Quien a hierro mata
6.5
24,022
Thriller
En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narcotraficante más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a ... [+]
3 de septiembre de 2019
3 de septiembre de 2019
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza se pasa a un thriller con componente hispánico claro y evidente. Intenta un naturalismo que a menudo funciona -apuntado con controlados flashes de estilo colocados en momentos puntuales- y le ayuda Tosar, que está impecable, para variar.
Y aunque el cínico a la vez que seco enfoque que elige el guión es muy interesante, no resulta extremadamente cinemático y juega a un slow burn que va en su contra. No cabe duda de aquí se tira como referencia del cine de venganza setentero (que ahora resulta demasiado deprimente para un público corriente actual), lo cual juega en su contra. No es un largometraje precisamente entretenido.
Por otro lado los supuestos ?villanos? del film carecen de fuerza y hay una suerte de intento de subtrama policial que queda en agua de borrajas. Eso sí - el plano final es de un valor metafórico notable.
¿Mi resumen final? Esperable mala recepción del público. Resulta un film algo comedido. Opino que se queda a medio camino de algo premiable y algo entretenido. Aceptable sin más.
Y aunque el cínico a la vez que seco enfoque que elige el guión es muy interesante, no resulta extremadamente cinemático y juega a un slow burn que va en su contra. No cabe duda de aquí se tira como referencia del cine de venganza setentero (que ahora resulta demasiado deprimente para un público corriente actual), lo cual juega en su contra. No es un largometraje precisamente entretenido.
Por otro lado los supuestos ?villanos? del film carecen de fuerza y hay una suerte de intento de subtrama policial que queda en agua de borrajas. Eso sí - el plano final es de un valor metafórico notable.
¿Mi resumen final? Esperable mala recepción del público. Resulta un film algo comedido. Opino que se queda a medio camino de algo premiable y algo entretenido. Aceptable sin más.
23 de agosto de 2019
23 de agosto de 2019
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conclusiones
Por un lado la historia tan real como dura es por primera vez en la carrera del valenciano, no solo la primera vez que se sale del genero sino a la par la primera vez que trabaja sobre un guion ajeno, eso en manos de un director menos experimentado podía jugar en su contra pero no es el caso. Paco juega a la perfección sus cartas tras la cámara centrándose únicamente en eso, en la labor de dirección, en regalarlos en imágenes lo escrito por otro, y vaya si funciona. La historia tiene la perfección de un reloj suizo, avanzando con el leve tic tac de la cámara de Plaza donde la historia te engulle en un sórdido mundo de villanos y villanos, donde nada ni nadie está a salvo (como si de una simple historia de miedo se tratase)
Lo que nos Enseña
Un violento mundo donde no existen los héroes, donde no existe el bien ni el mal, solo existe el hoy y el ahora y la supervivencia, pero aun así, Paco es capaz de coger esa historia tan real y tamizarla con paralelismos del terror, porque sus personajes en un mundo tan real y siniestro, (alejado del fantástico), seguirán sintiendo el pánico en sus carnes. Por otro lado cabe destacar que la madurez artística en su dirección alcanzada con su anterior trabajo (Verónica 2017) donde cada plano y cada encuadre tenía un significado para la historia, no siendo nada gratuito, aquí aporta ese arte tras la cámara con unos planos recurso y encuadres enmarcados de arte y movimientos de cámara (algunos heredados directamente del terror) que son simplemente poesía en imágenes, y de nuevo, convierte a la cámara, (de nuevo a las manos de Pablo (grábalo todo) Rosso) en un personaje más de la cinta, que aporta tanto como cualquiera de los demás, un lenguaje cinematográfico el que tiene el Valenciano tan particular como intenso. Como no podía ser de otra manera y a pesar en esta ocasión estar rodeado de grandísimos actores que dotan a sus personajes de verdad, es inevitable ver como Tosar con su presencia engulle la cinta totalmente con un maravilloso, a la vez que maquiavélico personaje al que amaras u odiaras a cada fotograma, aunque dicho sea de paso al margen de su porte, quizás recuerde en exceso a cierto portero que interpreto allá por el 2011 a las ordenes de otro de los grandes de nuestro fantástico. Siempre me ha gustado también a hablar el uso de la luz de la que Paco dota a sus cintas (impagable en el terror) y que en este caso eso aún destaco más al visionar la cinta en la nueva sala 4K de cines Lys Valencia, donde lucio por todo lo alto.
https://fantasticoesp.wixsite.com/fantasticoesp
Por un lado la historia tan real como dura es por primera vez en la carrera del valenciano, no solo la primera vez que se sale del genero sino a la par la primera vez que trabaja sobre un guion ajeno, eso en manos de un director menos experimentado podía jugar en su contra pero no es el caso. Paco juega a la perfección sus cartas tras la cámara centrándose únicamente en eso, en la labor de dirección, en regalarlos en imágenes lo escrito por otro, y vaya si funciona. La historia tiene la perfección de un reloj suizo, avanzando con el leve tic tac de la cámara de Plaza donde la historia te engulle en un sórdido mundo de villanos y villanos, donde nada ni nadie está a salvo (como si de una simple historia de miedo se tratase)
Lo que nos Enseña
Un violento mundo donde no existen los héroes, donde no existe el bien ni el mal, solo existe el hoy y el ahora y la supervivencia, pero aun así, Paco es capaz de coger esa historia tan real y tamizarla con paralelismos del terror, porque sus personajes en un mundo tan real y siniestro, (alejado del fantástico), seguirán sintiendo el pánico en sus carnes. Por otro lado cabe destacar que la madurez artística en su dirección alcanzada con su anterior trabajo (Verónica 2017) donde cada plano y cada encuadre tenía un significado para la historia, no siendo nada gratuito, aquí aporta ese arte tras la cámara con unos planos recurso y encuadres enmarcados de arte y movimientos de cámara (algunos heredados directamente del terror) que son simplemente poesía en imágenes, y de nuevo, convierte a la cámara, (de nuevo a las manos de Pablo (grábalo todo) Rosso) en un personaje más de la cinta, que aporta tanto como cualquiera de los demás, un lenguaje cinematográfico el que tiene el Valenciano tan particular como intenso. Como no podía ser de otra manera y a pesar en esta ocasión estar rodeado de grandísimos actores que dotan a sus personajes de verdad, es inevitable ver como Tosar con su presencia engulle la cinta totalmente con un maravilloso, a la vez que maquiavélico personaje al que amaras u odiaras a cada fotograma, aunque dicho sea de paso al margen de su porte, quizás recuerde en exceso a cierto portero que interpreto allá por el 2011 a las ordenes de otro de los grandes de nuestro fantástico. Siempre me ha gustado también a hablar el uso de la luz de la que Paco dota a sus cintas (impagable en el terror) y que en este caso eso aún destaco más al visionar la cinta en la nueva sala 4K de cines Lys Valencia, donde lucio por todo lo alto.
https://fantasticoesp.wixsite.com/fantasticoesp
31 de agosto de 2019
31 de agosto de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Plaza. la primera que el no tiene nada que ver con el guión... Es un thiller potente, lleno de recovecos y donde importa mas los silencios del protagonista de lo que dice... Mario es un enfermero que trabaja en una residencia de ancianos allí llega un turbio personaje que a medida que avance la película descubriremos que tiene que ver Mario con el anciano... Es un film de venganza y de las consecuencias que puede llevar tomar ciertas decisiones. Luis Tosar esta soberbio una vez mas, junto a una serie de secundarios que juega cada uno su papel... Con potentes primeros planos y planos generales muy tranquilos al principio para muy potentes a medida que avanza el film....Es impactante el plano final donde se puede sacar muchas conclusiones.
6 de septiembre de 2019
6 de septiembre de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller tan íntimo como portentoso, carente de estúpidos alardes megalómanos propios del género. Paco Plaza reduce la escala de la acción, convirtiéndolo en algo personal, crudo, realista y brutal. Más allá de su adictiva historia, la cual va creciendo poco a poco hasta un acto final asfixiante, sus imágenes son lo que ha perdurado en mí, grabadas en mi retina. Y aunque algunas de las elecciones visuales y estilísticas no lleguen a convencerme, en concreto ciertos movimientos de cámara y la edición de los flashbacks, no cabe duda de la brillante visión del director para reflejar unos personajes en los otros, un espejo doble donde los temas de película confluyen con violencia. Así, y gracias a un Luis Tosar serio y muy convincente, acabé sudando, agazapado en el asiento durante los últimos veinte minutos. No os la perdáis, y de paso apoyamos un poquito el cine español original, que falta hace
8 de septiembre de 2019
8 de septiembre de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que es un poco plomo toda esa parte de la historia que transcurre entre los cuidados geriátricos (por reiterativa) y los narcochapuzas.
Además, es algo ya visto como recurso practicamente idéntico en el personaje de Héctor Salamanca (Breaking Bad/Better call Saul).
Este enfermero entre Misery y portero de Mientras duermes, su vida marital y, sobre todo, sus atormentados recuerdos, no termina de enganchar y a ratos la película aburre. Pero es que tampoco convence. Nadie comprometería su vida y la de su familia de ese modo. Y la parte del desenlace cuesta creerla, la verdad.
Los flashbacks espectrales made in Paco Plaza se ve que había que meterlos sí o sí aporten o no algo a la historia.
En suma, entretenida (aunqque no siempre) y muy por debajo de lo que esperaba de ella.
Además, es algo ya visto como recurso practicamente idéntico en el personaje de Héctor Salamanca (Breaking Bad/Better call Saul).
Este enfermero entre Misery y portero de Mientras duermes, su vida marital y, sobre todo, sus atormentados recuerdos, no termina de enganchar y a ratos la película aburre. Pero es que tampoco convence. Nadie comprometería su vida y la de su familia de ese modo. Y la parte del desenlace cuesta creerla, la verdad.
Los flashbacks espectrales made in Paco Plaza se ve que había que meterlos sí o sí aporten o no algo a la historia.
En suma, entretenida (aunqque no siempre) y muy por debajo de lo que esperaba de ella.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here