Blancanieves
7.0
21,657
Drama
Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
4 de febrero de 2013
4 de febrero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de admitir que vi esta película con reticencia. El argumento me echaba para atrás desde que vi el trailer por primera vez. La verdad es que he recibido una bofetada en la cara al verla.
Me estoy poniendo al día con las películas nominadas de los Goya y he de decir que para mí, esta es la que más se merece la mayor parte de las nominaciones que ha recibido.
Lo único que me llamaba al principio de esta película era ver qué trabajo hacía Maribel Verdú, que todo el mundo hablaba de ella. Ahí recibí la segunda bofetada cuando descubrí que no era Maribel Verdú la que estaba inmensa (que también), sino Macarena García (a falta de ver a Cati Solivellas en"Los niños salvajes" para mi es el Goya a mejor actríz revelación). Esta chica nos cautiva a todos con su actuación cada vez que hace una mueca, sonríe o llora. Gran parte de culpa del éxito de este film es suya, que le ha echado un capote con su actuación.
Pablo Berger, después de 9 años sin saltar al ruedo ha escrito una obra original y muy cuidada. El riesgo que ha corrido Berger al escribir un guión tan extraño (una obra en blanco y negro, de España en los años 20 y versionando Blancanieves) bien le vale la nominación a mejor director. Lo bien hecho que queda en pantalla le vale la nominación a mejor película. ¡Ah! ¡Y es que además el guión es bueno! Nominación a mejor guión original.
El sustento de esta película son dos grandes pilares. El primer pilar son los actores que lo hacen de maravilla. Parece que han estado haciendo cine mudo durante toda su vida. El segundo pilar es la banda sonora. Es muy difícil hacer la música de una película como esta y la verdad es que pasa el examen con notable.
También me gustaría resaltar el trabajo de maquillaje, vestuario, peluquería y dirección artística. ¿Habéis visto a Inma Cuesta tan guapa alguna vez? ¿A Maribel Verdú tan oscura? ¿A Macarena García tan Blancanieves?
Lo único que le hecho en falta a esta película es un poco más de faena y en mi opinión tarda demasiado tiempo en avanzar la historia en la primera hora.
Todo apunta a que este año Blancanieves pueda ser la que salga por la puerta grande de los Goya, así que ¡Suerte y al toro!
Me estoy poniendo al día con las películas nominadas de los Goya y he de decir que para mí, esta es la que más se merece la mayor parte de las nominaciones que ha recibido.
Lo único que me llamaba al principio de esta película era ver qué trabajo hacía Maribel Verdú, que todo el mundo hablaba de ella. Ahí recibí la segunda bofetada cuando descubrí que no era Maribel Verdú la que estaba inmensa (que también), sino Macarena García (a falta de ver a Cati Solivellas en"Los niños salvajes" para mi es el Goya a mejor actríz revelación). Esta chica nos cautiva a todos con su actuación cada vez que hace una mueca, sonríe o llora. Gran parte de culpa del éxito de este film es suya, que le ha echado un capote con su actuación.
Pablo Berger, después de 9 años sin saltar al ruedo ha escrito una obra original y muy cuidada. El riesgo que ha corrido Berger al escribir un guión tan extraño (una obra en blanco y negro, de España en los años 20 y versionando Blancanieves) bien le vale la nominación a mejor director. Lo bien hecho que queda en pantalla le vale la nominación a mejor película. ¡Ah! ¡Y es que además el guión es bueno! Nominación a mejor guión original.
El sustento de esta película son dos grandes pilares. El primer pilar son los actores que lo hacen de maravilla. Parece que han estado haciendo cine mudo durante toda su vida. El segundo pilar es la banda sonora. Es muy difícil hacer la música de una película como esta y la verdad es que pasa el examen con notable.
También me gustaría resaltar el trabajo de maquillaje, vestuario, peluquería y dirección artística. ¿Habéis visto a Inma Cuesta tan guapa alguna vez? ¿A Maribel Verdú tan oscura? ¿A Macarena García tan Blancanieves?
Lo único que le hecho en falta a esta película es un poco más de faena y en mi opinión tarda demasiado tiempo en avanzar la historia en la primera hora.
Todo apunta a que este año Blancanieves pueda ser la que salga por la puerta grande de los Goya, así que ¡Suerte y al toro!
16 de marzo de 2013
16 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor Berger reconoce sus referencias: la expresionista Alemania, con Lang y Murnau a la cabeza, entre otras, (quizá Freaks, de Tod Brownig). Berger imita mucho a aquellos maestros, pero nos somete a una sobredosis de planos mucho mayor que la de ellos. Cualquier acción de la película, (un torero vistiéndose, por ejemplo), se recrea con mil y un planos, de brevísima duración, desde todos los ángulos y con preferencia por el detalle muy cercano. Y así durante todo el metraje, donde no creo que haya un plano que supere los diez segundos. En el fondo, Berger no confía del todo en su historia, en su apuesta, por lo que no se atreve a mirarla quieta, fijamente, como él mismo dice que se mira a un toro. Así que se compensa a sí mismo con su cámara nerviosa, con su técnica nerviosa, con su homenaje al expresionismo alemán, el cual deslumbra a los gafapastas y culturetas y los deja exudando esa felicidad empollona de haber reconocido el modelo, (tantas horas de emule van quedando compensadas). En fin, Berger se da tal empacho de planificación que, en más de una ocasión, se salta los ejes, o falla en las elipsis, como advierte el sagaz Lord Margok. Quizá sea problema mío, pero todo me suena a narcisismo huero, a juguete virtuoso de director para director, (aunque también es verdad que casi es un videoclip que podría realizar cualquier estudiante moderno del último año de carrera de audiovisuales).
Aunque el guión es muy flojo, quizá todo sería más auténtico si Berger hubiera bebido más serena y meditadamente en otra fuente no confesa de la película, (y quizá inconsciente), a la que aspira espiritualmente: el expresionismo castellano, (y andaluz, aunque menos), de Solana y Zuloaga, quienes también fueron toreros. Recuerdo en sus cuadros, además de toda la parafernalia taurina, esos páramos amarillentos, (reflejados en la película por un blanco y negro que sólo ahí pierde claroscuro), esos campesinos y sus boinas, esa torre románica castellana, (que aquí aparece en medio de Andalucía)… me chirría más algún interior más modernista que andaluz, quizá lo vi mal entre tantos claroscuros. Pero lo que en los dos pintores era desesperación e inmersión en una España negra real, en Berger es excusa cultureta, capricho, veleidad de decorador fashion, (aunque no faltará algún tonto que lo relacione con la crisis). La España negra de Berger es más falsa que el cartón piedra, aunque saque dentaduras con sarro en primerísimos planos, y aunque se inspire, también, en antiguas fotos polvorientas de Andalucía y Castilla, esas que pueblan, por ejemplo, las paredes de algunas tascas sevillanas, (lo que da pistas de lo bien que se lo pasaron planificando). La estética como puro ejercicio, el refrito recreativo como eclecticismo hueco. La vacuidad.
Porque el problema gordo de “Blancanieves” es que, tras sus oropeles técnicos, hay un vacío estúpido, un guión romo, una película muy aburrida. El cuento original de Blancanieves tiene más rugosidades y ambigüedad que lo de Berger, también guionista, que lo único que hace es tremendismo fácil de vez en cuando o, al final, añadir unas gotas de necrofilia de estilo allanpoeniano para que, definitivamente, el asunto parezca para adultos. (Habría que probar si la peli gusta a los niños, no sería descabellado).
No hace falta entrar a matar con spoiler, sólo piensen en tantas escenas que provocan sonrojo, como el aislamiento del torero o la de la manzana. O piensen en la absoluta insustancialidad de casi todos los personajes, incluida Blancanieves adulta, con esas sonrisas bobaliconas de una actriz ñoñísima. De los enanos sólo recordaremos que uno se parecía a Falete, de lo desdibujados que están. Pere Ponce se cree que está, de verdad, en la época del cine mudo y firma un trabajo ridículo. Josep Maria Pou homenajea, pomposo, más a Eric Campbell, el gordo de las películas de Chaplin que al Emil Jannings de Fausto. Maribel Verdú está menos apetecible desde que se ha “pomulizado”, y se limita a repetirse, (buf, pobre, se la ve divertida y creyéndose su papel). En cuanto a Ángela Molina, la peor actriz del mundo, se convierte en una gárgola histriónica difícil de mirar y de aguantar, y sólo puedo decir que la no pretendidamente hilarante escena de su muerte compite en patetismo con alguna de las últimas chorradas de Almodóvar.
Podríamos añadir muchas cosas, (por ejemplo, ¿qué opinarán los taurinos de aprender en un salón como único ensayo antes de lanzarse al ruedo real?). O podríamos denunciar la inutilidad de tantos cartelitos como aparecen, (otra prueba de poca confianza). Pero nos despedimos con la excelente reflexión de Paco, otro de los críticos de esta página, quien se atreve a desenmascarar, aún más que yo, al gafapastismo que aclama sólo por el blanco y negro y la mudez: “el supuesto riesgo de acometer una empresa de este estilo es suficiente para que haya un prejuicio masivamente favorable por la película”. Si es así, es esnobismo en estado puro. Como la propia cinta.
Aunque el guión es muy flojo, quizá todo sería más auténtico si Berger hubiera bebido más serena y meditadamente en otra fuente no confesa de la película, (y quizá inconsciente), a la que aspira espiritualmente: el expresionismo castellano, (y andaluz, aunque menos), de Solana y Zuloaga, quienes también fueron toreros. Recuerdo en sus cuadros, además de toda la parafernalia taurina, esos páramos amarillentos, (reflejados en la película por un blanco y negro que sólo ahí pierde claroscuro), esos campesinos y sus boinas, esa torre románica castellana, (que aquí aparece en medio de Andalucía)… me chirría más algún interior más modernista que andaluz, quizá lo vi mal entre tantos claroscuros. Pero lo que en los dos pintores era desesperación e inmersión en una España negra real, en Berger es excusa cultureta, capricho, veleidad de decorador fashion, (aunque no faltará algún tonto que lo relacione con la crisis). La España negra de Berger es más falsa que el cartón piedra, aunque saque dentaduras con sarro en primerísimos planos, y aunque se inspire, también, en antiguas fotos polvorientas de Andalucía y Castilla, esas que pueblan, por ejemplo, las paredes de algunas tascas sevillanas, (lo que da pistas de lo bien que se lo pasaron planificando). La estética como puro ejercicio, el refrito recreativo como eclecticismo hueco. La vacuidad.
Porque el problema gordo de “Blancanieves” es que, tras sus oropeles técnicos, hay un vacío estúpido, un guión romo, una película muy aburrida. El cuento original de Blancanieves tiene más rugosidades y ambigüedad que lo de Berger, también guionista, que lo único que hace es tremendismo fácil de vez en cuando o, al final, añadir unas gotas de necrofilia de estilo allanpoeniano para que, definitivamente, el asunto parezca para adultos. (Habría que probar si la peli gusta a los niños, no sería descabellado).
No hace falta entrar a matar con spoiler, sólo piensen en tantas escenas que provocan sonrojo, como el aislamiento del torero o la de la manzana. O piensen en la absoluta insustancialidad de casi todos los personajes, incluida Blancanieves adulta, con esas sonrisas bobaliconas de una actriz ñoñísima. De los enanos sólo recordaremos que uno se parecía a Falete, de lo desdibujados que están. Pere Ponce se cree que está, de verdad, en la época del cine mudo y firma un trabajo ridículo. Josep Maria Pou homenajea, pomposo, más a Eric Campbell, el gordo de las películas de Chaplin que al Emil Jannings de Fausto. Maribel Verdú está menos apetecible desde que se ha “pomulizado”, y se limita a repetirse, (buf, pobre, se la ve divertida y creyéndose su papel). En cuanto a Ángela Molina, la peor actriz del mundo, se convierte en una gárgola histriónica difícil de mirar y de aguantar, y sólo puedo decir que la no pretendidamente hilarante escena de su muerte compite en patetismo con alguna de las últimas chorradas de Almodóvar.
Podríamos añadir muchas cosas, (por ejemplo, ¿qué opinarán los taurinos de aprender en un salón como único ensayo antes de lanzarse al ruedo real?). O podríamos denunciar la inutilidad de tantos cartelitos como aparecen, (otra prueba de poca confianza). Pero nos despedimos con la excelente reflexión de Paco, otro de los críticos de esta página, quien se atreve a desenmascarar, aún más que yo, al gafapastismo que aclama sólo por el blanco y negro y la mudez: “el supuesto riesgo de acometer una empresa de este estilo es suficiente para que haya un prejuicio masivamente favorable por la película”. Si es así, es esnobismo en estado puro. Como la propia cinta.
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
22 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la he visto, he decidido que incluso si me pusieran una Ak-47 en los sesos y me amenazaran con apretar el gatillo para volármelos si no veo otra peli española más, NO LO HARÍA, así que disparad y colorear el aire con mi materia gris si es que me queda algo después de que mi cerebro haya sufrido la idiotez de semejante bodrio!!!
De este país del que soy, y del que presumo de alguna que otra cosa, jamás podría hacerlo de la repugnante basura a la que algunos llaman cine!!!!
Blancanieves me ha recordado lo pusilánimes que podemos llegar a ser en esta enorme 'piel de toro'!...
Pusilánimes 'actores' y 'actrices' que suben de categoria a base de limpiar genitales de directores de casting, en vez de currarse una profesión que merece, valga la redundancia, currárselo y, sobre todo.... VALER!
Pusilánimes directores, productores y guionistas los cuales ven a un crítico de cocina estadounidense y lo copian con un sucio seboso que da mil veces más asco que los restaurantes a los que critíca...
Pusilánimes que dan puñeteros premios de cobre (o de lo que demonios este hecho ese esperpento) a peliculas que copian patéticamente a producciones francesas oscarizadas, por no tener ni el más mínimo atisbo de imaginación...
Pusilánimes que ponen a presentar su gala a un canijo y desgarbado loro llamado Eva, sin pizca ni de gracia ni de chicha ni de...... en fin, ni de na'!!!!
Para una peli respetable (Lo imposible) que se presentaba a unos premios, digámoslo claro, de mierda, como son 'Los Goya', dan los ""importantes"" a un canto al maltrato animal, ya que encima, se produjeron el maltrato y la muerte de 9 toros durante el rodaje de 'Blancanieves', y por si fuera poco, les dan otra bofetada más a nuestra paciencia recordándonos por milésima vez a la puñetera España profunda con peinetas, abanicos y castañuelas!!!
Lo dicho... Pusilánimes que premian peliculas como esta... Violenta con el reino animal y muda como "The Artist", qué casualidad!
Si el país dependiera de esto a lo que algunos llamáis cine, me exiliaba por principios!!!
De este país del que soy, y del que presumo de alguna que otra cosa, jamás podría hacerlo de la repugnante basura a la que algunos llaman cine!!!!
Blancanieves me ha recordado lo pusilánimes que podemos llegar a ser en esta enorme 'piel de toro'!...
Pusilánimes 'actores' y 'actrices' que suben de categoria a base de limpiar genitales de directores de casting, en vez de currarse una profesión que merece, valga la redundancia, currárselo y, sobre todo.... VALER!
Pusilánimes directores, productores y guionistas los cuales ven a un crítico de cocina estadounidense y lo copian con un sucio seboso que da mil veces más asco que los restaurantes a los que critíca...
Pusilánimes que dan puñeteros premios de cobre (o de lo que demonios este hecho ese esperpento) a peliculas que copian patéticamente a producciones francesas oscarizadas, por no tener ni el más mínimo atisbo de imaginación...
Pusilánimes que ponen a presentar su gala a un canijo y desgarbado loro llamado Eva, sin pizca ni de gracia ni de chicha ni de...... en fin, ni de na'!!!!
Para una peli respetable (Lo imposible) que se presentaba a unos premios, digámoslo claro, de mierda, como son 'Los Goya', dan los ""importantes"" a un canto al maltrato animal, ya que encima, se produjeron el maltrato y la muerte de 9 toros durante el rodaje de 'Blancanieves', y por si fuera poco, les dan otra bofetada más a nuestra paciencia recordándonos por milésima vez a la puñetera España profunda con peinetas, abanicos y castañuelas!!!
Lo dicho... Pusilánimes que premian peliculas como esta... Violenta con el reino animal y muda como "The Artist", qué casualidad!
Si el país dependiera de esto a lo que algunos llamáis cine, me exiliaba por principios!!!
21 de octubre de 2012
21 de octubre de 2012
13 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión, el único artista que hay entre las críticas a ésta película , es el que se le ocurrió compararla con"The artist". Que vaya a una escuela de cinematografía o que repase algo....
La película es un puro tópico encima, para remate, de la idea que hay en muchos sitios aún, siglo XXI..; de lo que es España: Flamenco, toros, sol y tapitas....y encima unos de los paises MAS culpables del "panoramita" que tenemos según éstos, que muchas veces ni saben localizarnos en el mapa¡¡¡.
Siento no ser capaz de haber apreciado el valor que se le esttá dando a la obra de D Pablo
Será la crisis....la crisis....
La película es un puro tópico encima, para remate, de la idea que hay en muchos sitios aún, siglo XXI..; de lo que es España: Flamenco, toros, sol y tapitas....y encima unos de los paises MAS culpables del "panoramita" que tenemos según éstos, que muchas veces ni saben localizarnos en el mapa¡¡¡.
Siento no ser capaz de haber apreciado el valor que se le esttá dando a la obra de D Pablo
Será la crisis....la crisis....
1 de febrero de 2014
1 de febrero de 2014
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da vergüenza ajena ver una película rodada en 2012 tratando de ser de antes de 1930. Es, de todo punto, inadmisible. Exactamente igual que los móviles actuales con una infinidad no numerable de melodías y por todos lados la única que suena es la del viejo teléfono fijo que había en todos los hogares post-franquistas. ¿Por qué la gente es imbécil? Es algo que no entiendo de esta sociedad tan "moderna".
La cuestión es que cuando algo se ve, se escucha, se siente por la inmensa mayoría de personas, entonces ya no es original ni exclusivo, se convierte en vulgar y cansino. Y ese efecto está pasando en el cine con tanto remake y vuelta a lo mismo. Por tanto, o está todo inventado y no saben qué sacar para sacarnos el dinero o piensan que están haciendo arte.
Pues va a ser que no.
Aquí te aburres desde antes incluso del primer minuto y el argumento en sí, arrastra por el fango un clásico que debería ser intocable. La auténtica blancanieves es la que nos contaron nuestros abuelos cuando éramos unos mocosos, al igual que Caperucita Roja, los tres cerditos, y tanto otros cuentos que te dejaban embelesado.
Me niego a puntuar más alto de un 2 a esta película porque el guión, la presentación, el montaje y la dirección no se merecen más.
He dicho.
La cuestión es que cuando algo se ve, se escucha, se siente por la inmensa mayoría de personas, entonces ya no es original ni exclusivo, se convierte en vulgar y cansino. Y ese efecto está pasando en el cine con tanto remake y vuelta a lo mismo. Por tanto, o está todo inventado y no saben qué sacar para sacarnos el dinero o piensan que están haciendo arte.
Pues va a ser que no.
Aquí te aburres desde antes incluso del primer minuto y el argumento en sí, arrastra por el fango un clásico que debería ser intocable. La auténtica blancanieves es la que nos contaron nuestros abuelos cuando éramos unos mocosos, al igual que Caperucita Roja, los tres cerditos, y tanto otros cuentos que te dejaban embelesado.
Me niego a puntuar más alto de un 2 a esta película porque el guión, la presentación, el montaje y la dirección no se merecen más.
He dicho.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here