Control total
5.7
11,858
Thriller. Acción. Intriga
Jerry Shaw (Shia LaBeouf), un joven inteligente pero inadaptado cuyo hermano gemelo acaba de morir en extrañas circustancias, y Rachel Holloman (Michelle Monaghan), una joven madre soltera cuyo hijo está en peligro, se ven de repente juntos e involucrados en una complicada trama de terrorismo que gira en torno a una misteriosa voz que parece controlar sus vidas. (FILMAFFINITY)
30 de septiembre de 2008
30 de septiembre de 2008
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Sudamérica se llama Control total, pero por su resultado debería ser Descontrol total, pues la película arranca bien y se desinfla progresivamente hasta llegar a un ridículo final propio del cine gringo hollywoodense. Al ver esta película son inevitables las comparaciones con Enemigo Público de Tony Scott y ambas tocan el mismo tema: la invasión de la privacidad y la seguridad del Estado. Sólo que ambas se realizaron antes y después del 11 de septiembre. Pero en ambas se logran atmósferas de paranoia y desconfianza que hoy están agudizadas en Estados Unidos, el país más odiado del mundo. En la película que nos ocupa, un trabajador de una tienda de fotocopias y una madre soltera son extorsionados por una voz femenina que les dice lo que deben hacer (no sabemos durante buena parte el por qué) y las consecuencias en caso de que no obedezcan. Con un agente del FBI pisándoles los talones junto con una oficial de la fuerza aérea deben averiguar lo que está detrás de esta conspiración y todo aparentemente nos lleva a la comisión de un futuro atentado terrorista de grandes proporciones. La película engancha al espectador con sus buenas dosis de suspenso y acción pese a la aparatosidad de varias escenas y a las flojas actuaciones de los protagonistas junto con diálogos poco esmerados. Si alguien quiere pasar un rato entretenido mejor no contar el final para que terminen diciendo que fueron estafados y así se dediquen a hacer mejores elecciones cinematográficas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque es insufrible todo el discursillo final acerca de la libertad y la seguridad nacional, pues nunca son terroristas los malos sino una súper computadora que lo ve y controla todo, pero que con esa voz tan sexy no puede follarse ni siquiera a un puto chip pues hasta la "matan". Por eso me quedo con Enemigo público, pues sus personajes al menos tienen carisma y la trama es más adulta a diferencia de este trabajo de los guionistas que más que adultos tienen mentalidad de adolescentes y eso nos lleva a pensar que últimamente a Steven Spielberg le interesa más el dinero que producir películas con historias realmente interesantes. Porque ésta entretiene, es cierto, pero al final uno siente cierta decepción al salir de la sala pues la película prometía mucho pero acabó cayendo por su propio peso, por su predecible y fantasiosa trama.
19 de octubre de 2008
19 de octubre de 2008
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película porta en sus entrañas una terrible condena: la condena del tiempo. Con una historia archiprevisible en nuestros días, y un final que se huele desde mediados del metraje, no puede aspirar a más de un Interesante por la inmensa mayoría del público.
Más que interesante yo hablaría de entretenida. Porque lo es y mucho. Su ritmo es trepidante (veloz y destructivo), y su fuerza se basa en su potente y acelerada pulsación. Lo que sucede es que su acción endiablada no oculta (por imposibilidad misma) la sencillez casi inocente de una trama tan manida como todas aquellas historias de hace 20 años.
La condena es esta: Conspiración del Pánico tuvo que rodarse 20 o 25 años atrás, sin duda sería una referencia maravillosa en el devenir del cine de acción y ciencia ficción. Lo que sucede, es que basando todo su potencial en lo visual (unos efectos especiales excepcionales, que a día de hoy es necesario agradecer), una historia así, narrada de este modo 25 años atrás, hubiese sido bastante menos espectacular perdiendo a mi juicio enteros por completo. Así que no tiene cabida ni en el pasado, ni con este sencillo guión en el presente.
No os dejéis engañar por las palabrerías huecas. La historia está llena de datos retóricos que no llevan a nada, el resumen y final de la película puede hacerse en un par de frases. Esto es lo que hace que cuando salgas del cine, la sensación que te llevas no es del todo positiva. Pero tampoco mala.
Recomiendo esta película para aquellos que les guste pasar un buen rato con una historia entretenida y muy muy acelerada. Un gran pulso de rodaje, interesantísimas escenas de huída, como la del aeropuerto.
A su vez quiero destacar al protagonista, Shia LaBeouf, el cual he de decir que me daba bastante asquito después de ver Transfomers (llegando a odiarle). Pues bien, actúa genial. Creíble en todo momento, su actuación es estupenda (para lo que ofrece el film).
Michelle también está bien, Rosario es una lástima porque no desarrolla en absoluto un personaje plano y simple (y esa mujer me vuelve loco). De todos modos, a mi juicio, el actor que más me gusta en su papel es Billy Bob Thornton. Los actores con los años van mejorando inexorablemente. Bravo por él.
Para como está la cartelera, no os la perdáis.
Más que interesante yo hablaría de entretenida. Porque lo es y mucho. Su ritmo es trepidante (veloz y destructivo), y su fuerza se basa en su potente y acelerada pulsación. Lo que sucede es que su acción endiablada no oculta (por imposibilidad misma) la sencillez casi inocente de una trama tan manida como todas aquellas historias de hace 20 años.
La condena es esta: Conspiración del Pánico tuvo que rodarse 20 o 25 años atrás, sin duda sería una referencia maravillosa en el devenir del cine de acción y ciencia ficción. Lo que sucede, es que basando todo su potencial en lo visual (unos efectos especiales excepcionales, que a día de hoy es necesario agradecer), una historia así, narrada de este modo 25 años atrás, hubiese sido bastante menos espectacular perdiendo a mi juicio enteros por completo. Así que no tiene cabida ni en el pasado, ni con este sencillo guión en el presente.
No os dejéis engañar por las palabrerías huecas. La historia está llena de datos retóricos que no llevan a nada, el resumen y final de la película puede hacerse en un par de frases. Esto es lo que hace que cuando salgas del cine, la sensación que te llevas no es del todo positiva. Pero tampoco mala.
Recomiendo esta película para aquellos que les guste pasar un buen rato con una historia entretenida y muy muy acelerada. Un gran pulso de rodaje, interesantísimas escenas de huída, como la del aeropuerto.
A su vez quiero destacar al protagonista, Shia LaBeouf, el cual he de decir que me daba bastante asquito después de ver Transfomers (llegando a odiarle). Pues bien, actúa genial. Creíble en todo momento, su actuación es estupenda (para lo que ofrece el film).
Michelle también está bien, Rosario es una lástima porque no desarrolla en absoluto un personaje plano y simple (y esa mujer me vuelve loco). De todos modos, a mi juicio, el actor que más me gusta en su papel es Billy Bob Thornton. Los actores con los años van mejorando inexorablemente. Bravo por él.
Para como está la cartelera, no os la perdáis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Existen algunos detalles tan súmamente típicos, que pueden llegar a sentar mal al espectador:
- Inicio entre supuestos terroristas islámicos. A pesar de ser una crítica a la obsesión del pueblo americano para con los países del Islam, se antoja PESADÍSIMO que siempre anden con la misma mierda en sus guiones. Empezaba la película y creía que estaba viendo Ironman o Babel o qué se yo...
- Excesivo patriotismo... lo del final es de vergüenza... tocando el himno. En serio, podrían haberse ahorrado algo tan visto. De todos modos, el patriotismo es la losa de todo cine de acción - ciencia ficción norteamericano... paciencia.
- Una máquina que controla todo...
- Con el ojo de Gran Hermano...
- Una máquina que controla todo, con el ojo de Gran Hermano, que es exactamente igual a la máquina que controlaba todo en CIPHER... Hum.... dorado dorado...
- Shia se cae como 60 veces y sufre golpes que a cualquier ser humano le rompería los huesos de los brazos y las piernas como mínimo. A él no le pasa nada.
- Operación Guillotina... pffffff...
Si siguiese tendría que escribir seis críticas.
- Inicio entre supuestos terroristas islámicos. A pesar de ser una crítica a la obsesión del pueblo americano para con los países del Islam, se antoja PESADÍSIMO que siempre anden con la misma mierda en sus guiones. Empezaba la película y creía que estaba viendo Ironman o Babel o qué se yo...
- Excesivo patriotismo... lo del final es de vergüenza... tocando el himno. En serio, podrían haberse ahorrado algo tan visto. De todos modos, el patriotismo es la losa de todo cine de acción - ciencia ficción norteamericano... paciencia.
- Una máquina que controla todo...
- Con el ojo de Gran Hermano...
- Una máquina que controla todo, con el ojo de Gran Hermano, que es exactamente igual a la máquina que controlaba todo en CIPHER... Hum.... dorado dorado...
- Shia se cae como 60 veces y sufre golpes que a cualquier ser humano le rompería los huesos de los brazos y las piernas como mínimo. A él no le pasa nada.
- Operación Guillotina... pffffff...
Si siguiese tendría que escribir seis críticas.
9 de octubre de 2008
9 de octubre de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eagle Eye (malamente traducida en España como “La conspiración del pánico”) está basada en una trama tipo ‘caza del hombre’, al estilo de la muy parecida “Enemigo Público” o incluso de otros clásicos del género como “El fugitivo”. Como en ellas, los protagonistas se ven perseguidos por la ley y en su huida (o con ella) intentan resolver el malentendido. Y como en “Enemigo Público” hay un enigmático y todopoderoso Gran Hermano que parece ser capaz de controlar por medios electrónicos la vida de los protagonistas (bueno, y de toda la población) en torno a una trama conspirativa.
La factura técnica es impecable, con una dirección y montaje dinámicos que mantienen al espectador agarrado a la butaca en una sucesión de persecuciones espectaculares. Mas de una es excesiva y poco creíble, es cierto, pero también las hay imaginativas, como la que transcurre en las cintas de distribución de equipaje de un aeropuerto (¡sin menospreciar la que aparece en “Toy Story 2”!). Shia La Beouf cumple con creces su papel, secundado por un excelente Billy Bob Thornton que me recuerda a un híbrido entre el agente Smith de “Matrix” y el Marshall Gerard de “El Fugitivo”. La protagonista femenina (Michelle Monaghan) me resulta menos convincente, y parece más la madre de Shia que otra cosa.
Es decir, puro cine de entretenimiento de alta calidad técnica... Si sólo se busca eso, bien. Pero falla por completo si lo que se espera es un mínimo de verosimilitud, que permita disfrutar de algo más que de una montaña rusa de lujo. Por desgracia la idea central del argumento resulta muy difícil de digerir. ¿O es que alguien puede creer que un control tan preciso e ilimitado como el que se nos muestra se puede lograr hoy en día a través de teléfonos móviles e internet? Lo siento, pero yo no lo creo: cuando el teléfono no tiene cobertura, la computadora se ha quedado colgada o es incapaz de conectar a internet. Quizá si al comienzo de la película dijeran eso de “En un futuro no muy lejano...”, la cosa podría colar como película de ciencia-ficción, pero plantearla en el informáticamente caótico presente resulta como poco una majadería. Pero con todo, lo peor es una vez mas, el patético y sonrojante epílogo, que surge como un feo grano pegado a lo que podía haber sido un final mucho más digno. Cuando lo vean entenderán enseguida a lo que me refiero.
La factura técnica es impecable, con una dirección y montaje dinámicos que mantienen al espectador agarrado a la butaca en una sucesión de persecuciones espectaculares. Mas de una es excesiva y poco creíble, es cierto, pero también las hay imaginativas, como la que transcurre en las cintas de distribución de equipaje de un aeropuerto (¡sin menospreciar la que aparece en “Toy Story 2”!). Shia La Beouf cumple con creces su papel, secundado por un excelente Billy Bob Thornton que me recuerda a un híbrido entre el agente Smith de “Matrix” y el Marshall Gerard de “El Fugitivo”. La protagonista femenina (Michelle Monaghan) me resulta menos convincente, y parece más la madre de Shia que otra cosa.
Es decir, puro cine de entretenimiento de alta calidad técnica... Si sólo se busca eso, bien. Pero falla por completo si lo que se espera es un mínimo de verosimilitud, que permita disfrutar de algo más que de una montaña rusa de lujo. Por desgracia la idea central del argumento resulta muy difícil de digerir. ¿O es que alguien puede creer que un control tan preciso e ilimitado como el que se nos muestra se puede lograr hoy en día a través de teléfonos móviles e internet? Lo siento, pero yo no lo creo: cuando el teléfono no tiene cobertura, la computadora se ha quedado colgada o es incapaz de conectar a internet. Quizá si al comienzo de la película dijeran eso de “En un futuro no muy lejano...”, la cosa podría colar como película de ciencia-ficción, pero plantearla en el informáticamente caótico presente resulta como poco una majadería. Pero con todo, lo peor es una vez mas, el patético y sonrojante epílogo, que surge como un feo grano pegado a lo que podía haber sido un final mucho más digno. Cuando lo vean entenderán enseguida a lo que me refiero.
24 de octubre de 2008
24 de octubre de 2008
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enésima producción con la falla de los sistemas electrónicos e informáticos como trasfondo en el argumento.
Empieza la película con un ataque a terroristas islámicos, ataque dirigido desde el centro de mando de una habitación del pentágono, y la sobretodo trillada situación del sí o no con el beneplácito final del presidente que desencadena un error táctico del ejército norteamericano en nosequequistán.
A partir de aquí, spoiler:
Empieza la película con un ataque a terroristas islámicos, ataque dirigido desde el centro de mando de una habitación del pentágono, y la sobretodo trillada situación del sí o no con el beneplácito final del presidente que desencadena un error táctico del ejército norteamericano en nosequequistán.
A partir de aquí, spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A partir del ataque militar (a mi modo de ver, el punto álgido del film, cuan patética demuestra ser) la cinta empieza a disminuir la calidad hasta niveles argumentales absurdos sobre un superordenador que lo controla todo para poder arrebatarle el control a los humanos. Sí, Skynet podría decir la gente, esta ya supertrillada "Rebelión de las máquinas" contra su creador. Pero oh, si hubiera sido una copia de Skynet quizá la película habría tenido un pase, pero intentan crear un super HAL-9000, copiando casi al milímetro las acciones de la máquina contra los humanos y las respuestas de estos hacia la máquina.
La escena en la cual se encierran en una habitación para que la máquina no pueda oirles, con intento de lectura de labios incluida! El asesinato de esta máquina con los medios de la "nave" (en este caso medios militares y urbanos) de la gente que le resulta molesta, el momento en el que empiezan a "quitarle" el cerebro a la computadora (al menos aquí no empieza a cantar canciones de cuando la estaban programando), y por supuesto, patriotismo a punta pala.
En definitiva, una película interesante si quieres marearte, las escenas de acción son demasiado próximas y resultan confusas. Afortunadamente está medianamente bien montada y la actuación de LaBeouf al principio es salvable, eso sí, se pasan con las tomas desde monitores de vigilancia. Pero desde luego, lo que más me ha molestado, ha sido el homenaje, copia, o lo que quiera que sea que hayan hecho de 2001. Francamente, triste.
La escena en la cual se encierran en una habitación para que la máquina no pueda oirles, con intento de lectura de labios incluida! El asesinato de esta máquina con los medios de la "nave" (en este caso medios militares y urbanos) de la gente que le resulta molesta, el momento en el que empiezan a "quitarle" el cerebro a la computadora (al menos aquí no empieza a cantar canciones de cuando la estaban programando), y por supuesto, patriotismo a punta pala.
En definitiva, una película interesante si quieres marearte, las escenas de acción son demasiado próximas y resultan confusas. Afortunadamente está medianamente bien montada y la actuación de LaBeouf al principio es salvable, eso sí, se pasan con las tomas desde monitores de vigilancia. Pero desde luego, lo que más me ha molestado, ha sido el homenaje, copia, o lo que quiera que sea que hayan hecho de 2001. Francamente, triste.
15 de febrero de 2009
15 de febrero de 2009
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un principio un pelín mas impactante y un final menos “cursi y tópico”; estaríamos hablando de una gran película. Sin embrago, se deja ver con contagiosa ansia de saber mas de lo que ves y escuchas.
Lástima de esos minutos iniciales y finales, que podían haber redondeado una película excelente
Lástima de esos minutos iniciales y finales, que podían haber redondeado una película excelente
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here