Bryan Cranston sobra en la película

Los actores pues mira, bien, están ahí, su misión es ver cómo los animalitos estos destrozan las piezas arquitectónicas todas y derriban aviones y demás vehículos. No hay nadie que destaque. Bueno sí. Ken Watanabe y su cara multi-usos. Si te parece genial Ryan Gosling en Drive, Ken te va a encantar. También está su ayudante Sally Hawkins que después de lucirse en Blue Jasmin pues parece ser que se ha tomado un año sabático ya que se limita a poner la cara en diagonal y moverla diciendo "no" mientras habla.

El guión penoso. Ni un solo chiste que rompa la tensión. Pastelada familiar y lenguaje científico llenos de los tópicos habituales como repetir "pulso electromagnético" (se ve que les gustó) y "patrón". Que no salga la palabra patrón en una película con investigadores es como que Brad Pitt no salga comiendo, poco habitual.

Si la vas a ver, al menos tienes que ser un loco de la demolición o alguien que su máxima aspiración sea ver todas las películas de taquilla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera media hora sobra. Justo en la que aparece Bryan Cranston. Para qué me presentan a una familia que la va a palmar más rápido que un orco? No, es para contextualizar la situación dramática del protagonista. Pero si luego al prota se la suda que su padre haya muerto, si no hay ningún tópico de entierro ni nada (gracias a Dios, era lo que faltaba)

Bueno, el caso es que el papichulo descubre las míticas anomalias por el patrón ese y se cuela en un recinto privado y lo detienen y después vuelve con el hijo a ese recinto y esta vez lo mandan con los inspectores chachis (debía ser el visitante número 1.000.000) y lo mítico papi-Heisemberg no estaba loco, tenía razón.

Total que la mítica situación, tienen atado al malo maloso y en vez de matarlo esperan a que despierte para acabar con él, no vaya a ser que se acabe la película. A partir de ahí es destrucción a mansalva. Pero para que no sea repetitivo, pues lo ponemos en lugares exóticos.

Y eso, acaban en Hawaii porque sí. Un submarino ruso que andaba por ahí que debió escaparse de la última película de Indianna Jones. En fin, la mantis libelulaina se carga a unos cuantos aviones, pium pium contra el bicho que no le hace nada.

Una escena de transición de un general que habla pero que nadie le escucha y llega el razonamiento del siglo:
-Para no sacrificar vidas, vamos a juntarlos en un punto a las dos mantis libelulainas y a Godzilla con una superbomba para matarlos a los tres.
Y el Ken Watanabe suelta un:
-No, dejemos que la naturaleza actúe por sí sola. El hombre siempre ha creído que la naturaleza hay que dominarla cuando debe ser al revés.
Un razonamiento que parece inteligente pero resulta que si hacen eso pues se cargan la ciudad de San Francisco. Porque esa es otra. No los mandes a un desierto para que nadie salga herido no, mándalos a San Francisco para que al menos destruyan el puente mítico que se destruye en todas las películas y derrumben edificios y optar al Oscar de efectos especiales.

Total que pasa eso. Godzilla mata a los dos con un lanzallamas a lo Charizar y se cae del cansancio. Luego se levanta y se va al mar. No sin antes pegar uno de los cientos de gritos horrorosos que pegan en la película. Y lo dejan ir en plan: "dejadme descansar y ya si eso en 10 años haced la segunda parte".

Una duda que tengo:

¿Alguien me puede decir de donde sale el macro-estadio del final que cubre toda la ciudad de San Francisco y que en algunos planos está y en otros no y en medio de él hay edificios derrumbados?
1
1 de junio de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La realidad de que viera esta película es simple y llanamente porque hacía tiempo que no iba al cine, pero es que cuesta ir, eh? solo hay bazofia....pero pensé ,es posible que Godzilla este entretenida ,o sea, que este 2 horas viendo algo sin tener que pensar.....pero que va, la película es mala con solemnidad, empezando no por la talla de los actores, sino por el nivel de sus actuaciones, las peores de todas son la de Watanabe (esta de vergüenza ajena, toda la película con cara de asombro...) y la de Johnson( creía que actuaba mejor....malo malo) y también muy mal Olsen y Strathaim, y el personaje de Sally Hawkins no se para que sale en pantalla, no tiene peso en la película, solo se salva y la verdad con nota es Cranston (pero no sale demasiado).....el guion, horrible cliché tras cliché, los monstruos también, llega un momento que aburre, incluso la fotografía también es mala.....pero lo malo es que es una película bastante aburrida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde que desaparece el personaje de Bryan Cranston (por cierto de mala manera,a prisa y corriendo) la película pega un bajón importantísimo y eso de que Godzilla sea el rey de la fiesta y salve la humanidad es de traca.
3
18 de mayo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esto se les ha ido de madre: Godzilla siempre ha sido aquel tío vestido de dragón que destrozaba edificios en el Japón de los sesenta, formando una escabechina para cachondeo general del público, que disfrutaba de aquello más que lo temía. Y a todos nos encantaba, por lo descerebrado de la situación, por los pésimos efectos visuales, por el simplismo del planteamiento y por la vacuidad de su guión. Pero pretender que ahora nos tengamos que creer una historia más compleja, unas situaciones más serias, unos efectos visuales perfectos y espectaculares, con un monstruito radiactivo... como que no. Mucho menos aún si no somos japoneses (o norteamericanos) y no hemos compartido la memoria histórica de este tipo de películas.

Lo que me resulta por menos que sorprendente es que el director del film haya sido Gareth Edwards, un talentoso técnico de efectos visuales que nos deslumbró a todos en 2010 con su primer largometraje como director "Monsters"; su falta de presupuesto era inversamente proporcional al resultado final, que podría comparársele al "Distrito 9" de Neil Blomkamp en cuanto era capaz de plantear una ciencia ficción posible (y lo que es mejor, creíble) con muy poco presupuesto y que funcione para el espectador. Pues bien, aunque Edwards se ha esforzado notablemente en este reboot del personaje... el resultado es de lo más mediocre: la historia es aburrida hasta el desespero y las dos horas de duración únicamente se animan en la batalla final, ejemplarmente filmada y con unos efectos visuales impresionantes. Poco más. Vale, está bien, reconozco que hay algunos momentos visualmente muy originales (como la caída de los paracaidistas sobre la zona de destrucción de Godzilla...) pero eso no hace una buena película.

Hay otro hito dentro de la carrera de este técnico de efectos visuales y recién estrenado director, y es un programa de televisión para la BBC de ciencia ficción en el que realizó un falso documental llamado "End Day" en el que plantea el último día de la humanidad debido a cinco diferentes hecatombes (un Tsunami, una epidemia, una lluvia de meteoritos, una materia extraña y un supervolcán). Realmente recomendable.

¿Historia? ¿Guión? Un momento...¡¡Estamos hablando de una película Godzilla!! Baste decir que hay unos cuantos monstruitos gigantescos creados por la radiactividad que se lían a guantazos entre los edificios de las grandes ciudades japonesas y norteamericanas, que la población corre a esconderse en sus refugios y que el ejército intenta solucionar como puede los problemas. El resto son pamplinas. Y así debe ser; pero resulta que los guionistas del film (entre los que está Frank Darabont, nada menos...) han decidido que quieren imponer algo más de "factor humano" en la película y para ello han contado nada menos que con el mismísimo Heisemberg de "Breaking Bad" (perdón, quiero decir Bryan Cranston) que despistadísimo en todo momento, compone a un obsesionado científico que es el padre del soldado protagonista del film, Aaron Johnson (o lo que es lo mismo, el protagonista de "Kick-Ass" y el próximo "Mercurio", uno de los superhéroes protagonistas de la segunda parte de "Los vengadores").

Por eso me parece un despropósito crear una cinta profunda, psicológica, épica... para que nos la tomemos en serio, vamos, con un personaje como Godzilla. Y pretender además venderla internacionalmente como un gran éxito mundial con el que los espectadores conectemos. Esa tradición cinematográfica está ya trasnochada, y casi relegada el frikismo más galopante. Ni siquiera yo, que me considero parte de ese ecosistema de superhéroes, villanos y personajes frikis llego a conectar con la destrucción, con los efectos visuales y mucho menos con la historia de esta película.

Todo el imaginario de este ser, además, está dado por supuesto para el espectador: debemos de saber si Godzilla es bueno o malo, si ha sido creado por radiactividad, si es capaz de entender a los humanos, por qué lucha, qué le daña, qué le hace inmune, qué le da fuerza, en qué consiste su rayo de energía, por qué lo tiene... demasiadas cosas que ni me importan, ni me interesan, ni además me apetece conocer. Demasiado esfuerzo para un film que debe de tener la vocación que siempre ha debido tener: la de un simple y llano divertimento, con un punto cutre, para que todos disfrutemos comiendo palomitas, haciendo el gamberro y gritando a cada edificio roto. Pretender hacer algo más serio, resulta no solo ridículo, sino totalmente inaceptable. Y Godzilla, más que ser ahora el azote de la humanidad, ha resultado ser el azote de los espectadores. Dormí a pierna suelta en buena parte del metraje, y sólo me desperté cuando la atronadora música de Alexandre Desplat (y ya que hablamos de la música, me irritó bastante que se utilizara parte de la banda sonora original de 2001, una odisea del espacio para esta peliculita, con las notas de György Ligeti en buena parte de las secuencias más dramáticas...) previene del grito desgarrado tan característica de este dragón flamígero que aunque destroce ciudades enteras, en el fondo es bueno y ayuda a la humanidad.
9
21 de mayo de 2014
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gareth Edwards ha obrado un milagro, ha creado una poderosa cinta de monstruos realizada desde el punto de vista de la escala humana y ha conseguido acallar cualquier duda gracias a un interesante ejercicio de suspense y sentido de la maravilla que en pequeñas dosis se nos va mostrando progresivamente en la pantalla.
Curiosamente, y de manera paralela, estamos ante un brillante ejercicio de marketing, donde los avances y diferentes trailers parecen mostrar una historia que luego termina siendo muy diferente.
Deudora no solo de las antiguas cintas de la Toho sino también de la estimable opera prima del propio director (“Monsters”), una obra que aunque primeriza, nos hacía entrever la fascinación que se puede crear con ciertas imágenes.
Lejos quedan otras adaptaciones, como la que llevó a cabo Roland Emmerich rodeado de un estreno acogido por la crítica y por parte de los espectadores de manera un tanto tibia. Mientras Emmerich se dejaba influir por la ola “jurásica” que vivieron los años 90, Edwards nos muestra a la criatura rindiendo pleitesía al canon establecido por la franquicia japonesa, mezclada con la psicosis colectiva post 11-S.
Muchas son las escenas que son resueltas de una manera brillante, con una inclusión racional de los efectos especiales, que aunque destacan por su magnificencia, siempre son mostrados de una manera subjetiva y en ocasiones hasta sutil.
La acción parece estar dividida en diferentes segmentos, donde una serie de situaciones se van desarrollando hasta el gran climax final, que se inicia con una magnífica secuencia en el Golden Gate.
No sin antes mostrar poderosas imágenes como la del salto desde el avión o el ataque en la niebla mientras atraviesan un puente con el tren.
Dentro de lo fantástico de la propuesta, la realización se plantea tan realista, que llegarás en alguna ocasión a creer que estás viendo semejante destrucción sentado desde el sillón de tu casa y a través de la CNN.
Y ojo con el reparto, el tráiler muestra una serie de actores, que apenas llegan a tener ni un cuarto de su presencia en el metraje.
Estamos ante un claro ejemplo de que el cine de entretenimiento cuando se plantea bien, puede no solo maravillar sino también crear piezas cinematográficas de una calidad desbordante. Esta película tiene de esto y mucho más.
Y sin duda su mayor cualidad es la de atrapar al espectador y dejarlo con la boca abierta en más de una ocasión. Hacía tiempo que no sentía esto en una sala de cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para