Sing Street: Este es tu momento
7.2
17,439
Comedia. Drama. Romance
En el Dublín de 1980, la recesión económica hace que Conor cambie la comodidad de la escuela privada en la que estudiaba por un centro público donde el clima es más tenso. Encontrará un rayo de esperanza en la misteriosa Raphina y, con el objetivo de conquistarla, la invitará a ser la estrella en los videoclips de la banda que quiere formar. Ella accede, y ahora Conor debe cumplir su palabra. (FILMAFFINITY)
22 de septiembre de 2017
22 de septiembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente recorrido por el sonido de los ochenta visto desde los ojos de un chico de instituto. Emotiva, bonita y muy disfrutable. Los personajes son entrañables, el enfoque de la historia es muy original, las canciones son también destacables y los diálogos hacen un todo en su conjunto encantador y ameno. Carney vuelve a demostrar que se mueve como pez en el agua en películas con temática musical (que no musicales, no confundir), como vimos con las también estupendas Once o Begin Again.
7 de octubre de 2017
7 de octubre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un comentario sencillísimo, un personaje clave en la historia, pero irrelevante en su propia vida. Su hermano, es la película. Y la felicidad que lo invade, la felicidad que te invade, al ver que el pequeño sí seguirá sus sueños es la expresión pura de la vida. La película te gana a través de un tercer personaje. Esto es tan sencillo que es magistral.
La ilusión de cualquier niño ante un futuro sin barreras, sin horizontes e infinito. La realidad de la madurez y la vida adulta lejos y rota por haber perdido sus sueños.
¿Cuántos los perdemos? ¿Cuántos nos estampamos con la realidad? ¿Cuántos permiten que dicha realidad robe su felicidad? ¿Y, cuántos cogen dicha realidad para volver a moldearla a su gusto?
Película íntima, a la vez que inmensa. Cercana como Once, con un presupuesto de gran producción.
Y lo que me encanta, es ese "tufillo" a mal hecho que lo impregna todo, hijo de la espontaneidad y de la creación primeriza de algo que se hace con vocación y espíritu. ¿Quizá como Once?
La ilusión de cualquier niño ante un futuro sin barreras, sin horizontes e infinito. La realidad de la madurez y la vida adulta lejos y rota por haber perdido sus sueños.
¿Cuántos los perdemos? ¿Cuántos nos estampamos con la realidad? ¿Cuántos permiten que dicha realidad robe su felicidad? ¿Y, cuántos cogen dicha realidad para volver a moldearla a su gusto?
Película íntima, a la vez que inmensa. Cercana como Once, con un presupuesto de gran producción.
Y lo que me encanta, es ese "tufillo" a mal hecho que lo impregna todo, hijo de la espontaneidad y de la creación primeriza de algo que se hace con vocación y espíritu. ¿Quizá como Once?
10 de junio de 2018
10 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como director aún no ha destacando demasiado aunque ya tiene en su filmografía algunos títulos bastante notables. John Carney tiene la música como referente y parece que no le viene mal. En está ocasión también ha logrado salir bastante bien parado.
Con una trama muy de los años 80, con una buena ambientación y recreación de la época, la cinta sorprende, ya que la trama empieza más o menos floja y no parece que vaya a ser nada interesante, pero poco a poco va cogindo forma y lo cierto es que acaba por convencer. Una trama que toca muchos temas de bastante actualidad en aquella época, pero que no logra profundizar lo suficiente en ellos. Aún así su trama principal logra ser bastante entretenida y eficaz en lo que se propone.
Nada que que decir de la banda sonora, parte fundamental de la película y que como era de esperar logra salir bien parado, ya que su repertorio es mas que decente.
Por otro lado, John Carney busca con Sing Strret hacercarnos más a la vida en la irlanda de los años 80 simulando y haciendo una comparativa a la América cuando todos querían ir a cumplir sus sueños.
Su reparto, más o menos logra estar a la altura , aunque nos hubiera gustado ver en profundidad un poco más de la vida de cada uno de ellos.
En su recta final la cinta roza un poco la línea de no retorno, ya que logra estancarse unos minutos, pero logra finalmente salir airosa con un final de película que nos dejará con el buen rollo en cuerpo.
Como conclusión podemos decir que la película cumple con lo que se propone, es bastante entretenida, está bien recreada, aunque le sobra un poco de sentimentalismo juvenil y le falta algo más de profundidad en algunos temas.
Lo mejor: Ese buen rollismo que transmite.
Lo peor: No se atreve a sacar todos lo trapos sucios.
Recomendada: SI
@cineypunto
Con una trama muy de los años 80, con una buena ambientación y recreación de la época, la cinta sorprende, ya que la trama empieza más o menos floja y no parece que vaya a ser nada interesante, pero poco a poco va cogindo forma y lo cierto es que acaba por convencer. Una trama que toca muchos temas de bastante actualidad en aquella época, pero que no logra profundizar lo suficiente en ellos. Aún así su trama principal logra ser bastante entretenida y eficaz en lo que se propone.
Nada que que decir de la banda sonora, parte fundamental de la película y que como era de esperar logra salir bien parado, ya que su repertorio es mas que decente.
Por otro lado, John Carney busca con Sing Strret hacercarnos más a la vida en la irlanda de los años 80 simulando y haciendo una comparativa a la América cuando todos querían ir a cumplir sus sueños.
Su reparto, más o menos logra estar a la altura , aunque nos hubiera gustado ver en profundidad un poco más de la vida de cada uno de ellos.
En su recta final la cinta roza un poco la línea de no retorno, ya que logra estancarse unos minutos, pero logra finalmente salir airosa con un final de película que nos dejará con el buen rollo en cuerpo.
Como conclusión podemos decir que la película cumple con lo que se propone, es bastante entretenida, está bien recreada, aunque le sobra un poco de sentimentalismo juvenil y le falta algo más de profundidad en algunos temas.
Lo mejor: Ese buen rollismo que transmite.
Lo peor: No se atreve a sacar todos lo trapos sucios.
Recomendada: SI
@cineypunto
27 de marzo de 2020
27 de marzo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda de que el irlandés John Carney, que conoce muy bien el mundo de la música, no en balde fue bajista de la banda de rock The Frames entre 1991 y 1993, tiene una especial sensibilidad hacia quienes intentan expresarse en el lenguaje de las guitarras o teclados. Ya utilizó este vehículo armónico para obras anteriores como: Once (2007) o Begin Again (2013), su primera aventura norteamericana. Es especialista también en ponerse al frente de presupuestos muy escuetos de los que obtiene resultados impensables.
Ahora, con estos artistas callejeros, vuelve a insistir en la actividad polifónica, posible tabla de salvación de adolescentes desnortados; que vadean como pueden, en un Dublín convulso, la recesión económica del final de los setenta del siglo pasado, mientras hacen planes para abandonar el nido, cada vez menos acogedor.
Conor se manchará de realidad al cambiar de colegio, pero la llegada al centro público le regalará la posibilidad de conocer a Raphina, un rayo de luz imprevisto que marcará su vida. Y si algo le sobra a nuestro muchachito es imaginación, fantasía, creatividad y un pelín de arte; todo puesto al servicio de un único objetivo: ganarse el corazón de la chica más deslumbrante de toda la ciudad.
Seduce la fórmula del director para engranar el elaborado romance, la construcción de la banda y la inspiración del autor enamorado; así como la difícil cotidianidad familiar y el salto generacional irremediable y doloroso, que abre un abismo entre lo que los chicos fueron ayer y serán mañana.
Ahora, con estos artistas callejeros, vuelve a insistir en la actividad polifónica, posible tabla de salvación de adolescentes desnortados; que vadean como pueden, en un Dublín convulso, la recesión económica del final de los setenta del siglo pasado, mientras hacen planes para abandonar el nido, cada vez menos acogedor.
Conor se manchará de realidad al cambiar de colegio, pero la llegada al centro público le regalará la posibilidad de conocer a Raphina, un rayo de luz imprevisto que marcará su vida. Y si algo le sobra a nuestro muchachito es imaginación, fantasía, creatividad y un pelín de arte; todo puesto al servicio de un único objetivo: ganarse el corazón de la chica más deslumbrante de toda la ciudad.
Seduce la fórmula del director para engranar el elaborado romance, la construcción de la banda y la inspiración del autor enamorado; así como la difícil cotidianidad familiar y el salto generacional irremediable y doloroso, que abre un abismo entre lo que los chicos fueron ayer y serán mañana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parecería que hay que dejar atrás lo más bonito de nuestras vidas para seguir creciendo y avanzando. Y esa inercia inexplicable, que nos conduce a un destino insospechado, es la primera señal de que estamos aquí para equivocarnos más veces de las que acertaremos.
26 de agosto de 2020
26 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi "Sing Street", de hecho en su año de estreno (2016), me sentí fascinada. Pensé que hacía tiempo que no veía una película que me gustara tanto. Y que me guste de entrada, al primer visionado. A veces ocurre que le damos valor a una obra tras darle varios intentos. O que nos pilló en un momento en el que no teníamos ganas de verla. Lo que sea. En mi caso, no la vi en el cine, la vi de casualidad en un sitio ilegal digamos... y me encantó... encantar a nivel "la amé". Porque es así, hay cintas que nos gustan y otras que amamos.
Creo que Sing Street puede ser una película para todos pero también creo que para varios puede pasar de largo. Depende de lo que estés buscando. A mi la temática musical me atrae muchísimo. Protagonistas adolescentes también sobre todo cuando se comportan como adolescentes reales, como aquí. La época que retrata y el país del que proviene.
Escrita y dirigida por John Carney, director que se caracteriza por ser un melómano bárbaro, no hay película suya en la cual la música no ocupe un lugar esencial. Debo afirmar que sus anteriores trabajos no me llamaron la atención. Pero Sing Street tiene todo lo que me llama la atención. La banda sonora creada específicamente para esta película es de esas que vas a ir corriendo a buscar y escuchar miles de veces. Y el soundtrack no se queda atrás. Escuchamos: The Clash, Duran Duran, Spandau Ballet, The Cure, etc. Los actores están estupendos, sobre todo destacar a Ferdia Walsh- Peelo, sino me equivoco fue su primer papel y además de aportar sus dotes actorales, aporta sus dotes musicales, al igual que Mark McKenna. Ellos como "Connor" y "Eamon", bien podrían ser Jagger y Richards, o McCartney y Lennon. La beauty: Lucy Boynton como "Raphina" está espléndida. Jack Reynor como ese "motor de reacción" está genial.
Lo que más me gusta de la película es ver el proceso de creación de cada canción. Y el amor fraternal. No piensen que se trata de una comedia romántica porque más bien es un drama con claves musicales. Lo que aconsejo es verla en versión original subtitulada para no perderse del acento irlandés y porque el doblaje latino le baja la calidad a los diálogos, parece hecho a las apuradas y sin prestar atención. Yo le pongo la mayor de las calificaciones. Para mi no tiene defectos. La he visto miles de veces y no me canso. Espero que la disfruten y tal como se lee en los créditos al final: "Dedicada a los hermanos de todas partes..."
No se la pierdan !
Creo que Sing Street puede ser una película para todos pero también creo que para varios puede pasar de largo. Depende de lo que estés buscando. A mi la temática musical me atrae muchísimo. Protagonistas adolescentes también sobre todo cuando se comportan como adolescentes reales, como aquí. La época que retrata y el país del que proviene.
Escrita y dirigida por John Carney, director que se caracteriza por ser un melómano bárbaro, no hay película suya en la cual la música no ocupe un lugar esencial. Debo afirmar que sus anteriores trabajos no me llamaron la atención. Pero Sing Street tiene todo lo que me llama la atención. La banda sonora creada específicamente para esta película es de esas que vas a ir corriendo a buscar y escuchar miles de veces. Y el soundtrack no se queda atrás. Escuchamos: The Clash, Duran Duran, Spandau Ballet, The Cure, etc. Los actores están estupendos, sobre todo destacar a Ferdia Walsh- Peelo, sino me equivoco fue su primer papel y además de aportar sus dotes actorales, aporta sus dotes musicales, al igual que Mark McKenna. Ellos como "Connor" y "Eamon", bien podrían ser Jagger y Richards, o McCartney y Lennon. La beauty: Lucy Boynton como "Raphina" está espléndida. Jack Reynor como ese "motor de reacción" está genial.
Lo que más me gusta de la película es ver el proceso de creación de cada canción. Y el amor fraternal. No piensen que se trata de una comedia romántica porque más bien es un drama con claves musicales. Lo que aconsejo es verla en versión original subtitulada para no perderse del acento irlandés y porque el doblaje latino le baja la calidad a los diálogos, parece hecho a las apuradas y sin prestar atención. Yo le pongo la mayor de las calificaciones. Para mi no tiene defectos. La he visto miles de veces y no me canso. Espero que la disfruten y tal como se lee en los créditos al final: "Dedicada a los hermanos de todas partes..."
No se la pierdan !
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here