Alemania, año cero
3 de octubre de 2011
3 de octubre de 2011
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
4/10/2011
REALIDAD, CRUDA REALIDAD 9/10
Para ver esta película hay que hacerlo despacio, sin prisa, escuchando cada uno de los diálogos (que ninguno es en vano), visualizar cada detalle, analizar todo aquello que Rossellini introdujo en los 70 minutos de metraje. Y es que, en cada minúscula esquina de la cinta hay una crítica, un apunte de lo espantoso que se vivió en Alemania después de aquella guerra, donde lo único que se consiguió fue coleccionar vencidos.
REALIDAD, CRUDA REALIDAD 9/10
Para ver esta película hay que hacerlo despacio, sin prisa, escuchando cada uno de los diálogos (que ninguno es en vano), visualizar cada detalle, analizar todo aquello que Rossellini introdujo en los 70 minutos de metraje. Y es que, en cada minúscula esquina de la cinta hay una crítica, un apunte de lo espantoso que se vivió en Alemania después de aquella guerra, donde lo único que se consiguió fue coleccionar vencidos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un niño, qué pena nos da... pero amigos, eso está pasando ahora mismo en Irak, Afganistán, Nigeria, Libia, etc.… el ser humano es monstruoso. Con diez años ha de ir a cavar tumbas, robar, a que le estafen, dormir en la calle, a que se rían de él, ser abusado por un ex maestro, envenenar a su padre, irse de su casa, y poner fin a todo ese esperpento, de la manera más rápida, cobarde y directa: tirándose por las ruinas de una guerra sin sentido.
Necesitaría hojas y hojas para analizar cada detalle de la película, pero destaco las escenas un tanto homosexuales del maestro y su general, primero con los toqueteos al niño, y luego, cuando se va a meter en su casa a otro niño, y llega el general y se lo lleva. Y es que hablamos de los años 40, y esta escena se coló (no se si en España también, lo dudo), y la angustia que se transmite es eterna, ya que parece como si no estuviera pasando nada, y en realidad para mí son las escenas más duras de la película.
20 de febrero de 2023 5/10
CUANDO LA DIGNIDAD SE FUE DE VACACIONES
Terrible película. Quizá el realismo más cruel que se haya filmado. Es una fotografía de un instante, seguramente el verano de 1945, pocas semanas después de la rendición de los alemanes. Solo había dado tiempo a limpiar las calles y ubicar a las primeras personas. Un poco de organización con el racionamiento, algunos trabajos para reconstruir y una situación dramática de esa nueva Alemania.
El niño es el protagonista entre tanto personaje siniestro: el hermano cobarde, el padre enfermo, la hermana, el casero huraño, el maestro pederasta y su general. Es un misterio qué contiene ese mensaje de Hitler en el disco. Ese grupo de hombres que manosean a los niños son asquerosos.
Otro golpe de realidad es el asesinato del padre, llevado a cabo por un niño dócil que sigue y cree a su maestro, al que decepciona y, sin más, decide suicidarse. Final muy duro para una película que nos muestra perfectamente Alemania 1945.
Necesitaría hojas y hojas para analizar cada detalle de la película, pero destaco las escenas un tanto homosexuales del maestro y su general, primero con los toqueteos al niño, y luego, cuando se va a meter en su casa a otro niño, y llega el general y se lo lleva. Y es que hablamos de los años 40, y esta escena se coló (no se si en España también, lo dudo), y la angustia que se transmite es eterna, ya que parece como si no estuviera pasando nada, y en realidad para mí son las escenas más duras de la película.
20 de febrero de 2023 5/10
CUANDO LA DIGNIDAD SE FUE DE VACACIONES
Terrible película. Quizá el realismo más cruel que se haya filmado. Es una fotografía de un instante, seguramente el verano de 1945, pocas semanas después de la rendición de los alemanes. Solo había dado tiempo a limpiar las calles y ubicar a las primeras personas. Un poco de organización con el racionamiento, algunos trabajos para reconstruir y una situación dramática de esa nueva Alemania.
El niño es el protagonista entre tanto personaje siniestro: el hermano cobarde, el padre enfermo, la hermana, el casero huraño, el maestro pederasta y su general. Es un misterio qué contiene ese mensaje de Hitler en el disco. Ese grupo de hombres que manosean a los niños son asquerosos.
Otro golpe de realidad es el asesinato del padre, llevado a cabo por un niño dócil que sigue y cree a su maestro, al que decepciona y, sin más, decide suicidarse. Final muy duro para una película que nos muestra perfectamente Alemania 1945.
18 de agosto de 2016
18 de agosto de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos acostumbrados a ver ficciones sobre la Alemania nazi, el holocausto y el dolor del pueblo judío, pero quizá no tanto ficciones sobre aquellos alemanes que se vieron obligados a volver a la normalidad tras la Segunda Guerra Mundial en una Alemania devastada económica y moralmente. Y de eso va esta Alemania, año cero. Un padre enfermo y sus tres hijos, uno de ellos antiguo soldado alemán que teme ser ajusticiado, intentan apañárselas para sobrevivir trabajando de lo que pillan y mendigando como pueden. En sus escasos 74 minutos seguimos principalmente las desventuras de Edmund, el hijo menor, con sus arrebatos criminales y sus ramalazos a lo Tommen Baratheon. Rossellini sabe retratar el desgaste moral y la dureza de la realidad de posguerra, pero me sobra esa música invasiva de peli de Hitchcock y me faltan minutos que dejen respirar a sus personajes: apenas hay silencio, es todo charlas y disputas y reproches y viejos verdes pedófilos tirándoles la caña a pobres niños desvalidos. Necesaria en muchos sentidos, pero a mi juicio dista de ser redonda.
18 de julio de 2012
18 de julio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia interesante en una época muy dura, como lo es la reconstrucción de una nacion de devastada por la guerra. La narración se centra en una familia golpeada por la guerra, en la que se mezcla el amor filial/fraternal con el egoísmo. El protagonista es un niño pequeño que trata ganarse la vida como puede en la calle para darle de comer a los suyos.
Muy buena pero no acta para espectadores sensibles.
Muy buena pero no acta para espectadores sensibles.
26 de diciembre de 2013
26 de diciembre de 2013
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clásico de la postguerra llevado al terreno personal, de esa ideología original con la infancia como eje para liberar el mal y con la destrucción como objetivo, se desenvuelve en el espanto a modo de documental para apreciar la vida más allá de ser un ataque político, sabe moverse en la calle y en el hogar, siempre cargada de humanidad, el sacrificio que supone tanto la bondad como la supervivencia, las consecuencias del conflicto, la lucha, el mercado negro, cinco familias en un piso que se buscan la vida y sólo pueden encontrar la miseria.
El niño como protagonista siempre genera un ambiente más traumático, Rosellini vuelve a dibujar la resistencia a base de valor y coraje, recorre la ciudad en ruinas, busca el miedo y es turbia en un contexto que termina por desesperar, delincuencia, enfermedad, educación y delito, es la condena a vivir, la responsabilidad que sobrepasa la capacidad natural de un menor, no es un producto especial en ningún aspecto, el neorrealismo es otra cosa, es precisamente la veracidad en la odisea con la pérdida de la inocencia como objetivo, la moral y la conciencia van tomando peso en un escenario que impone con la muerte como testigo, hay trenes que pasan, pero no siempre se pueden coger.
El niño como protagonista siempre genera un ambiente más traumático, Rosellini vuelve a dibujar la resistencia a base de valor y coraje, recorre la ciudad en ruinas, busca el miedo y es turbia en un contexto que termina por desesperar, delincuencia, enfermedad, educación y delito, es la condena a vivir, la responsabilidad que sobrepasa la capacidad natural de un menor, no es un producto especial en ningún aspecto, el neorrealismo es otra cosa, es precisamente la veracidad en la odisea con la pérdida de la inocencia como objetivo, la moral y la conciencia van tomando peso en un escenario que impone con la muerte como testigo, hay trenes que pasan, pero no siempre se pueden coger.
12 de octubre de 2015
12 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente microscopio introducido por Rossellini para mirar en las entrañas de la Alemania post III Reich. Con menos carga dogmática que "Roma, ciudad abierta", "Alemania, año cero" es una de esas películas que se ven conteniendo el aliento. A través del pequeño Edmund, el cineasta italiana muestra el amargo despertar de un régimen que soñó con durar mil años, pero solamente fue capaz de enfangar la humanidad con sus crímenes y arrastrar a su pueblo a ruinas y derrota.
Con una sutileza increíble, el lenguaje del film muestra como el joven protagonista se debate entre su mundo infantil y lógico con la terrible circunstancia en la que se ve rodeado. Su núcleo familiar permitirá que vayamos viendo las diferentes realidades de un hogar sin estructura, donde un cigarrillo podía ser un lujo harto caro de obtener.
De manera sorprendente, Rossellini no duda en jugar con aspectos de la sexualidad más oscuras y a lo que fuerza la miseria, con un claro propósito a la hora de mostrar lo que quiere. El casting no puede estar mejor escogido y su moraleja resulta algo terrible y siniestro.
Poco más se puede decir sin desvelar nada. Abran la puerta y vean cómo germinan los pequeños monstruos que anidan en las ruinas.
Con una sutileza increíble, el lenguaje del film muestra como el joven protagonista se debate entre su mundo infantil y lógico con la terrible circunstancia en la que se ve rodeado. Su núcleo familiar permitirá que vayamos viendo las diferentes realidades de un hogar sin estructura, donde un cigarrillo podía ser un lujo harto caro de obtener.
De manera sorprendente, Rossellini no duda en jugar con aspectos de la sexualidad más oscuras y a lo que fuerza la miseria, con un claro propósito a la hora de mostrar lo que quiere. El casting no puede estar mejor escogido y su moraleja resulta algo terrible y siniestro.
Poco más se puede decir sin desvelar nada. Abran la puerta y vean cómo germinan los pequeños monstruos que anidan en las ruinas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here