Haz click aquí para copiar la URL

Quien a hierro mata

Thriller En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narcotraficante más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a ... [+]
Críticas 112
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de septiembre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza deja a un lado su habitual cine de terror para dirigir este thriller intenso y desasosegante en el que aborda el tema de la venganza y cómo la violencia, lejos de resolver los problemas, no consigue otra cosa que no sea generar más violencia. Además, nos deja claro que nadie es tan bueno como parece y que quien más y quien menos, todos tenemos una cierta ambigüedad moral que depende más de las circunstancias que de nuestros principios.

Plaza le va dando a la película el ritmo que requiere, comenzando de un modo pausado mientras se va desentrañando la trama, para irlo acelerando a medida que la historia transcurre y la tensión va aumentando paulatinamente hasta golpear al espectador. Se nota que es un especialista en cine de terror y sabe manejar magistralmente las escenas angustiosas, utilizando a veces la cámara de un modo nervioso y hasta confuso para añadir tensión al espectador.

Ya desde la primera escena la película nos anuncia lo que nos espera en la poco más de hora y media de su duración. Un mejillón es aplastado brutalmente por un manotazo, en un plano detalle impactante. A partir de ahí, te pasas toda la película en tensión. Estás sentado en la butaca pero tienes la sensación de que tu culo no toca el asiento. Hay algunos primeros planos que cortan el aliento, y todos los personajes de la película te parecen potencialmente peligrosos.

La vida y su fragilidad están presentes durante todo el metraje. La residencia de ancianos, ese lugar donde la vida termina para muchos, un lugar esencialmente triste en el que los trabajadores tienen la obligación de hacer mejor la poca vida que les queda a quienes allí terminan sus dias. Entre ellos, el capo del narcotráfico que se está muriendo de un modo lento y humillante después de haberse pasado la vida destruyendo las de los demás. Los hijos del narco y Mario el enfermero, sin saber vivir con felicidad enfrascados los unos en la ambición económica y el otro en la venganza. Y por último un niño que nace, que comienza a vivir en medio de todo este caos en el que la vida parece no ser algo que valga mucho la pena.

Evidentemente, el punto más fuerte de la película son las interpretaciones. Destacar a Luis Tosar parece una obviedad pero no hay más remedio que hacerlo. Uno no se cansa de verle interpretaciones brillantes, y parece que se le encumbra por costumbre, pero es que el tío no para de hacer demostraciones impresionantes de talento interpretativo. Le da lo mismo hacer de malo que de bueno, de víctima que de verdugo, lo mismo nos puede dar miedo que pena. Es un crack, y en esta película una vez más está fuera de catálogo.

Tosar nos brinda una interpretación contenida, llena de matices interpretativos, nos lleva de la mano en su descenso a los infiernos a través de miradas, gestos y pocas palabras. Y no es el único que raya a gran altura, pues Xan Cejudo le mantiene el pulso. Cejudo, que murió poco después de acabar el rodaje, está espléndido en su papel teniendo que lidiar con un montón de primeros planos que solventa con eficacia, logrando que su despreciable personaje termine consiguiendo la empatía del público.

El resto del elenco está lejos de esos dos. Enric Auquer está a buen nivel a pesar de que su personaje es casi caricaturesco, en cambio Ismael Martínez no da la talla, histriónico e incapaz de transmitir nada. Por su parte, María Vázquez también está bastante flojita, aunque en su descargo hay que decir que el personaje que interpreta tampoco tiene mucho que ofrecer.

Pero a pesar de tantas cosas buenas, la película no llega al nivel que debería. Me gusta la interpretación y me gustan mucho el modo en que están rodadas algunas escenas, pero el guión me parece un tanto fallido. Para mi gusto hay exceso de flashbacks, demasiados para subrayar algo que todos habíamos entendido a la primera y que no había que sobreexplicar tanto. Además, le falta credibilidad en algunas cosas mal resueltas, alguna muerte cutre sin sentido, y unos chinos que aparecen por ahí de un modo forzado para poder llegar a una situación a la que no sabían como llegar.

En resumen, la película me parece que está bien, pero no creo que pase a la historia del cine. Se vive con tensión y con ganas, se sigue con interés, alucinas con algunas escenas realmente impactantes, el principio y el final me parecen muy potentes, pero no llega al nivel de otros thrillers del cine español. Queda lejos de “Tarde para la ira”, por ejemplo. Pero si váis a verla no será una pérdida de tiempo.

https://keizzine.wordpress.com/
7
21 de octubre de 2019 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues yo iba un poco temeroso, porque reconozco que las pelis españolas me dan un poco de prevención, y me he llevado una agradable sorpresa. También es verdad que desconocía que el director era el autor de Verónica y Rec, películas interesantísimas.
Muy bien contada, buen ritmo, buena ambientación, buenas actuaciones, interesante la trama.
Como pasa con casi todas las películas luego si te pones a pensar puedes detectar fallos en la historia, pero lo cierto es que yo la disfruté, cuando la ves resulta bastante verosímil y te metes bien en la historia.
Estupenda película de cine negro, muy por encima del nivel general de la industria en España, y de la cartelera en general.
6
13 de febrero de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza es un director al que directamente relacionamos con el cine de terror (aunque tiene algunos documentales musicales o series también en su currículo) y que con "Quien a hierro mata" da un giro hacia un thriller dramático ambientado en Galicia y con el narcotráfico de fondo. Luis Tosar, como siempre, es una apuesta segura, y los secundarios están muy convincentes. Todo el ambiente está recreado de una forma mucho más solvente de lo que suele hacerlo su director en otros trabajos, me parece una de sus películas más logradas, con una tensión que te mantiene atrapado en la trama y con un guión bastante entretenido. El "pero" más grande que le veo es los flashbacks, que parecen de videocámara casera y restan bastante en una película que por lo demás es un thriller muy digno
6
5 de abril de 2020 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en sí, no es una obra maestra, pero lo bueno que tiene es que no te va a aburrir. Es un montaje bien hecho, bien dirigido y cuenta con Luis Tosar, que ya es éxito asegurado por su parte.

Lo malo es que es bastante predecible. Y el final.... (spoiler).

La ambientación es muy buena. Enric Auquer, que ganó el Goya al actor revelación (aunque no entiendo este premio si ya hizo películas antes), está genial también. Merecido ganador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final, realmente no te hubiera gustado que acabara así, pero un final feliz hubiera sido quizás algo peor. Pero el estar cortada la carretera es ta tópico, que chirría bastante.
6
31 de agosto de 2019
9 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un enfermero verá sacudida su vida cuando a la residencia donde trabaja llegue un poderoso narcotraficante. La presencia de este último conseguirá reabrir viejas heridas.

Paco Plaza regresa tras el éxito de "Verónica" con este thriller salpicado de acento gallego. Los narcos y Galicia se están poniendo de moda últimamente -véase "Fariña"-. El director demuestra talento para reflejar los ambientes, crear personajes realistas, transmitir inquietud a través de una historia que apenas se aparta de lo verosímil. Todos los actores están muy bien, empezando por Luis Tosar, y se trata sin duda de un argumento interesante, pero a la película le falta mucho para resultar redonda. Cuesta empatizar con nadie, y algunos giros que se pretende que sean impactantes el espectador los verá venir a distancia.

En general "Quien a hierro mata" ni sorprende ni molesta; queda lejos de esa cinta de terror tan singular, personal y poética que fue "Verónica".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte del médico, tan absurda, parece una escena sacada de una película de los hermanos Coen, y no encaja con el tono del resto del film.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para