Haz click aquí para copiar la URL

Alemania, año cero

Drama Edmund, un niño de doce años, intenta sobrevivir a las duras condiciones de la postguerra alemana, especialmente en Berlín, una ciudad que ha quedado completamente derruida tras la Segunda Guerra Mundial. (FILMAFFINITY)
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
30 de junio de 2016
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exterior e interior. Berlín, verano de 1947, una ciudad en ruinas en un país desmoronado tras el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, poco tiempo atrás concluida. Pero lejos de tomar grandes vuelos, "Alemania, año cero" se pega a lo cotidiano, que es el esfuerzo de una de tantas familias para salir adelante, tener algo para comer o evitar que le corten la luz. El sufrimiento de la posguerra fue mucho, no solo en Alemania sino en casi toda Europa, tengo una lectura pendiente, "Continente Salvaje" de Keith Lowe, que retrata precisamente esto, aunque Rossellini lo resuelve haciendo muy poca sangre no sé si porque no quiso o porque no le dejaron, pues las heridas estaban aún muy frescas. En cualquier caso, si alguien espera una disertación sobre cualquier aspecto del nacional-socialismo, la guerra, el antisemitismo, la cultura germánica o incluso sobre el atropello de los aliados, especialmente los soviéticos, en aquellas tierras se va a llevar una gran decepción. Como mucho, hay algunas referencias.

"Alemania, año cero" es la última entrega de la trilogía de Rossellini sobre la Segunda Guerra Mundial, después de "Roma, ciudad abierta" (1945) y "Camarada" (1946). En la presente pone la cámara al servicio de su peculiar estilo, el neorrealismo, para narrar la cotidianidad más absoluta aunque ésta sea dura. El resultado no es que sea muy boyante. Entre nosotros, el neorrealismo es una escuela cinematográfica tremendamente sobrevalorada. Pretende ser veraz y auténtica pero lo que consigue es que la película sea brusca, rudimentaria y carente de emoción. Por no hablar de sus actores, que no transmiten nada. Por lo menos tiene un giro interesante que denuncia la influencia nazi en las mentes más jóvenes. Eso sí, querer ver en los defensores de la "ley moral eterna" a equivalentes del totalitarismo es un disparate mayúsculo: el opositor a estos no eran ese señor "crítico, inteligente y autogestionario" que dibujan los progres sino el que oponía una fe más fuerte que la que se volcaba en estos regímenes.
4
19 de noviembre de 2021 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por primeva ver el 30 de agosto de 2011, y 7 de 26 usuarios les pareció útil una primera crítica que escribí y que decía: Buen argumento, pésimos actores. El argumento es muy interesante y la historia es realmente estremecedora, lo que peca aquí y mucho (a mi forma de ver) son los actores. Pésimos, sin arte ni gracia, el único que se salva es el niño, y menos mal porque es el protagonista. La historia es dura, muy dura, y también, lo que consigue con esta película es introducirte en un mundo donde nunca jamás habías experimentado antes. Pero es que... los actores dejan mucho que desear.

Leyendo curiosidades de la película, pues Rossellini vuelve a trabajar de la misma forma: buscando actores no profesionales y que sea del sitio donde se rueda. La búsqueda intensa única que hizo, fue la del niño, ya que quería buscar a uno que se pareciera a su hijo, y después de buscar, lo encontró. Realmente es el actor que mejor trabaja, el resto, pues no es que fuera malos actores, es que no lo eran y se nota.

La crítica de la época tampoco la puso muy fina, y de las 3 películas que hizo sobre la postguerra, esta (dicen) es la peor. En cambio Charles Chaplin opinó que ha sido la película italiana más bonita.

Sí que muestra la crudeza de la realidad, y sí que defiende a los alemanes (cosa que la voz en off del principio dice que no haría), pero quiere mostrar, que al fin y al cabo son personas que han padecido una guerra y ahora no tienen ni para comer.

Muy dura, pero el desarrollo de la misma (que justamente se comentó que la película empezaron a rodarla sin un guión a seguir) se ve perjudicada, y le mantengo el 4 que le dia en su día.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hablo de la superviviencia física y moral, porque la física es lo que he comentado de "no tener ni para comer" y la de moral, porque el niño, acaba matando a su padre, porque creía que era lo correcto, y claro está, desde un bebé que creció en guerra, y no diferencia lo bueno y lo malo desde un punto altamente delicado.

Es decir, sabe que ayudar a su familia es bueno y que tiene que trabajar, pero moralmente hay cuestiones que no está aún bien aprendido.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para